Entradas

Vídeo del Papa. Marzo 2023. Por las víctimas de abusos: “Pedir perdón es necesario, pero no basta”

Oremos por los que sufren a causa del mal recibido por parte de los miembros de la comunidad eclesial: para que encuentren en la misma Iglesia una respuesta concreta a su dolor y sufrimiento.

Papa Francisco – Marzo 2023

.

.
El Papa Francisco exige respuestas, acciones y espacios seguros para las víctimas de abusos

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de marzo, con este mensaje, el Santo Padre reflexiona sobre sobre los abusos, “especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia” y se enfoca en las víctimas de este mal, que son quienes deben estar “en el centro” de todo y quienes deben encontrar en la Iglesia una respuesta concreta a su dolor y sufrimiento

Por ello, el Papa Francisco invita a la propia Iglesia a “ser ejemplo”: tanto en transparencia, para “sacarlos a la luz”; como en “acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido las víctimas y evitar que se repitan”; y en ofrecer “espacios seguros para escuchar a las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas”.

Ante todos los abusos, especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia, pedir perdón es necesario”, comienza diciendo el Pontífice al inicio del video, “pero no basta”. 

 

.

.

La Iglesia como un espacio seguro donde escuchar, acompañar, proteger, reparar

Para el Pontífice, el dolor y los daños psicológicos de las víctimas “pueden empezar a sanar si encuentran respuestas; acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido y prevenir que no se repitan”.

En el camino que propone el Santo Padre para dar respuesta a los abusos cometidos, se ha de comenzar por “sacarlos a la luz en la sociedad y en las familias”. Se trata de una tragedia que no se puede esconder, ni en la Iglesia, ni “en las familias, en los clubs, en otro tipo de instituciones”.

Resulta fundamental, sigue explicando Francisco, que la Iglesia ofrezca “espacios seguros para escuchar a las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas”.

.

Flores, luz, reanudación de la vida

La preocupación deFrancisco por las víctimas y su llamamiento a sacar a la luz los abusos van acompañados, este mes, de un vídeo de animación que la Red Mundial de Oración del Papa ha realizado junto al artista italiano Hermes Mangialardo.  Se trata de una historia con un fuerte contenido simbólico, que juega con la comparación entre la luz y la oscuridad, que habla de la singularidad de cada vida y del profundo sufrimiento causado por la violencia padecida.

En las paredes de una casa oscura, en la que unas cortinas oscuras impiden la entrada del sol, cuelgan cuadros -símbolo de la obra de arte que representa cada vida- que representan flores, que precisamente por la falta de luz se marchitan. Son cuadros de diversos tipos y colores -algunos acabados al detalle, otros apenas esbozados con trazo infantil- colocados en las distintas estancias de la casa: el dormitorio de los niños, el rincón de deportes, el salón. Todas las habitaciones, tan diferentes entre sí, tienen en común la oscuridad que las domina, hasta que las cortinas del salón se rasgan y permiten por fin que entre la luz: los rayos de sol no sólo iluminan la casa, sino que también permiten que esas flores heridas -a las que ni siquiera el marco y el cristal han conseguido proteger de la violencia que ha penetrado profundamente en sus corazones- vuelvan a la vida y comiencen lentamente a levantarse de nuevo, llevándose consigo sus heridas.

.

La oración abre el corazón, permite escuchar y ver

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención de oración: “En el Evangelio, Jesús, hablando desde lo más profundo de su corazón, dice: ‘Pero el que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen al cuello una piedra de molino y lo arrojasen al fondo del mar’ (Mt 18, 6-7).

El sufrimiento de Jesús ante lo intolerable. Es difícil encontrar palabras ante la aberración. ‘Cuando experimentamos la desolación causada por estas heridas eclesiales, con María nos conviene dar más tiempo a la oración (San Ignacio de Loyola, Ejercicios espirituales, 319)’ recuerda el Papa Francisco en su ‘Carta al Pueblo de Dios’ (2018).

El Papa-continúa el sacerdote- deseó que la Iglesia católica rece durante todo el mes de marzo por las víctimas de abusos de poder y de conciencia, y de abusos sexuales, para ‘despertar nuestra conciencia, solidaridad y compromiso con una cultura de la protección’ y luchar con determinación contra todo tipo y forma de abuso. Este espacio de oración puede llevar a reflexionar sobre las causas estructurales e ideológicas que han producido estos abusos y su invisibilización. La oración abre el corazón, permite escuchar y ver, y lleva a actuar contra estos crímenes que desfiguran el Evangelio de Jesucristo y el rostro de la Iglesia, para que podamos encontrar, como expresa la intención de oración del Papa, respuestas concretas al dolor y al sufrimiento de las víctimas”.

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Febrero 2023. Por las parroquias. El Papa Francisco nos invita a replantearnos el estilo de nuestras comunidades parroquiales.

Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Papa Francisco – Febrero 2023

.

.
«A veces pienso que deberíamos poner en las parroquias, en la puerta, un cartel que diga: “Entrada libre”»
(Papa Francisco)

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Con una espontánea sonrisa, el Papa Francisco comienza el video con su intención de oración para el segundo mes de este año 2023, dedicado a las parroquias. ¿Qué espera el Papa Francisco de las parroquias? que sean realmente “comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en la persona”; que sean verdaderos “centros de escucha, de acogida y con las puertas siempre abiertas a todos”; que “no sean un club para pocos”, ni tengan ningún requisito especial para entrar; que funcionen como auténticas “escuelas de servicio y generosidad” donde “encontrar el regalo de los sacramentos”.

Para ello nos propone orar todos juntos por las parroquias y nos pide que seamos “audaces”, para poder “replantearnos el estilo de nuestras comunidades parroquiales”.

 

.

.

La riqueza de la Iglesia

El exterior de una parroquia hermosa, pero vacía. Luego, la propia parroquia llena de gente, se vuelve aún más bella. Así comienza El Video del Papa de este mes, recordando que la riqueza de la Iglesia no está en los edificios, sino en las personas que acuden a ellos. Las parroquias en las que piensa Francisco son, de hecho, “comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en las personas y donde encontrar el regalo de los sacramentos”.

Las imágenes, procedentes de parroquias de todo el mundo, muestran convivencias, charlas, distribución de material a los más necesitados, visitas a ancianos y enfermos, espectáculos, eventos interiores o exteriores. Se trata de un video lleno de vida, esa vida que fluye en las parroquias y que sigue haciendo de ellas —en un mundo en el que cada vez es más fácil replegarse sobre uno mismo y que tiende a preferir lugares de encuentro virtuales frente a los presenciales— puntos de referencia para muchos, donde se aprende el arte del encuentro.

.

La Iglesia entre las casas

Ya en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, publicada al inicio de su pontificado, Francisco había destacado la centralidad de la parroquia: “aunque ciertamente no es la única institución evangelizadora», había escrito citando una expresión de Juan Pablo II en Christifideles laici, la parroquia tiene la particularidad de ser “la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas”. Por eso debe estar “en contacto con los hogares y con la vida del pueblo” y no convertirse en un club para pocos, que dan una cierta pertenencia social. Por favor, seamos audaces”, pide el Sumo Pontífice, en  este “llamado a la revisión y renovación de las parroquias

.

Replantear el estilo

Además el Papa insiste en la idea de que las parroquias continúen este camino de transformación, que sean un centro de acogida y de escucha: “tienen que volver a ser escuelas de servicio y generosidad, con las puertas siempre abiertas a los excluidos. Y a los incluidos. A todos”. Se puede tener éxito, dice, siendo “audaces”: replanteando “el estilo de nuestras comunidades parroquiales” y “poniendo la comunión, la comunión de la gente, la comunión eclesial, en el centro”.

 .

Las personas en el centro

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención de oración: “Hace algunos años Francisco dijo a la diócesis italiana de Isernia-Venafro: ‘Cada comunidad parroquial está llamada a ser un lugar privilegiado de la escucha y el anuncio del Evangelio; casa de oración reunida en torno a la Eucaristía; auténtica escuela de la comunión’”. Escucha, oración y comunión. Son notas sinodales esenciales para la vida de las parroquias. Pero para ello tienen que ser realmente comunidades, con las personas en el centro, porque somos verdaderamente comunidad cuando conocemos al otro, conocemos su nombre, sus necesidades, su voz. ¿Cuántas veces ocurre que la parroquia se ha transformado en una agrupación de personas más o menos desconocidas que se encuentra para la misa del domingo, pero sin vida comunitaria? El desafío es muy grande. Ser una comunidad cristiana es una gracia, nace de la fe compartida, de la fraternidad vivida y de la acogida a los más necesitados; nace de una experiencia espiritual común, del encuentro con Jesucristo Resucitado. Como dice Francisco en El Video del Papa “seamos audaces” con respecto a la escucha del Espíritu Santo, “replanteémonos todos el estilo de nuestras comunidades parroquiales”.

.

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Enero 2023. Por los educadores. “Educar con fraternidad”

Oremos para que los educadores sean testigos creíbles, enseñando la fraternidad en lugar de la confrontación y ayudando especialmente a los jóvenes más vulnerables.

Papa Francisco – Enero 2023

.

.
Educar con fraternidad: el ingrediente extra que pide el Papa Francisco a los educadores

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En su primer Vídeo del Papa del 2023, Francisco pone el acento en la importancia de los educadores y ha elegido lanzarles un mensaje con una propuesta singular: “añadir un nuevo contenido en la enseñanza: la fraternidad”, un ingrediente clave en la búsqueda de un mundo cercano a los más vulnerables. El Papa los invita a “ser creadores de comunidad” y reza para que sean “testigos creíbles, enseñando la fraternidad en lugar de la confrontación”. Porque un educador, remarca el Papa, hace mucho más que enseñar matemáticas, geografía o historia: “es un testigo que no entrega sus conocimientos mentales, sino sus convicciones, su compromiso con la vida”.

 

 

.

.

Cabeza, corazón y manos: testigos de fraternidad

En este Video del Papa, Francisco quiere ampliar el alcance de la actividad educadora, para que no esté centrada solo en el contenido. Para el Papa, el educador es un testigo de fraternidad que no entrega “sus conocimientos mentales, sino sus convicciones, su compromiso con la vida”. “Uno que sabe manejar bien los tres lenguajes: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos, armonizados. Y de ahí la alegría de comunicar”. De este modo, los educadores “serán escuchados mucho más atentamente y serán creadores de comunidad”.

“Educar —había dicho también el Santo Padre el año pasado en conversación con una delegación del ‘Global Researchers Advancing Catholic Education Project’— es arriesgar en la tensión entre la cabeza, el corazón y las manos: en armonía, hasta el punto de pensar lo que siento y hago; de sentir lo que pienso y hago; de hacer lo que siento y pienso. Es una armonía”.

 

.

Una escuela, un campo de fútbol, un profesor

El video de enero del Papa -que comienza con la palabra fraternidad, escrita en una pizarra como si fuera una asignatura didáctica- acompaña la reflexión de Francisco con la narración de una historia, ambientada en una escuela. Un niño, marginado por sus compañeros durante los partidos de fútbol, permanece solo en un rincón hasta que un profesor, al darse cuenta de su malestar, decide ocuparse de él. No lo hace con palabras, sino con su testimonio de vida: se queda con él, día tras día, y con pasión y perseverancia le enseña a jugar. Hasta que, una mañana, lo encuentra junto a esos mismos compañeros que antes lo habían marginado: está jugando con ellos y, cuando marca su primer gol, se lo dedica precisamente al maestro, al testigo creíble que lo ha ayudado.

.

No olvidar a los más vulnerables

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta primera intención de oración del 2023: “Una vez más, frente a los desafíos del mundo, el Papa Francisco vuelve a insistir sobre la fraternidad. Es la brújula de su encíclica Fratelli Tutti. Es el único camino para la humanidad, por eso la educación es esencial. El Papa confía en educadores ‘que sean testigos creíbles’, que puedan enseñar la fraternidad en lugar de la confrontación. Cuando miramos a Jesús aprendemos que solo se comunica y transmite a los demás lo que uno vive. Esto pide coherencia de vida entre lo que uno dice y lo que hace. Es una gracia, por eso nos invita a rezar para recibirla”.

.

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Diciembre 2022. Por las organizaciones del voluntariado. “Ser artesanos de la misericordia”.

Recemos para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional.

Papa Francisco – Diciembre 2022

 

El Papa Francisco pide más organizaciones del voluntariado comprometidas:
“Ser artesanos de la misericordia”

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Para cerrar el año, Francisco pone en primera plana a las organizaciones de voluntariado (y a todas las personas que participan en ellas), actores clave de la sociedad por su compromiso con la promoción humana y con el bien común.En su intención, el Santo Padre exhorta a continuar esta labor trabajando “no solo para la gente, sino con la gente”, practicando la cercanía, siendo “artesanos de misericordia” y sabiendo siempre escuchar las necesidades del otro. Consciente de la necesidad de “multiplicar esperanza” en las comunidades, pide rezar “para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional”.

 

.

 

Voluntarios: rostro humano y cristiano de la sociedad

Este llamado que hace el Santo Padre destaca la labor de millones de organizaciones y asociaciones de voluntariado en el mundo, la mayoría de ellas muchas veces sin visibilidad o sin estar bajo alguna figura jurídica.

De hecho, según el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV), 1 de cada 9 personas en el mundo hace trabajo voluntario: en total, hay 862,4 millones de voluntarios en los cinco continentes, y sumando todas las horas de voluntariado se obtendrían 109 millones de empleados a tiempo completo. Sin embargo, “la mayoría del servicio voluntario a escala mundial tiene lugar de manera informal” y, por lo tanto, este factor dificulta la precisión estadística del impacto que tienen sobre las comunidades.

Muchas de las organizaciones de voluntariado del mundo tienen una inspiración cristiana y con su trabajo buscan dar testimonio del Evangelio en las situaciones más difíciles. Del Líbano a Filipinas, de México a Ucrania, pasando por Venezuela y Uganda, El Video del Papade este mes los muestra junto a las víctimas de las catástrofes naturales, los pobres que sufren las consecuencias de la crisis económica, los niños desnutridos, los refugiados que huyen de las guerras, los jóvenes y las mujeres que buscan trabajo.

“Ser voluntario solidario es una opción que nos hace libres”, explica Francisco en El Video del Papa. “Nos hace abiertos a las necesidades del otro; a las demandas de justicia, a la defensa de los pobres, al cuidado de la creación”.

.

Escuchar, colaborar con los Estados y multiplicar esperanza

Francisco no quiere dejar de compartir las bases fundamentales que cree que deberían tener dichas organizaciones: como la cercanía de escuchar a los demás y el esfuerzo de dar lo mejor de sí para verdaderamente multiplicar la esperanza en comunidades desesperadas por la promoción humana general. Además, un aspecto fundamental del voluntariado es, según el pontífice, cambiar el enfoque para trabajar no tanto para la gente, sino con la gente, es decir, involucrarse, de igual a igual, en busca de una causa común. Por último, el Papa insiste en la necesidad de una cooperación cada vez mayor en este ámbito: tanto entre las distintas organizaciones de voluntarios como entre las propias organizaciones y los Estados.

.

El mundo necesita voluntarios 

A propósito de la última intención de oración del 2022, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, subrayó que Francisco insiste en el valor que el servicio voluntario representa en la sociedad, más allá de prestarlo bajo alguna modalidad religiosa o gubernamental: la clave está en el compromiso desinteresado (“estar abiertos” al prójimo) y en la búsqueda del bien común. También recordó que en mayo de este año Francisco dijo que, en el voluntariado, estaba “implicada la dimensión fundamental de la imagen cristiana de Dios y del hombre: el amor a Dios y el amor al prójimo”, pues Jesús, en los Evangelios, nos invita a amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como a nosotros mismos. En nuestras sociedades en crisis son esenciales, “el mundo necesita voluntarios”, por eso el Papa Francisco nos invita a rezar: “para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional”.

 

 

 

.

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Noviembre 2022. Por los niños y niñas que sufren. “Cada niño tiene derecho a jugar, a estudiar, a soñar… y al calor de una familia”

Recemos para que los niños y niñas que sufren, los que viven en las calles, las víctimas de las guerras y los huérfanos, puedan acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia.

Papa Francisco – Noviembre 2022

 

 Para el Papa: “Un niño abandonado es culpa nuestra”.

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de noviembre, las palabras de Francisco van dirigidas a los más pequeños, los niños y niñas que son olvidados, que sufren a diario el rechazo, la indigencia, la pobreza y todo tipo de conflicto, sin una oportunidad real de crecimiento y desarrollo y sin acceder a derechos básicos. Son “condiciones muy parecidas a la esclavitud”, clama el Papa al referirse a los millones de niños y niñas que sufren bajo estas circunstancias, bajo un “sistema que los adultos hemos construido”.

El mensaje de El Video del Papa clama por los derechos fundamentales de los niños, y pide rezar para que accedan a los servicios más básicos y al calor y amor de una familia: “No podemos permitir más que se sientan solos y abandonados; necesitan poder recibir una educación y sentir el amor de una familia para saber que Dios no los olvida”.

.

.
..

No son números, son seres humanos

Para enmarcar el trasfondo del mensaje de este mes, basta con recordar algunas referencias mundiales. UNICEF subraya que 1000 millones de niños en todo el mundo viven en una pobreza multidimensional (no tienen acceso a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la sanidad o al agua) y estima que 153 millones de niños son huérfanos. Por otro lado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU manifestó en una carta reciente que “a finales del año pasado, más de 450 millones de niños —uno de cada seis— vivían en una zona de conflicto, la cifra más alta en 20 años. Una cifra récord de 36,5 millones de niños fueron desplazados de sus hogares como consecuencia de conflictos, violencia y otras crisis”.

El Papa Francisco insiste en señalar que “son seres humanos con un nombre, con un rostro propio, con una identidad que Dios les ha dado” y, como tales, los adultos no podemos cerrar los ojos. Para el Santo Padre, “un niño abandonado es culpa nuestra”, no podemos permitir más que se sientan solos.

.

Derecho a estudiar, a soñar, al calor de una familia

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Ante tanto sufrimiento de niños y niñas en el mundo, a los cuales se les ha robado la infancia, los juegos y los sueños, ¿qué podemos hacer? En medio de tantas crisis imprevistas, como la de nuestra casa común en fuego, el Covid-19, la guerra y su escalada, la crisis económica, ¿cuántas son las pandemias invisibles? Este mes, Francisco abre nuestros ojos, oídos y corazón a millones de niños y niñas olvidados, que sufren en silencio en las calles, en trabajos oscuros, víctimas de la violencia y de la guerra, migrantes y refugiados. Frente a la indiferencia o la impotencia podemos orar. ‘Rezar es encender una luz en la noche’, dijo Francisco en la celebración de la Santa Misa del 29 de noviembre del 2020. Rezar nos hace salir de la indiferencia, la oración se convierte en acción. Escuchemos: ‘¡Cada niño marginado, abandonado por su familia, sin escolarización, sin atención médica, es un grito! Un grito que se eleva a Dios y acusa al sistema que los adultos hemos construido’”.

 

.

.

 

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Octubre 2022. Por una Iglesia más sinodal, que sea un lugar de solidaridad, fraternidad y acogida para todos.

Recemos para que la Iglesia, fiel al Evangelio y valiente en su anuncio, viva cada vez más la sinodalidad y sea un lugar de solidaridad, fraternidad y acogida.

Papa Francisco – Octubre 2022

 

¿Qué significa “hacer sínodo”? Significa “caminar juntos, en la misma dirección, escuchar juntos.
Y esto es lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de octubre el Papa Francisco marca la necesidad de una Iglesia cercana y abierta y pide rezar “para que la Iglesia, fiel al Evangelio y valiente en su anuncio, viva cada vez más la sinodalidad y sea un lugar de solidaridad, de fraternidad y de acogida”.

Esta intención llega en un punto de inflexión en el camino sinodal que comenzó en el 2021 y concluirá en 2023. Finalizada la etapa inicial en la que las Iglesias particulares, Conferencias Episcopales y otras realidades eclesiales reflexionaron a partir del Documento Preparatorio enviado por Roma, se inaugura la etapa continental, cuyo énfasis se enmarca en la escucha, el discernimiento y el diálogo a nivel regional, a partir de las aportaciones realizadas por las Iglesias particulares.

El camino sinodal que estamos recorriendo entra en su segunda etapa. En esta etapa el objetivo es el mismo: “hacer sínodo”. Es decir, “caminar juntos”. “No se trata de recoger opiniones, ni hacer un parlamento”, sino “escucharse entre sí en nuestra diversidad y abrir puertas a los que están fuera de la Iglesia”. Y con la escucha del “protagonista, que es el Espíritu Santo”, lo que supone orar, el Sínodo se puede convertir en una “oportunidad para ser una Iglesia de la cercanía, que es el estilo de Dios”..

.

.

.

Saber escuchar y abrir puertas

En el Video, Francisco recuerda que una Iglesia con este estilo sinodal “es una iglesia de la escucha, que sabe escuchar más que oír” y precisa:

Es escucharse entre sí en nuestra diversidad y abrir puertas a los que están fuera de la Iglesia. No se trata de recoger opiniones, ni hacer un parlamento. El sínodo no es una encuesta; se trata de escuchar al protagonista, que es el Espíritu Santo, se trata de rezar. Sin oración, no habrá Sínodo.

.

Hacer sínodo: la Iglesia del tercer milenio

Para el Papa Francisco, caminar juntos en la misma dirección “es lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio. Que retome la conciencia que es un pueblo en camino y que debe hacerlo junto”.

Con este ánimo comenzó hace un año el Sínodo 2021-2023,Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, y este mes se da inicio a su segunda etapa. Es un proceso constante de escucha y discernimiento en todo el mundo. Ahora, en la etapa continental, a partir del trabajo de escucha que han hecho las Iglesias particulares y el discernimiento de los Pastores en las Conferencias Episcopales, la Secretaría General del Sínodo está elaborando un Documento de Discernimiento del Pueblo de Dios tras una cuidadosa reflexión sobre los frutos de la etapa anterior.

.

Contribuir con la oración personal y comunitaria

El Secretario General del Sínodo, Cardenal Mario Grech, comentó a propósito del proceso sinodal: “La respuesta del Pueblo de Dios en la primera etapa del proceso sinodal fue simplemente extraordinaria, ¡sin precedentes en la historia! Todas las Conferencias Episcopales enviaron su contribución. ¡Esto nunca había ocurrido y muestra claramente cómo actúa el Espíritu! Hoy en día, muchos creyentes se preguntan cómo seguir el camino que han iniciado. Además de las actividades implementadas localmente o a nivel de cada continente, invito a todos a contribuir con la oración personal y comunitaria para apoyar a quienes serán llamados al ejercicio de la escucha y el discernimiento en las próximas asambleas continentales”.

Se ha de entender, a partir de esto, que el proceso actual no termina con la etapa diocesana, ni con la etapa continental, ni con la celebración de la Asamblea del Sínodo; estos son acontecimientos que se integran en el continuo y único dinamismo de conversión sinodal de la Iglesia. Y en esa escucha recíproca —como el Santo Padre explicó en la Conmemoración del 50 Aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos—“cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, colegio episcopal, Obispo de Roma: uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo”.

.

Abrir las puertas: “Sin oración, no habrá Sínodo”

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, agregó que el Papa Francisco ha iniciado un ciclo de catequesis sobre el discernimiento. “No tiene que sorprendernos, que en este mes en el cual celebramos un año del inicio del camino sinodal, y en el cual Francisco nos invita a rezar por una Iglesia abierta a todos, nos ayude a entender lo que significa discernir. Para que el camino sinodal en curso sea un verdadero proceso espiritual requiere escucha, diálogo, oración y discernimiento. No hay discernimiento sin oración. Sin oración se pueden compartir bonitas reflexiones y experiencias, pero difícilmente estar a la escucha del Espíritu Santo, actor principal del Sínodo. Recordemos pues, como dice Francisco, que ‘sin oración, no habrá Sínodo’”.

.

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Septiembre 2022. Por la abolición de la pena de muerte en todos los países del mundo.

Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo.

Papa Francisco – Septiembre 2022

 

El Papa Francisco: “A la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de septiembre el Papa Francisco nos invita a rezar por la abolición de la pena de muerte en el mundo entero. Una práctica que, lamentablemente, se sigue aplicando en 55 países en varios continentes.

Hay muchas razones para decir “NO” a la pena de muerte. El respeto a la vida de todas las personas y la posibilidad de convertirse son motivos para rechazar la pena de muerte. No es justa. En su mensaje, el Santo Padre señala que  “no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. ”. Es moralmente inadecuada, pues “destruye el don más importante que hemos recibido: la vida”; y jurídicamente no es necesaria, y además “evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”.  No permanezcamos indiferentes ante las leyes que, en algunas partes del mundo, todavía permiten la pena de muerte. Unámonos a la petición del Santo Padre compartiendo este vídeo.

.

.

.

La pena capital continúa presente en el mundo

Cada día crece más en todo el mundo el NO a la pena de muerte” así comienza el Papa Francisco este vídeo en el que celebra que el rechazo a la pena de muerte se vaya extendiendo por todo el mundo, cosa que la Iglesia considera como “un signo de esperanza”. De hecho, según datos de las Naciones Unidas, unos 170 estados han abolido la pena de muerte, han impuesto una moratoria en su utilización en la legislación o en la práctica, o han suspendido las ejecuciones por más de 10 años. Sin embargo, la pena capital se sigue aplicando en 55 países en varios continentes.

.

La posición de la Iglesia sobre la pena de muerte

Desde Juan Pablo II hasta Benedicto XVI, los pontífices se han pronunciado con firmeza contra el uso de la pena capital por parte de los gobiernos en las últimas décadas. El Papa Francisco dio un paso más al aprobar en 2018 un nuevo párrafo del catecismo en el que se condena claramente la pena capital y en el que se expresa el compromiso de la Iglesia con su abolición total. 

En el video de este mes, que llega en un momento marcado por las noticias de condenas a muerte y ejecuciones en diversas partes del mundo, el Santo Padre hace un llamamiento no solo a los cristianos, sino a todas las personas de buena voluntad. Reitera que “la pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza”. En el plano moral, es inadecuada porque “destruye el don más importante que hemos recibido: la vida” y “desde un punto de vista jurídico”, la pena de muerte “no es necesaria”. Finalmente, “a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible: el mandamiento ‘no matarás’ se refiere tanto al inocente como al culpable”. Además, hay otros motivos para rechazar la pena de muerte: los posibles errores judiciales y el hecho que “hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar”. “Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza”, recuerda Francisco.

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Este mes Francisco nos invita a rezar por la abolición de la pena de muerte, reiterando lo que dijo en Fratelli tutti y especificado en el Catecismo de la Iglesia Católica: ‘La Iglesia está decidida a proponer su abolición en todo el mundo’. ¿Por qué? Porque hasta en el último momento una persona puede convertirse, reconocer sus crímenes y cambiar. En cambio, la pena capital es como ponerse en lugar de Dios. Con la condena, se determina que una persona ya nunca podrá cambiar, cosa que no sabemos. Este mes de septiembre el Papa nos invita a rezar y a movilizarnos para apoyar concretamente las asociaciones y organismos que luchan por la abolición de la pena de muerte”.

 

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Agosto 2022. Por los pequeños y medianos empresarios que invierten la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo

Recemos para que los pequeños y medianos empresarios, duramente afectados por la crisis económica y social, encuentren los medios necesarios para continuar su actividad al servicio de las comunidades en las que viven.

Papa Francisco – Agosto 2022

 

El Papa destaca el “valor, esfuerzo y sacrificio” de los pequeños y medianos empresarios
que “invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo”

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de agosto el Papa ha querido agradecer la inmensa labor de los pequeños y medianos empresarioslos artesanos, “los de los comercios, los talleres, la limpieza, el transporte y tantos otros”; reconociendo su enorme sacrificio para encontrar una salida a esta crisis, para salvar su negocio y a sus empleados.

En su mensaje, el Santo Padre subraya el impacto negativo que tienen las crisis en las pequeñas y medianas empresas y ensalza la responsabilidad social de los pequeños y medianos empresarios.

Unámonos a su agradecimiento compartiendo este video.

 

 

..

La crisis que vivimos

“Como consecuencia de la pandemia y las guerras, el mundo se enfrenta a una grave crisis socioeconómica”, dice el Papa y señala que los pequeños y medianos empresarios son unos de los principales afectados. Según datos del Banco Mundial de 2021, una de cada cuatro empresas perdió la mitad de su volumen de ventas a causa de la pandemia a nivel global. Además, las ayudas públicas son débiles precisamente donde más se necesitan: en los países pobres y para las pequeñas empresas.

En este sentido, el Papa Francisco elogia a los que “con valor, esfuerzo y sacrificio, invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo”. Entre los pequeños y medianos empresarios están incluidos los que regentan un comercio, un restaurante o un taller. Pero también aquellos que se dedican a tareas de limpieza o transporte, los artesanos, entre tantos otros. Ellos son “los que no salen en las listas de los más ricos y poderosos y, a pesar de las dificultades, crean puestos de trabajo manteniendo su responsabilidad social”. .

.

La crisis como una oportunidad para construir algo diferente

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Las crisis que estamos viviendo, son -como dice el Papa- un ‘momento Noé’, una oportunidad para construir algo diferente. En este sentido son de gran importancia los pequeños y medianos empresarios, su fuerza creativa, su capacidad de aportar soluciones desde abajo. Sin ellos no hubiera sido posible atravesar la crisis del Covid y siguen siendo necesarios ahora. Por eso es importante rezar por ellos”.

 

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Julio 2022. Por los ancianos: “Maestros de la ternura”

Recemos por los ancianos que representan las raíces y la memoria de un pueblo, para que su experiencia y sabiduría ayude a los más jóvenes a mirar hacia el futuro con esperanza y responsabilidad.

Papa Francisco – Julio 2022

 

“Maestros de la ternura”, el proyecto vital del Papa para los ancianos

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de julio el Papa pide “por los ancianos que representan las raíces y la memoria de un pueblo, para que su experiencia y sabiduría ayude a los más jóvenes a mirar hacia el futuro con esperanza y responsabilidad”. 

A los mayores, nos dice Francisco, la sociedad les ofrece “muchos planes de asistencia, pero pocos proyectos de existencia”, olvidándose de la gran contribución que aún pueden aportar. Ellos “son el pan que alimenta nuestras vidas, son la sabiduría escondida de un pueblo”, añade el Papa, invitándonos a “celebrarlos” en la “jornada dedicada a ellos”: la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará el domingo 24 de julio tanto en Roma como en todas las diócesis del mundo.

Compartir este video es una forma de agradecerles todo lo que son y hacen en nuestras familias.

 

..

Una generación numerosa

Hablando en primera persona de los ancianos, el Papa Francisco dice: “Nunca hemos sido tan numerosos en la historia de la humanidad, pero no sabemos bien cómo vivir esta nueva etapa de la vida”. En las últimas décadas, el número de personas mayores de 65 años no ha dejado de crecer. Este envejecimiento poblacional afecta especialmente a los países más desarrollados, donde el 25% de los mayores vive solo. “Para la vejez hay muchos planes de asistencia, pero pocos proyectos de existencia”, se lamenta el Papa en este vídeo, que ha contado con la colaboración del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y de la Fondazione Alberto Sordi.

.

Una misión vital para los ancianos

En el contexto de un mundo con numerosas heridas, el Santo Padre señala un papel fundamental para la generación de los ancianos. “Las personas mayores tenemos a menudo una sensibilidad especial para el cuidado, la reflexión y el afecto. Somos, o podemos llegar a ser, maestros de la ternura,” dice el Papa. “Necesitamos, en este mundo acostumbrado a la guerra, una verdadera revolución de la ternura! En eso tenemos una gran responsabilidad hacia las nuevas generaciones.”

.

Una Iglesia cerca de los ancianos

Sobre la misión de los ancianos en el mundo y en la Iglesia, ha hablado el Card. Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: “El Santo Padre nos invita a tomar conciencia de la relevancia de los ancianos en la vida de las sociedades y de nuestras comunidades, y a hacerlo no de forma esporádica, sino estructural, con una pastoral ordinaria. Es decir, no se trata de perseguir una emergencia, sino de sentar las bases de una pastoral a largo plazo, que nos implicará durante décadas. Además de reafirmar la importancia de contrarrestar la cultura del descarte, el Papa también parece querer ofrecer puntos de referencia a quienes experimentan el desconcierto de descubrirse adelantados en años. Por eso ha querido establecer una Jornada Mundial que se celebre cada año y que marque el tiempo litúrgico: para decir que la Iglesia está cerca de los ancianos”.

.

Faltan respuestas a las necesidades de los ancianos

Por su parte, Ciro Intino, Director de la Fondazione Alberto Sordi, remarca que “Nuestra sociedad está cada vez más envejecida, pero tiende a excluir y aislar a los ancianos, socavando su identidad y su papel social, sobre todo en las relaciones con las generaciones más jóvenes. Lamentablemente, faltan respuestas adecuadas a las necesidades asistenciales y existenciales de las personas mayores. Queda mucho camino por recorrer en materia de políticas sociales y sociomédicas dirigidas a las personas mayores, destinadas a limitar la condición de aislamiento a la que se ven abocadas demasiadas personas mayores en la actualidad. Las personas mayores son portadoras de sabiduría, conocimiento, cultura: valores inalienables que, a través del diálogo intergeneracional, contribuyen a garantizar el futuro de nuestra sociedad y de las comunidades a las que pertenecen. Para que esta dinámica virtuosa se haga realidad, deben activarse las sinergias entre las redes familiares, los amigos, los cuidadores y las estructuras sociales públicas, privadas y particulares. La Fondazione Alberto Sordi promueve estos caminos de la red: ofreciendo así razones para la esperanza”.

.

Recordemos a nuestros abuelos

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Recordemos nuestros abuelos o personas ancianas que nos han compartido, a partir de su propia experiencia de vida y de fe, su sabiduría y su esperanza. En los Evangelios, los ancianos Simeón y Ana, reconocen en el bebé que Maria y José presentan en el Templo, la esperanza de todo un pueblo. Son capaces de ver y escuchar lo que la gran mayoría, corriendo tras sus ocupaciones, no percibe. Como nos lo ha recordado Francisco en las catequesis sobre la vejez de estos tres últimos meses, la alianza entre las generaciones, entre los ancianos y los jóvenes, es una bendición para la sociedad. Recemos este mes por esta intención de oración del Papa”.

 

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Junio 2022. Por las familias: “un camino hacia Dios a través de la vida cotidiana”

Recemos por las familias cristianas de todo el mundo, para que, con gestos concretos, vivan la gratuidad del amor y la santidad en la vida cotidiana.

Papa Francisco – Junio 2022

 

El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia
.

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de junio el Papa se dirige a las familias. En su mensaje, el Papa subraya que “El amor en la familia es un camino personal de santidad” y es consciente que “no existe la familia perfecta” y al mismo tiempo, recuerda que “Dios está con nosotros, en la familia” .

El Santo Padre anima a las familias cristianas a expresar el amor en gestos concretos, a aprender de los errores y a encontrar la presencia de Dios en todo momento.

.

La familia en el centro. Hacia el Encuentro Mundial de las Familias.

El vídeo del Papa de junio es el segundo de una serie de tres meses alrededor del ámbito familiar, realizados por la Red Mundial de Oración del Papa con la colaboración del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. En el mes de mayo Francisco dedicó su intención de oración a los jóvenes mientras en julio, el Papa rezará por los ancianos.

Además, la intención de oración de junio se proyecta hacia la celebración del Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar del 22 al 26 de junio en Roma, evento con el que se cierra un año dedicado a la meditación sobre la familia con motivo del 5º aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia.

.

¿La familia en crisis?

Desde hace años, parece que la familia está en crisis permanente. Por esto, es importante cuidar la propia familia, en su realidad concreta. De hecho, la familia sigue siendo la principal fuente de sentido para la vida de muchas personas. Apunta en esta dirección una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2021, en la que respondiendo a qué da significado a la propia existencia, los encuestados mencionaron la familia en primera posición, por delante de la carrera profesional, el bienestar material o la salud.

.

Un lugar donde se aprende a convivir

En el Video, el Pontífice explica que la “familia es el lugar donde aprendemos a convivir”, los más jóvenes y con los más mayores. “Y al estar unidos, jóvenes, ancianos, mayores, niños, al estar unidos en las diferencias, evangelizamos con nuestro ejemplo de vida”.

.

No existe la familia perfecta. La familia como camino de santidad. Dios acompaña a las familias.

Por supuesto, no existe la familia perfecta, pero no pasa nada. No hay que tenerle miedo a los errores; hay que aprender de ellos para seguir adelante”, dice el Papa, recordando que, además de su gran valor humano, la familia también es valiosa desde una perspectiva de la fe: “El amor en la familia es un camino personal de santidad para cada uno de nosotros”. Así, la fe ofrece motivos y aliento para proteger la institución familiar. “No olvidemos que Dios está con nosotros: en la familia, en el barrio, en la ciudad que habitamos. Él se preocupa por nosotros, permanece con nosotros en todo momento en el vaivén de la barca agitada por el mar: cuando discutimos, cuando sufrimos y cuando estamos alegres,” dice Francisco.

.

En la familia, momentos ordinarios se vuelven extraordinarios

Sobre las familias que van creciendo en el camino de la santidad, ha hablado el Card. Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: “No existen las familias perfectas, nos recuerda Amoris laetitia, y no debemos tener miedo de las dificultades. Todas las familias tienen inquietudes, sufrimientos, pero también gozos y esperanzas. Las relaciones de amor entre esposos, padres, hijos y abuelos es lo que les convierte en caminos de santidad, hechos de simples gestos cotidianos, que con poco hacen extraordinarios los momentos ordinarios.”

.

Encontrar personas diferentes es una riqueza, no una amenaza

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Francisco nos recuerda que la familia es el lugar donde aprendemos a convivir con la diferencia, con los más jóvenes y con los más mayores. Encontrar personas diferentes es una riqueza, no una amenaza. En el mundo de hoy parece que la diferencia genera confrontación cuando tendría que abrir caminos nuevos. La familia es el lugar para aprender a amar, a convivir en la diferencia, aprendiendo de los errores, conscientes que el Señor está presente, ayuda y acompaña. Esta experiencia de la presencia de Dios nace de la oración, por eso es importante rezar por esta intención de oración del Papa”.

.

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org