Laicos
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Asociaciones Laicales
  • Calendario
  • Noticias
  • Documentos
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú

Nace un Consejo de Laicos para la Iglesia española

31 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

  • El apostolado seglar apuesta por una “nueva etapa” y ya está en marcha una Guía de Trabajo sobre la que orbitará toda la acción y la reflexión

El pasado 24 de octubre se celebró en Madrid la Jornada Nacional de Apostolado Seglar, convocada por la Conferencia Episcopal y que, bajo el título ‘Hacia un renovado Pentecostés’, cumplía su 41ª edición. Debido a las restricciones impuestas por la pandemia, los 140 participantes (delegados de Apostolado Seglar y responsables de movimientos y asociaciones laicales) lo hicieron presencial o virtualmente.

Luis Manuel Romero Sánchez, director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, explica a Vida Nueva que “esta jornada tenía como objetivo fundamental ser el punto de partida del postcongreso, en continuidad con el Congreso de Laicos de febrero en Madrid”. Una “nueva etapa” que tendrá “como pilares la sinodalidad y el discernimiento y que consistirá en ir profundizando, en los próximos años, en los cuatro itinerarios que han marcado la senda recorrida: el primer anuncio, el acompañamiento, los procesos formativos y la presencia en la vida pública”.

Con las aportaciones de los grupos

Para concretar este afán, la base de acción sigue estando “en las aportaciones de los grupos de reflexión del Congreso, que quedan reflejadas en una Guía de Trabajo que se ha presentado en la jornada”. Un documento que “contiene una primera parte en la que, de un modo breve, se contextualizan las propuestas recibidas, tanto a nivel sociológico (bajo el impacto del coronavirus) como eclesiológico (se ponen de relieve de nuevo los conceptos de vocación, comunión y misión)”.

“A continuación –ahonda Romero–, se insiste en la importancia de la sinodalidad, de que nos sintamos todos protagonistas en este deseo de ir renovando nuestras comunidades cristianas, desde la comunión y la corresponsabilidad. Y también se destaca que el discernimiento es la herramienta clave para que cada realidad eclesial sepa descubrir cómo llegar a ser Iglesia en salida en las circunstancias actuales”.

Propuesta metodológica

El tercer bloque de la Guía busca “exponer cuáles son las actitudes, procesos y proyectos que habría que potenciar en cada uno de los cuatro itinerarios”. Para, finalmente, cerrar el documento con “una propuesta metodológica en la que se sugieren dos cosas concretas: la primera, crear equipos de trabajo de laicos en las diócesis para llevar a cabo la recepción y difusión de los contenidos del Congreso y establecer un plan de trabajo para concretar cada cuestión a las realidades eclesiales; la segunda, la creación de un Consejo Asesor de Laicos a nivel nacional, formado principalmente por seglares, y que sirva para ayudar a articular la puesta en marcha del postcongreso y la dinamización e impulso del laicado”.

Este Consejo Asesor de Laicos lo conformarán “algunos obispos de la Comisión, el director de la misma y delegados representantes de las Provincias Eclesiásticas, movimientos, asociaciones, Foro de Laicos, CONFER y otros”. Una propuesta de “proyecto común” para el laicado español y que tendrá “una guía-marco para cada realidad eclesial, desde el discernimiento y la concreción”.

Un movimiento realmente vivo

Todo con el fin último de que “el postcongreso de laicos” sea un movimiento realmente vivo y en el que se testimonien “las siguientes actitudes: reavivar la vocación laical; conversión personal y comunitaria; cultivo del silencio y la oración; combatir el individualismo, abandonar el derrotismo y la tentación del clericalismo; reconocer el papel de la mujer en la Iglesia y el protagonismo de los jóvenes y la familia; disposición de escucha, cuidar el lenguaje, reforzar nuestra capacidad de empatía, acogida y diálogo”.

“En este nuevo, incierto y convulso tiempo marcado por la pandemia y sus consecuencias –concluye Romero–, tenemos que pedir al Espíritu Santo imaginación y creatividad pastoral para ser una Iglesia en salida, crear cultura de acompañamiento, fomentar la formación de los laicos y hacernos presentes en la vida pública para compartir nuestra esperanza y ofrecer nuestra fe”.

 

Noticia de Miguel Angel Malavia, publicada en vidanuevadigital.com

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/11/consejo-de-laicos.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-31 23:22:532020-11-09 18:37:25Nace un Consejo de Laicos para la Iglesia española

Luis Manuel Romero: “El postcongreso de Laicos desea reavivar la vocación laical, abandonar el derrotismo y la tentación del clericalismo”

31 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina
XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

 

Luis Manuel Romero Sánchez, Director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, explica lo acontecido en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar, que, bajo el título “Hacia un renovado Pentecostés”, se celebró el pasado 24 de octubre de 2020:

  • Esta nueva etapa tendrá como pilares la sinodalidad y el discernimiento y consistirá en ir profundizando, en los próximos años, en los cuatro itinerarios que han marcado la senda recorrida: el primer anuncio, el acompañamiento, los procesos formativos y la presencia en la vida pública
  • Se destaca que el discernimiento es la herramienta clave para que cada realidad eclesial sepa descubrir cómo llegar a ser iglesia en salida en las circunstancias actuales
  • Tenemos que pedir al Espíritu Santo imaginación y creatividad pastoral, para ser una Iglesia en salida que quiere abordar la evangelización desde el primer anuncio, crear una cultura del acompañamiento

 

27.10.2020 | Luis Manuel Romero Sánchez*

El 24 de octubre se ha celebrado la Jornada Nacional de Apostolado Seglar, bajo el título “Hacia un renovado Pentecostés”, a la que han asistido en la doble modalidad de presencialidad y virtualidad 140 personas, Delegados de Apostolado Seglar y Responsables de Movimientos y Asociaciones Laicales.

 

Participantes presenciales en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

Participantes presenciales en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

 

Esta Jornada tenía como objetivo fundamental ser el punto de partida del postcongreso de laicos, en continuidad con el Congreso de Laicos, celebrado en el mes de febrero, en Madrid. Esta nueva etapa tendrá como pilares la sinodalidad y el discernimiento y consistirá en ir profundizando, en los próximos años, en los cuatro itinerarios que han marcado la senda recorrida: el primer anuncio, el acompañamiento, los procesos formativos y la presencia en la vida pública.

La referencia para seguir profundizando tanto en la sinodalidad y el discernimiento, como en los cuatro itinerarios, se encuentra en las aportaciones de los grupos de reflexión del Congreso, que quedan reflejadas en una Guía de trabajo, que se ha presentado en la Jornada.

Esta Guía de Trabajo contiene una primera parte, en la que, de un modo breve, se contextualizan las propuestas recibidas, tanto a nivel sociológico (la Covid-19), como a nivel eclesiológico (se ponen de relieve de nuevo los conceptos de vocación, comunión y misión).

 

Participantes virtuales en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

Participantes virtuales en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

 

A continuación, se insiste en la importancia de la sinodalidad, de que nos sintamos todos protagonistas en este deseo de ir renovando nuestras comunidades cristianas, desde la comunión y la corresponsabilidad. También se destaca que el discernimiento es la herramienta clave para que cada realidad eclesial sepa descubrir cómo llegar a ser iglesia en salida en las circunstancias actuales.

Luego, la Guía expone cuáles son las actitudes, procesos y proyectos que habría que potenciar en cada uno de los cuatro itinerarios y en las líneas temáticas que se profundizaron en el Congreso de Laicos.

Y finalmente, en la Guía aparece una propuesta metodológica, en la que se sugieren dos cosas concretas: a) crear Equipos de Trabajos de laicos en las diócesis para llevar a cabo la recepción y difusión de los contenidos del Congreso y establecer un plan de trabajo para ir concretando cada uno de las cuestiones en las realidades eclesiales; b) creación de un Consejo Asesor de Laicos a nivel nacional, formado principalmente por laicos, que sirva para ayudar a articular la puesta en marcha del postcongreso y la dinamización e impulso del laicado asociado y no asociado.

El Consejo Asesor de Laicos es un equipo de trabajo, formado por algunos obispos de la Comisión, el Director de la Comisión, Delegados representantes de las Provincias Eclesiásticas, movimientos, asociaciones, Foro de laicos, CONFER y otros. Este Consejo tiene una doble finalidad: a) coordinar los trabajos  para el desarrollo de las propuestas surgidas en el Congreso de Laicos y b) concretar los modos de acompañamiento de las Delegaciones de Apostolado Seglar, Movimientos y Asociaciones, en los próximos años.

 

XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

Participantes virtuales en la XLI Jornada Nacional de Apostolado Seglar 2020

 

Este modo de trabajo sinodal contribuiría a que el apostolado seglar en España tenga un proyecto común, una guía-marco, que tendrá cada realidad eclesial, desde el discernimiento, que ir concretando. En líneas generales, el post-congreso de laicos desea poner el acento en las siguientes actitudes: reavivar la vocación laical; conversión personal y comunitaria; cultivo del silencio y la oración; combatir el individualismo, abandonar el derrotismo y la tentación del clericalismo; reconocer el papel de la mujer en la Iglesia y el protagonismo de los jóvenes y la familia; disposición de escucha, cuidar el lenguaje, reforzar nuestra capacidad de empatía, acogida y diálogo.

En esta hora, en este nuevo, incierto y convulso tiempo, marcado por la pandemia y sus consecuencias, tenemos que pedir al Espíritu Santo imaginación y creatividad pastoral, para ser una Iglesia en salida que quiere abordar la evangelización desde el primer anuncio, crear una cultura del acompañamiento, fomentar la formación de los fieles laicos y hacernos presentes en la vida pública para compartir nuestra esperanza y ofrecer nuestra fe.

 

*Luis Manuel Romero Sánchez , Director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida

 

Fuente: Religión Digital

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Jornada-Nacional-Apostolado-Seglar-2020.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-31 22:01:222020-10-31 22:01:22Luis Manuel Romero: "El postcongreso de Laicos desea reavivar la vocación laical, abandonar el derrotismo y la tentación del clericalismo"

Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli tutti: “Una nueva cultura basada en la amistad”

30 octubre, 2020/en Noticias /por marina

Continuamos el recorrido por la encíclica Fratelli Tutti propuesto por la Conferencia Episcopal Española: “Soñar lo posible”. En la segunda semana, siguiendo el índice de la propuesta, nos paramos en el tema 2: una nueva cultura basada en la amistad.

“Soñar lo imposible”: Índice
  • 1. Soñar como una única humanidad.
  • 2. Una nueva cultura basada en la amistad.
  • 3. Las religiones, al servicio de la fraternidad.
  • 4. Ser el buen samaritano.
  • 5. En un mundo oscurecido, nadie puede quedar excluido.
  • 6. Una economía con principios éticos.
  • 7. Los caminos de paz.
  • 8. Unas relaciones internacionales fraternas.
  • 9. La mejor política.
  • 10. Mirar al pasado con misericordia.

El papa Francisco nos propone una nueva cultura basada en la amistad. El camino es la cercanía y la cultura del encuentro. Buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos.

aaa

2ª clave: “Una nueva cultura basada en la amistad”

 

Dios ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos.

Seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras, frente a las diversas formas de eliminar o de ignorar a otros.

El cultivo de la amistad es el cultivo de una reciprocidad estable, de un consenso que madura con el tiempo. Trata de construir verdaderamente un “nosotros” que tiende puentes y une a la humanidad.

Nuestra relación, si es sana y verdadera, nos abre a los otros que nos amplían y enriquecen.

El amor que es auténtico, que ayuda a crecer, y las formas más nobles de la amistad, residen en corazones que se dejan completar.

La pareja y el amigo son para abrir el corazón en círculos, para volvernos capaces de salir de nosotros mismos hasta acoger a todos.

El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida.

Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos.

Reconocer a cada ser humano como un hermano y buscar la amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles.

Procurar la amistad social implica también la búsqueda de un reencuentro con los sectores más empobrecidos y vulnerables.

 

La amistad es un regalo de la vida y un don de Dios. A través de los amigos el Señor nos va puliendo y nos va madurando.

 

Entre las preocupaciones del papa Francisco siempre han estado las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social, temas a los que se ha referido reiteradas veces en distintos lugares.

Aquí, en este documento pontificio, nos llama ahora a salir de nosotros mismos, nos invita a ampliar el círculo de nuestras relaciones, incluso más allá de nuestras fronteras, reencontrándonos con los sectores más empobrecidos y vulnerables, sin olvidar la importancia de la verdadera amistad en la era digital.

 

San Francisco de Asís como inspiración

 

  • Para escribir sobre la amistad, el Papa vuelve a inspirarse en San Francisco de Asís, que se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne (Cf. Ft 2).

 

  • El santo de Asís entendió el sentido de la amistad más profundo: acercarse al otro en su movimiento propio, no para retenerlos en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos. Acogió la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos (Cf. Ft 4)

 

Salir de nosotros mismos

 

  • El ser humano no puede prescindir de relacionarse con los demás. No hay vida cuando pretendemos pertenecer sólo a nosotros mismos y vivir como islas. Un ser humano está hecho de tal manera que no se realiza, no se desarrolla ni puede encontrar su plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás. Ni siquiera llega a reconocer a fondo su propia verdad si no es en el encuentro con los otros. La vida subsiste donde hay vínculo, comunión, fraternidad; cuando se construye sobre relaciones verdaderas y lazos de fidelidad. Para ello, el hombre tiene que llevar a cabo esta empresa: salir de sí mismo (Cf. Ft 87-88).

 

  • La vida no se puede reducir a la relación con un pequeño grupo, ni siquiera a la relación con la propia familia. Es imposible entenderse uno mismo sin un tejido más amplio de relaciones. Mi relación con una persona que aprecio no puede ignorar que esa persona no vive sólo por su relación conmigo, ni yo vivo sólo por mi referencia a ella. Nuestra relación, si es sana y verdadera, nos abre a los otros que nos amplían y enriquecen (…) El amor que es auténtico, que ayuda a crecer, y las formas más nobles de la amistad, residen en corazones que se dejan completar. La pareja y el amigo son para abrir el corazón en círculos, para volvernos capaces de salir de nosotros mismos hasta acoger a todos (Cf. Ft 89).

 

El amor se extiende más allá de nuestras fronteras

 

  • El papa Francisco amplía el círculo de las relaciones para llegar a lo que denomina “amistad social” en cada ciudad o en cada país. El amor se extiende más allá de las fronteras. Cuando es genuina, esta amistad social dentro de una sociedad es una condición de posibilidad de una verdadera apertura universal. (Cf. Ft 99)
  • Hay un reconocimiento básico, esencial para caminar hacia la amistad social y la fraternidad universal: percibir cuánto vale un ser humano, cuánto vale una persona, siempre y en cualquier circunstancia. Este es un principio elemental de la vida social que suele ser ignorado de distintas maneras por quienes sienten que no aporta a su cosmovisión o no sirve a sus fines (Cf. Ft 106).
  • Hay que mirar lo global, que nos rescata de la mezquindad casera. La fraternidad universal y la amistad social dentro de cada sociedad son dos polos inseparables y coesenciales. Separarlos lleva a una deformación y a una polarización dañina (Cf. Ft 142).

  • Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles (Cf. Ft 180).
  • El papa Francisco en la encíclica nos marca algunos caminos para dar sentido a una naciente cultura basada en la amistad social: un reencuentro con los sectores más empobrecidos y vulnerables. La paz «no sólo es ausencia de guerra sino el compromiso incansable de reconocer, garantizar y reconstruir concretamente la dignidad tantas veces olvidada o ignorada de hermanos nuestros (Cf. Ft 233).

 

El encuentro en el ambiente digital

 

  • Hablando de relaciones y de amistad, en nuestros días toca aludir a las comunicaciones digitales que eximen del laborioso cultivo de una amistad, presentado una apariencia de sociabilidad. No construyen verdaderamente un “nosotros” sino que suelen disimular y amplificar el individualismo. La conexión digital no basta para tender puentes, no alcanza para unir a la humanidad.

  • El sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo. A veces la velocidad del mundo moderno nos impide escuchar bien lo que dice otra persona. No hay que perder la capacidad de escucha. San Francisco de Asís escuchó la voz de Dios, escuchó la voz del pobre, escuchó la voz del enfermo, escuchó la voz de la naturaleza. Y todo eso lo transforma en un estilo de vida (Cf. Ft 48).
  • Todos nosotros, personas humanas estamos naturalmente abiertos a las relaciones, a establecer vínculos unos con otros. Estamos necesitados de trascender a nosotros mismos y el camino es el encuentro con los otros (Cf. Ft 111).
  • Sin duda, lo que el Papa nos pide es que seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras (Cf. Tt 6)
https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Fratelli-Tutti-2.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-30 16:38:402020-12-16 13:42:33Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli tutti: "Una nueva cultura basada en la amistad"

Nueva edición del Curso de Actualización Teológico-Pastoral 2020 sobre el nuevo «Directorio para la Catequesis»

26 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

El Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas y la Escuela de Teología de Seglares organizan la VIIª edición del Curso de Actualización Teológico-Pastoral bajo el título:

«Un nuevo Directorio para la Catequesis y la nueva evangelización. Lectura y claves de fondo»                      VII Curso de Actualización Teológico-Pastoral

A las puertas de la celebración de un nuevo Año Santo Jubilar Compostelano, el presente curso 2020-21 pretende realizar un estudio y presentación del nuevo Directorio para la Catequesis, que el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización publicaba el pasado 25 de junio. Se trata del tercer documento de estas características publicado tras la reforma del Concilio Vaticano II y que la semana pasada veía la luz en su edición española.

El ciclo de conferencias, realizará una lectura de este nuevo documento eclesial de la mano de sus responsables y de algunos de los mayores expertos en este campo, señalando sobre todo sus novedades y los avances con respecto a los dos anteriores de 1971 y 1997.

Las Ponencias tendrán lugar los días 4, 12, 19 y 25 de noviembre, de 19:00 a 20:15 h. La participación es gratuita, y por primera vez este año se desarrollarán íntegramente de forma online. Al final de cada una de las ponencias está previsto que los participantes puedan interactuar con los ponentes.

Para participar en ellos se precisa realizar una sencilla inscripción en el siguiente enlace: https://itcdesantiago.org/isccr/curso-de-actualizacion-teologico-pastoral. La Secretaría del centro se pondrá en contacto con los inscritos para ofrecer las indicaciones técnicas relativas a la conexión.

Díptico informativoDescarga

Inscripciones: https://itcdesantiago.org/isccr/curso-de-actualizacion-teologico-pastoral

Más Información:

  • Tlf.: +34 981 58 62 77
  • Mail: secretariocr@itcdesantiago.org
  • Horarios:
    • Mañanas: lunes-viernes de 09:00 a 13:00 h
    • Tardes: martes-viernes de 18:00 a 20:00 h
Directorios post-conciliares para la catequesis 

El Curso de Actualización teológico-pastoral

Durante los últimos seis años, el Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas y la Escuela de Teología de Seglares, en colaboración con la Asociación Católica de Propagandistas, vienen organizando los cursos de “Actualización Teológico-Pastoral”.

Los temas abordados durante los últimos años están relacionados con los actuales retos pastorales de la Iglesia, con acontecimientos y eventos eclesiales vividos en los últimos años. Por ello, muchos de ellos se centraron en los recientes documentos papales, la mayoría de los cuales son exhortaciones post-sinodales.

Los cinco cursos realizados fueron los que siguen:

  • Curso 2014-15: El reto de la fe y el desafío de la nueva evangelización.
  • Curso 2015-16: Hoy y mañana: Soñar el futuro de la Iglesia.
  • Curso 2016-17: El Evangelio de la misericordia para la vida del mundo.
  • Curso 2018-19: Llamados a la alegría y al gozo de la santidad. A propósito de la exhortación “Gaudete et Exsultate”.
  • Curso 2019-20: Cristo, nuestra esperanza, vive y siempre está con nosotros. A propósito de la Exhortación “Christus Vivit”.
  • Curso 2020-21: Un nuevo Directorio para la Catequesis y la nueva evangelización. Lectura y claves de fondo.

Finalidad y objetivos

El curso tiene como fin ampliar y mejorar la formación teológica, pastoral-ministerial y espiritual de los diferentes miembros de nuestra Iglesia Diocesana, y de las Iglesias hermanas que peregrinan en sus tierras, teniendo en cuenta los actuales retos de la Nueva Evangelización.

Destinatarios

Los cursos se dirigen fundamentalmente a los alumnos del Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas, a los seminaristas del Seminario Compostelano, y a los alumnos de la Escuela de Teología para Seglares y de la Escuela Diocesana de Agentes de Pastoral (EDAP).

Están también abiertos a los catequistas y demás agentes de pastoral, a todos los cristianos y, en general, a las personas interesadas en conocer con más profundidad los fundamentos de la fe de la Iglesia y su acción evangelizadora.

 

AnteriorPosterior
1234

 

Fuente: Catequesis de Galicia

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/curso-nuevo-directorio-catequesis.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-26 01:00:462020-10-27 01:01:56Nueva edición del Curso de Actualización Teológico-Pastoral 2020 sobre el nuevo «Directorio para la Catequesis»

Nota medidas adoptadas en Galicia o 21/10/2020 polo Covid-19

25 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

A nota da Vigaria Xeral sobre as medidas de prevención publicadas no DOG do día 21-10-2020 podese ler no seguinte enlace:

  • NOTA COVID-19    22-10-2020 (PDF)
  • NOTA ESQUEMA COVID- 19   22-10-2020 

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Nota-da-Vigairia-Xeral-sobre-as-medidas-de-prevencion-publicadas-no-DOG-o-21-10-2020.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-25 00:10:082020-10-27 00:11:16Nota medidas adoptadas en Galicia o 21/10/2020 polo Covid-19

Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli Tutti. “Soñar como una única humanidad”.

22 octubre, 2020/en Noticias /por marina

1ª clave: “Soñar como única humanidad”

¡Qué importante es soñar juntos! nos exhorta el papa Francisco en “Fratelli tutti”. Por eso, una de las propuestas que lanza en su escrito es “soñar como única humanidad”.

Feliz quien ame al otro tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él. Necesitamos un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio.

Estamos llamados a una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física. Más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite.

Para ello pedimos un corazón sin confines, capaz de ir más allá de las distancias de procedencia, nacionalidad, color o religión.

«Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios» (1 Jn 4,16). De ese modo fue se despierta el sueño de una sociedad fraterna.

Sólo el hombre que acepta acercarse a otros seres en su movimiento propio, no para retenerlos en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos, se hace realmente padre.

Todos los seres humanos hemos sido creados por Dios iguales. Iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad. Él nos ha llamado a convivir como hermanos.

He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente.

Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos!

Solos se corre el riesgo de tener espejismos, en los que ves lo que no hay; los sueños se construyen juntos.

Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos.

Cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos.

 

Para un cristiano no es que todos “debemos” ser iguales, es que ya, ahora, todos somos iguales, porque todos somos hijos e hijas de un mismo Padre. Esta igualdad es la fuente de la irrenunciable dignidad de todo ser humano. Esa común dignidad sostiene la esperanza de que un mundo mejor es posible.

 

A cada paso, la encíclica nos anima a superar barreras, diferencias, opiniones y darnos cuenta del elemento común de todos los hombres y mujeres de esta humanidad: una igual dignidad, un mismo valor intrínseco. Así se respira en la encíclica y esta mirada nueva a toda la humanidad puede animar nuestra oración, nuestra reflexión y la vida de la Iglesia.

aa

El sueño: una fraternidad abierta

 

  • «Fratelli tutti», escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. El poverello de Asís señala que la felicidad está en quien ama al otro, «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite (Cf. Ft 1).
  • Francisco de Asís buscaba comunicar el amor de Dios. Había entendido las palabras del apóstol Juan: «Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios» (1Jn 4,16). Así despierta el sueño de una sociedad fraterna. Francisco acogió la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos (Cf. Ft 3).

aa

Dios camina junto a ti y te ofrece una esperanza

 

  • Dios sigue derramando en la humanidad semillas de bien. La reciente pandemia nos permitió rescatar y valorizar a tantos compañeros y compañeras de viaje que, en el miedo, reaccionaron donando la propia vida.
  • Nos damos cuenta de que nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes que, sin lugar a dudas, escribieron los acontecimientos decisivos de nuestra historia compartida: médicos, enfermeros y enfermeras, farmacéuticos, empleados de los supermercados, personal de limpieza, cuidadores, transportistas, hombres y mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales y seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas… comprendieron que nadie se salva solo (Cf. Ft 54).
  • Existe una una realidad enraizada en lo profundo del ser humano, independiente de las circunstancias concretas y los condicionamientos históricos. Nos habla de un anhelo de plenitud, de vida lograda, de un querer tocar lo grande, lo que llena el corazón y eleva el espíritu hacia cosas grandes, como la verdad, la bondad y la belleza, la justicia y el amor. La esperanza es audaz, sabe mirar más allá de la comodidad personal, de las pequeñas seguridades y compensaciones que estrechan el horizonte, para abrirse a grandes ideales que hacen la vida más bella y digna» (Cf. Ft 55).

aa

Reaccionar para ofrecer a otros este sueño de fraternidad

 

  • El objetivo de esta encíclica es reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras. Una reflexión escrita desde las convicciones cristianas del Papa Francisco, y abierta al diálogo con todas las personas de buena voluntad (Cf. Ft 6).
  • Que pueda surgir de nuevo, en esta época que nos toca vivir, el sentimiento de una fraternidad profunda. Que podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad, reconociendo la dignidad de cada persona humana. He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura: Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos (Cf. Ft 8).
  • Hay dos tipos de personas: las que se hacen cargo del dolor y las que pasan de largo; las que se inclinan reconociendo al caído y las que distraen su mirada y aceleran el paso. En efecto, nuestras múltiples máscaras, nuestras etiquetas y nuestros disfraces se caen: es la hora de la verdad. ¿Nos inclinaremos para tocar y curar las heridas de los otros? ¿Nos inclinaremos para cargarnos al hombro unos a otros? Este es el desafío presente, al que no hemos de tenerle miedo. En los momentos de crisis la opción se vuelve acuciante: podríamos decir que, en este momento, todo el que no pasa de largo ante el dolo ajeno, o bien es porque él mismo está herido o bien es porque está poniendo sobre sus hombros a algún herido (Cf. Ft 70).

aa

Un sueño que tiene su esencia en el amor: el otro es uno conmigo

 

  • En un intento de precisar en qué consiste la experiencia de amar que Dios hace posible con su gracia, santo Tomás de Aquino la explicaba como un movimiento que centra la atención en el otro «considerándolo como uno consigo». La atención afectiva que se presta al otro, provoca una orientación a buscar su bien gratuitamente. Todo esto parte de un aprecio, de una valoración, que en definitiva es lo que está detrás de la palabra “caridad”: el ser amado es “caro” para mí, es decir, «es estimado como de alto valor». Y «del amor por el cual a uno le es grata la otra persona depende que le dé algo gratis» (Cf. Ft 93)
  • El amor va más allá de acciones benéficas. El amor surge de una unión que inclina más y más hacia el otro considerándolo valioso, digno, grato y bello, más allá de las apariencias físicas o morales. El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos (Cf. Ft 94)

aa

Desearles a todos lo mejor y hacerlo posible

 

  • El deseo y la búsqueda del bien de los demás y de toda la humanidad implican también procurar una maduración de las personas y de las sociedades en los distintos valores morales que lleven a un desarrollo humano integral. Se trata de procurar lo excelente, lo mejor para los demás: su maduración, su crecimiento en una vida sana, el cultivo de los valores y no sólo el bienestar material. Hay una expresión latina semejante: bene-volentia, que significa la actitud de querer el bien del otro. Es un fuerte deseo del bien, una inclinación hacia todo lo que sea bueno y excelente, que nos mueve a llenar la vida de los demás de cosas bellas, sublimes, edificantes (Cf. Ft 112).
  • Se trata de promover el bien, para nosotros mismos y para toda la humanidad, y así alcanzar un crecimiento genuino e integral. Cada sociedad necesita asegurar que los valores se transmitan, porque si esto no sucede se difunde el egoísmo, la violencia, la corrupción en sus diversas formas, la indiferencia y, en definitiva, una vida cerrada a toda trascendencia y clausurada en intereses individuales (Cf. Ft 113)
  • Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles. Cualquier empeño en esta línea se convierte en un ejercicio supremo de la caridad. Porque un individuo puede ayudar a una persona necesitada, pero cuando se une a otros para generar procesos sociales de fraternidad y de justicia para todos, entra en «el campo de la más amplia caridad, la caridad política». Se trata de avanzar hacia un orden social y político cuya alma sea la caridad social (Cf. Ft. 180).

 

Fuente: Conferencia Episcopal Española

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Fratelli-Tutti-3.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-22 18:08:042020-12-16 13:43:34Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli Tutti. "Soñar como una única humanidad".

Soñar lo posible: claves para entender la nueva encíclica del Papa

22 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y los medios de comunicación de la Iglesia (Ecclesia, COPE y TRECE) se unen para ofrecer materiales para la reflexión sobre las grandes propuestas de la tercera encíclica del papa Francisco “Fratelli tutti”, dedicada a la fraternidad y la amistad social.

Con el nombre Soñar lo posible esta propuesta busca ofrecer claves de lectura de la encíclica y animar a leerla para encontrar los caminos en que cada uno, personas o instituciones, pueden ponerla en práctica.

La campaña, que preparará textos y diferente material audiovisual durante diez semanas, se difundirá en redes sociales bajo los hashtags #SoñarloPosible y #FratelliTutti1de10. Esta última etiqueta irá cambiando cada semana hasta llegar al 10de10.

El papa Francisco firmó esta encíclica en Asís, ante la tumba de San Francisco, el pasado 3 de octubre. Con ella propone, a todos los hombres de buena voluntad, a “que seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”. Por ello, la CEE y los medios eclesiales se unen con esta iniciativa a la difusión de este mensaje papal.

Así nos invita el Santo Padre:

  • Detenerse en la dimensión universal de la doctrina sobre el amor fraterno,
  • Reflexionar para reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social.
  • Soñar como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana.

El texto completo de la encíclica lo puedes ver aquí. Y lo puedes descargar aquí en word y también en formato pdf.

Las diez claves se recopilarán cada semana bajo estos títulos:
  1. Soñar como una única humanidad. (21 de octubre)
  2. Una nueva cultura basada en la amistad. (28 de octubre)
  3. Las religiones, al servicio de la fraternidad. (4 de noviembre)
  4. Ser el buen samaritano. (11 de noviembre)
  5. En un mundo oscurecido, nadie puede quedar excluido. (18 de noviembre)
  6. Una economía con principios éticos. (25 de noviembre)
  7. Los caminos de paz. (2 de diciembre)
  8. Unas relaciones internacionales fraternas. (9 de diciembre)
  9. La mejor política. (16 de diciembre)
  10. Mirar al pasado con misericordia. (23 de diciembre)

Además de esta acción de la Iglesia, se ha invitado a todas las diócesis, congregaciones religiosas y movimientos a compartir también las propuestas de la encíclica que ya se realizan en sus instituciones y a compartir esas historias con los hashtags señalados.

 

Fuente: Conferencia Episcopal Española

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Fratelli-Tutti.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-22 18:07:262020-10-22 18:07:26Soñar lo posible: claves para entender la nueva encíclica del Papa

Manos Unidas: ¡Tus pesetas pueden salvar vidas!

19 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina
  • Una CAMPAÑA de MANOS UNIDAS para emplear solidariamente las pesetas que dejarán de tener valor.

El Banco de España dejará de canjear pesetas por euros el próximo 31 de diciembre, 18 años después de que la peseta fuera sustituida por el euro como moneda de curso legal en España.

En la actualidad, los españoles tienen aún sin canjear en pesetas el equivalente a 1.610 millones de euros, cantidad que representa cerca del 3% del saldo total en circulación a 31 de diciembre de 2001 (48.750 millones de euros).

Tus pesetas pueden salvar vidas

Manos Unidas ha visto en esta circunstancia una oportunidad para mejorar sus ingresos, y con ellos, su trabajo por los más desfavorecidos, y ha decidido para poner en marcha una campaña de captación de fondos bajo el nombre de “Tus pesetas pueden salvar vidas”.

Con ella, hace un llamamiento a sus socios, colaboradores y amigos para que revisen esas monedas y billetes que pueden tener aún olvidados en algún rincón y piensen que pueden convertirse, por muy pocos que sean, en un tesoro que cambie la vida de muchas personas.

¿Cómo colaborar?

Todas aquellas personas que quieran donar a Manos Unidas las pesetas que aún conserven, tanto en monedas como en billetes, deberán acercarse a la Delegación de Manos Unidas más cercana y depositarlas allí. En el caso de Santiago de Compostela pueden hacerlo en la propia delegación  o en los establecimientos que figuran en su cartel.

¿Qué billetes y monedas se pueden donar?

Según la información facilitada por el Banco De España, todos los billetes de peseta posteriores a 1939 son canjeables por euros, en tanto que los billetes emitidos entre 1936 y 1939 también pueden ser objeto de canje tras ser analizados por los expertos del Banco.

En el caso de las monedas, la institución bancaria ha informado de que solo se admiten las que estaban en circulación el 1 de enero de 2002.

¿Qué hará Manos Unidas con las pesetas recaudadas?

Cada una de las 72 Delegaciones de Manos Unidas que colaboren en la recogida de las pesetas que lleven los ciudadanos antes del 31 de diciembre vinculará la recaudación a uno de sus proyectos de desarrollo coordinados localmente.  En el caso de la Delegación de Manos Unidas de Santiago será para el proyecto “Soberanía Alimentaria de Comunidades Campesinas. Santa Ana” en El Salvador  

 

“Porque Manos Unidas, pese a estos tiempos complicados, siempre seguirá luchando por estar presentes en la vida de las personas que más nos necesitan. Y, por ello, espera contar con el apoyo de la sociedad española, a pesar de las terribles circunstancias por las que atraviesa el país desde el mes de marzo, para conseguir ayudar, un poco más, a aquellos que lo pasan muy mal más allá de nuestras fronteras”.

 

 

Fuente: www.manosunidas.org/delegacion/santiago-compostela

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Manos-Unidas_campana-pesetas.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-19 14:36:302020-10-18 17:39:25Manos Unidas: ¡Tus pesetas pueden salvar vidas!

Monseñor Barrio invita a los diocesanos a colaborar económicamente con la labor de los misioneros en el día del Domund

17 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

  • El arzobispo recuerda que hay “miles de hombres y mujeres que, ante una pandemia mundial, no tienen la posibilidad de buscar fuerzas en Dios porque simplemente no han tenido oportunidad de conocerlo”

La Iglesia celebra este domingo día 18 de octubre el día del Domund, la tradicional fiesta misionera en la que se pide oración por los misioneros y apoyo económico a los fieles para la labor que desarrollan. En esta ocasión, el lema propuesto por el Santo Padre para la jornada en este año tan atípico es todo un desafío: “Aquí estoy, mándame”. Con este motivo, el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, ha enviado una carta pastoral a los diocesanos en la que anima “a toda la Diócesis a que, desde la humildad, cooperemos mediante nuestra oración, sacrificio y limosna con las Obras Misionales Pontificias y con los miles de misioneros que realizan su labor impagable de forma anónima tras esta institución”. Las colectas que  se hagan en los templos en este domingo se dedicarán a las Obras Misionales Pontificias.

En su carta, el arzobispo compostelano recuerda que “si bien es cierto que estamos viviendo tiempos de incertidumbre y dificultad,  ponemos nuestros ojos en la Cruz victoriosa de Cristo reconociendo en ella a los crucificados de nuestros días”, hay “miles de hombres y mujeres que, ante una pandemia mundial, no tienen la posibilidad de buscar fuerzas en Dios porque simplemente no han tenido oportunidad de conocerlo”. Y monseñor Barrio indica que “allí están, allí siguen, entre ellos y con ellos, miles de bautizados que encarnan plenamente en sus vidas la Misión que construye a la Iglesia. Ellos son los misioneros que, vanguardia de la Iglesia, han sentido en lo más hondo de su corazón la responsabilidad de compartir su Bautismo”.

El arzobispo pide a todos tener “presente, en estos tiempos más que nunca, el espíritu valiente de Pauline Jaricot, fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe, que será próximamente beatificada y que supo ver en lo pequeño y débil la gran fuerza del Espíritu que transforma el mundo y hace de la creación hogar fraterno de los hijos de Dios. La colaboración en las distintas dimensiones con aquellos que no han recibido todavía la Palabra no es mérito de nuestra parte sino que, como ella misma decía,  “son ellos los que nos hacen el honor de aceptar nuestra ayuda”.

  • Mensaje para la Jornada del Domund 2020 (descargar aquí)

 

Fuente: archicompostela.es

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Cartel-Domund-2020-3.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-17 16:29:452020-10-17 16:29:45Monseñor Barrio invita a los diocesanos a colaborar económicamente con la labor de los misioneros en el día del Domund

“Aquí estoy, envíame”. Comienza el Domund, en su versión más digital

17 octubre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

Un año más arranca la campaña del Domund, la Jornada Mundial de las Misiones convocada por el Papa para implicar a todos en la misión de la Iglesia. Celebrada sin interrupción desde 1926, el Domund se enfrenta este año a una situación difícil por la pandemia. Obras Misionales Pontificias (OMP) propone su campaña más digital con el lanzamiento del vídeo del Domund y de la página web www.domund.es. Además del testimonio de los misioneros, destaca la primera carrera virtual del Domund y la exposición “El Domund al descubierto” en Burgos.

Una familia con cinco hijos en Tanzania. Una religiosa médico en Camerún. Un religioso profesor en Vanuatu. Un sacerdote en Japón y otro en la selva amazónica en Perú. ¿Qué tienen en común? Una llamada de Dios, a la que todos respondieron “Aquí estoy, envíame”, tal como reza el lema del Domund, la gran fiesta de las misiones de la Iglesia universal. Y precisamente por ello, son los protagonistas del vídeo del Domund de este año, en el que se muestra la belleza de la misión universal en una variedad de carismas, localizaciones y tareas. De carácter testimonial, pretende acercar sus historias a los colegios y parroquias que este año no podrán recibir la visita física de misioneros, como era tradición.

“A nosotros nadie nos paga por estar aquí”, explican Juan Pablo Trenor y María Martínez, una familia del Camino Neocatecumenal con cinco hijos que viven en Arusha (Tanzania). Entre cortes de luz y agua, con un idioma que desconocían, viven con sus hijos su vida de fe y acompañan la pastoral de la parroquia. Ellos participan en el vídeo del Domund de este año, al igual que Rosario García, médico, misionera de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, que ofrece en medio de la selva de la diócesis de Yaundé un hospital, donde van muchos enfermos a curarse o a morir con dignidad.

Estos testimonios se unen a los de Antonio López García Viejo –hermano corazonista misionero en Vanuatu (Oceanía)-, Pablo Seco –sacerdote diocesano en Japón-, o Alfonso Tapia –sacerdote diocesano en la selva amazónica-. Todos ellos, desde su particularidad, muestran cómo la Iglesia ha seguido adelante con el mandato de Jesús de ir y hacer discípulos hasta los confines de la tierra. Las diócesis en las que están estos misioneros no podrían subsistir sin la ayuda del Domund.

Domund.es: más Domund que nunca

 

Además del vídeo del Domund, OMP lanza una página web (www.domund.es) en la que se puede conocer de forma interactiva, con más detenimiento, la historia de cada una de estos misioneros que aparecen en el vídeo, sumados a los de la monja protagonista del cartel, la hermana Juana Dominguez, misionera en Angola. ¿Por qué os fuisteis a la misión? ¿Qué os encontrasteis allí? ¿Habéis tenido miedo? Son algunas de las preguntas que los misioneros responden en vídeos hechos por ellos mismos.

Junto con sus testimonios, se explica cómo el dinero del Domund sostiene y ha hecho crecer en los últimos 30 años las diócesis en las que estos misioneros entregan su vida. Son solo seis ejemplos de las 1.115 diócesis del mundo que dependen de la colecta del Domund.

Por último, desde la web se puede acceder a toda la información de las actividades nacionales de este año: la exposición “El Domund al descubierto”, que en esta 6ª edición, tendrá lugar en la catedral de Burgos; y la primera carrera virtual “Corre por el Domund”. Todas estas actividades se suman a las delegaciones de misiones de las diócesis españolas, que con creatividad están trabajando para que el Domund de este año llegue de una nueva forma.

Que el COVID-19 no frene tu donativo

Desde Obras Misionales Pontificias se anima a que la situación sanitaria no obstaculice el donativo de aquellos que quieran participar en la misión de la Iglesia. A pesar de que en muchas parroquias las colectas no se están realizando con normalidad, y en los colegios se debe evitar el contacto con el dinero en efectivo -no habrá por lo tanto huchas ni sobres-, se puede colaborar de muchas formas. OMP ha habilitado los donativos por Bizum, que se suma a otras formas de colaborar digitales como el pago con tarjeta, la transferencia o Paypal.

 

 

Fuente: Obras Misionales Pontificias (OMP)

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/10/Cartel-Domund-2020.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-10-17 13:17:322020-10-17 16:32:15"Aquí estoy, envíame". Comienza el Domund, en su versión más digital
Página 1 de 3123
octubre 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Sep   Oct »

Archivos

© Copyright - Laicos - powered by Enfold WordPress Theme
  • Aviso legal
Desplazarse hacia arriba