Doce semanas para hacer Memoria: Esta semana #HMCatequesis

 

La Iglesia comenzó en el mes de abril su proyecto #HazMemoria. Durante doce semanas queremos traer a nuestra memoria lo que es la vida de la Iglesia en los más variados ámbitos de su trabajo diario: desde el anuncio del Evangelio a la actividad socio sanitaria, desde la acogida a los enfermos a la catequesis de niños y jóvenes, desde la celebración de la eucaristía a la compañía a presos o mujeres abandonadas.

Queremos dar a conocer el trabajo de centenares de miles de personas que, desde su compromiso cristiano, entregan lo que tienen para el bien de todos: su tiempo, sus capacidades, sus donativos, sus bienes,… incluso la vida entera. Somos conscientes, como dice el Papa, de que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, pero estamos seguros de que lo más valioso es el bosque crece, que da frutos, que lleva a cabo lo que se espera de él, en silencio, sin prisa pero sin pausa.

Cada semana recordamos lo que la Iglesia hace en relación a un campo concreto de su actividad y porqué lo hace. Ofrecemos tres testimonios de quienes llevan a cabo ese trabajo y quienes se benefician de él.

 

 

Esta semana #HMCatequesis

 

 

El servicio del catequista dentro de la Iglesia es muy antiguo. Ya en el Nuevo Testamento encontramos que se llama maestros a los encargados de enseñar la vida cristiana a los que van a recibir el bautismo y el mismo evangelista Lucas escribe su evangelio con afán de transmitir las cosas que se han vivido en su tiempo para dar una enseñanza sólida y segura y fuerza a cuantos han recibido el Bautismo.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana ha ido generando nuevos ministerios para el desarrollo de su misión. Unos ayudan en la celebración de la eucaristía, otros sirven a los necesitados, otros colaboran en el anuncio del Evangelio, entre los más lejanos, como los misioneros, y entre los más cercanos.

Son los catequistas, más de 85.000 en la Iglesia en España los que han recibido el encargo de la Iglesia de acompañar en la fe, por medio de la formación, a quienes se preparan para dar un paso más en la vivencia de esa fe. Es el Espíritu Santo el que mueve el corazón de los cristianos para servir a la Iglesia en cualquiera de sus servicios, también en el de catequista.

 

 

 

Catequistas son los bautizados que ejercen en la comunidad el servicio de transmitir la enseñanza de los apóstoles, de los evangelistas y de toda la Iglesia de manera organizada, en estrecha relación con las circunstancias del tiempo presente y de las circunstancias en que viven los catecúmenos.La Iglesia reconoce este servicio como una expresión concreta del carisma personal que ayuda notablemente al crecimiento de la misión evangelizadora.

La historia de la evangelización de estos dos milenios muestra la eficacia de la misión de los catequistas. Laicos, hombres y mujeres animados por una gran fe y auténticos testigos de santidad que, en algunos casos, fueron además fundadores de Iglesias y llegaron incluso a dar su vida al servicio de la catequesis, a fin de que la fe fuese un apoyo válido para la existencia de cada persona.

Algunos, además, reunieron en torno a sí a otros hermanos y hermanas que, compartiendo el mismo carisma, constituyeron órdenes religiosas dedicadas completamente al servicio de la catequesis.

También en nuestros días, muchos catequistas capaces y constantes están al frente de comunidades en diversas regiones y desempeñan una misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe. Para continuar esa misión, el Espíritu llama a nuevos catequistas que salgan al encuentro de todos los que esperan conocer la belleza, la bondad y la verdad de la fe cristiana.

 

 

Noticia extraída de www.conferenciaepiscopal.es

Camino Virtual – Patrimonio de Santiago.

Desde el campus virtual de la archidiócesis de Santiago de Compostela nos invitan, en este año Santo Compostelano, a recorrer como peregrinos un camino virtual en el cual iremos descubriendo parte del increíble  Patrimonio de la Archidiócesis de Santiago.

Puedes acceder pinchando sobre la imagen o bien en el enlace  campus.archicompostela.org

 

Bienvenido, caminante, al camino del Patrimonio de Santiago

 

Hola caminante:

Has llegado a Santiago y te sientes impresionado por su belleza. Quizás estés preguntándote si después de tan largo camino está aquí o no Nuestro Señor Santiago.

Está.

En este precioso rincón de España, así lo creemos.

Pero en todo caso, el nombre del amigo del Señor ha originado en España y en este rincón el surgimiento de una fe como la suya impetuosa, enérgica, con ganas de transmitir el nombre de Jesús.

Aquí Santiago el Bonaerges ha colocado aquella piedra, uno de los doce basamentos, de la Jerusalén celeste que lleva su nombre. Santiago el hijo del trueno, el hombre que en su juventud se ha enamorado de Dios por la presencia de Cristo. Santiago el que estuvo desde el principio, que vivió el milagro de las Bodas de Caná, a quien le ha sido dado poder sobre los espíritus inmundos para expulsarlos, y poder para curar enfermedades y dolencias, que ha visto a Cristo transfigurado. Ese Santiago es el que ha hecho que este lugar que ahora visitas sea lo que hoy es.

Hoy te invitamos a compartir con nosotros un paseo sobre lugares significativos para nuestra historia, la historia recorrida tras la llegada de Santiago al Fin del Mundo, será desordenada, un camino que puede parecer desordenado, para que recuerdes la fuerza de nuestra fe desde el siglo I hasta nuestros días.

 

 

Fuente: pastoralsantiago.org

Nota de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago ante la Jornada Interdiocesana de Enseñanza Religiosa

 

 

Queridos padres y madres:

La educación se presenta hoy como una tarea compleja, afectada por rápidos cambios sociales, económicos y culturales. Su misión específica sigue siendo el crecimiento y la formación integral de la persona y es una tarea primordial de la familia, siempre desde la responsabilidad profundamente sentida por el bien de los propios hijos: los padres sois los primeros y principales educadores de vuestros hijos, y habéis de ejercer con libertad este derecho. Para ello, en el respeto y la colaboración con esta responsabilidad primera de la familia, la escuela realiza una labor imprescindible, como en un compromiso compartido.

El próximo curso entra en vigor una nueva ley educativa, la LOMLOE, la octava ley en cuarenta años de democracia, lo que evidencia, una vez más, la necesidad, y al mismo tiempo la incapacidad, de alcanzar un Pacto por la Educación. La asignatura de Religión conserva una situación conocida, aunque no sea la deseada: oferta obligatoria en todas las etapas y libre elección; sigue siendo evaluable, pero no computable cuando entran en concurrencia los currículos, y se limita la carga lectiva, reduciéndola a los mínimos posibles según la ley. Lamentamos que no haya habido en las autoridades responsables mayor percepción de la necesidad de cuidar un ámbito tan decisivo para la educación integral de la persona. Esperamos que la propuesta de atención educativa para los alumnos que no cursen Religión sea planteada por las autoridades educativas de modo serio y regulado, a fin de no discriminar a los que han optado por cursar Religión Católica.

En la formación integral de vuestros hijos la Enseñanza de la Religión ofrece conocimientos y valores necesarios para su desarrollo personal y social, los prepara para el futuro, y desarrolla su autonomía y su espíritu crítico desde la visión cristiana de la persona. Les permite comprender y conocer el propio mundo moral y religioso, y entender mejor nuestra cultura, llena de expresiones artísticas, de costumbres, fiestas, ritos y modos de vida marcados por la huella cristiana.

Por ello, os hacemos una llamada para que, desde vuestros derechos y responsabilidad como padres y madres, matriculéis a vuestros hijos el próximo curso en la Enseñanza Religiosa Escolar, como una formación necesaria para crecer en la inteligencia de la fe y en la capacidad de convivencia y de diálogo en una sociedad cada vez más multicultural y plurireligiosa.

Queremos hacer, al mismo tiempo, un reconocimiento al buen trabajo del profesorado en general, y especialmente de los profesores de Religión, que han realizado un enorme esfuerzo en su misión educativa durante estos dos últimos cursos condicionados por la pandemia. Los alentamos a seguir siendo un testimonio de calidad evangélica en todos los ámbitos de su tarea docente.

Optar por la enseñanza religiosa en la escuela es la expresión responsable de quien se preocupa por una educación integral de nuestros niños y jóvenes. Acogiendo verdaderamente este compromiso y con la colaboración de todos, los padres, la escuela y las autoridades educativas, será posible construir el necesario “Pacto educativo” al que nos invita también el papa Francisco.

Os saludan con afecto y os bendicen en el Señor.

+ Julián, Arzobispo de Santiago.
+ Luis, Obispo de Tui-Vigo.
+ Alfonso, Obispo de Lugo.
+ José Leonardo, Obispo de Ourense.
+Fernando, Obispo de Mondoñedo-Ferrol.
+ Francisco José, Obispo Auxiliar de Santiago.

 

.

EN GALEGO:

 

Queridos pais e nais:

A educación preséntase hoxe como unha tarefa complexa, afectada por rápidos cambios sociais, económicos e culturais. A súa misión específica segue sendo o crecemento e a formación integral da persoa e é unha tarefa primordial da familia, sempre desde a responsabilidade profundamente sentida polo ben dos propios fillos: os pais sodes os primeiros e principais educadores dos vosos fillos, e habedes de exercer con liberdade este dereito. Para iso, no respecto e a colaboración con esta responsabilidade primeira da familia, a escola realiza un labor imprescindible, como nun compromiso compartido.

O próximo curso entra en vigor unha nova lei educativa, a LOMLOE, a oitava lei en corenta anos de democracia, o que evidencia, unha vez máis, a necesidade, e ao mesmo tempo a incapacidade, de alcanzar un Pacto pola Educación. A materia de Relixión conserva unha situación coñecida, aínda que non sexa a desexada: oferta obrigatoria en todas as etapas e libre elección; segue sendo avaliable, pero non computable cando entran en concorrencia os currículos, e limítase a carga lectiva, reducíndoa aos mínimos posibles segundo a lei. Lamentamos que non houbese nas autoridades responsables maior percepción da necesidade de coidar un ámbito tan decisivo para a educación integral da persoa. Esperamos que a proposta de atención educativa para os alumnos que non cursen Relixión sexa exposta polas autoridades educativas de modo serio e regulado, a fin de non discriminar aos que optaron por cursar Relixión Católica.

Na formación integral dos vosos fillos o ensino da Relixión ofrece coñecementos e valores necesarios para o seu desenvolvemento persoal e social, prepáraos para o futuro, e desenvolve a súa autonomía e o seu espírito crítico desde a visión cristiá da persoa. Permítelles comprender e coñecer o propio mundo moral e relixioso, e entender mellor a nosa cultura, chea de expresións artísticas, de costumes, festas, ritos e modos de vida marcados pola pegada cristiá.

Por iso, facémosvos unha chamada para que, desde os vosos dereitos e responsabilidade como pais e nais, matriculedes aos vosos fillos o próximo curso no Ensino Relixioso Escolar, como unha formación necesaria para crecer na intelixencia da fe e na capacidade de convivencia e de diálogo nunha sociedade cada vez máis multicultural e plurirelixiosa.

Queremos facer, ao mesmo tempo, un recoñecemento ao bo traballo do profesorado en xeral, e especialmente dos profesores de Relixión, que realizaron un enorme esforzo na súa misión educativa durante estes dous últimos cursos condicionados pola pandemia. Alentámolos a seguir sendo un testemuño de calidade evanxélica en todos os ámbitos da súa tarefa docente.

Optar polo ensino relixioso na escola é a expresión responsable de quen se preocupa por unha educación integral dos nosos nenos e mozos. Acollendo verdadeiramente este compromiso e coa colaboración de todos, os pais, a escola e as autoridades educativas, será posible construír o necesario “Pacto educativo” ao que nos convida tamén o papa Francisco.

Saúdanvos con afecto e bendinvos no Señor.

+ Julián, Arcebispo de Santiago
+ Luis, Bispo de Tui-Vigo
+ Alfonso, Bispo de Lugo
+ José Leonardo, Bispo de Ourense
+ Fernando, Bispo de Mondoñedo-Ferrol
+ Francisco José, Bispo Auxiliar de Santiago

 

 

Noticia extraída de: archicompostela.es

Doce semanas para hacer Memoria: Esta semana #HMMigraciones

 

La Iglesia comenzó en el mes de abril su proyecto #HazMemoria. Durante doce semanas queremos traer a nuestra memoria lo que es la vida de la Iglesia en los más variados ámbitos de su trabajo diario: desde el anuncio del Evangelio a la actividad socio sanitaria, desde la acogida a los enfermos a la catequesis de niños y jóvenes, desde la celebración de la eucaristía a la compañía a presos o mujeres abandonadas.

Queremos dar a conocer el trabajo de centenares de miles de personas que, desde su compromiso cristiano, entregan lo que tienen para el bien de todos: su tiempo, sus capacidades, sus donativos, sus bienes,… incluso la vida entera. Somos conscientes, como dice el Papa, de que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, pero estamos seguros de que lo más valioso es el bosque crece, que da frutos, que lleva a cabo lo que se espera de él, en silencio, sin prisa pero sin pausa.

Cada semana recordamos lo que la Iglesia hace en relación a un campo concreto de su actividad y porqué lo hace. Ofrecemos tres testimonios de quienes llevan a cabo ese trabajo y quienes se benefician de él.

 

 

Esta semana #HMMigraciones

 

La humanidad se mueve. Desde tiempo inmemorial las personas se desplazan de su lugar natural a otras tierras con la legítima aspiración de encontrar una vida mejor. Lo hacen por motivos diversos, aunque en el fondo está siempre el mismo: mejorar su calidad de vida. En general, en el origen de la inmigración están las dificultades graves para encontrar una vida digna en el propio espacio vital.

En ocasiones lo que lleva a cambiar de tierra es la inestabilidad social o política del lugar en el que viven o la presencia de un conflicto violento que obliga a salir del propio hogar, con todo lo que eso significa. En otros casos es la dificultad para encontrar un trabajo digno o el acceso a una educación que permita tener un futuro mejor. En ocasiones es la persecución política o religiosa de personas lo que motiva cambiar de vida.

La aspiración a mejorar la propia vida o a garantizar las condiciones para una supervivencia digna es legítima. Todos deseamos permanecer en la tierra en la que hemos nacido, pero no siempre es posible. Los inmigrantes llegan a los países de acogida por los cauces previstos para poder realizar una integración que va más allá de la simple acogida y pasa por la protección y la promoción personal. Al mismo tiempo, cuando se dan condiciones repentinas y graves también resulta conveniente facilitar los trámites para esa inmigración.

 

 

Las catástrofes humanitarias o las guerras ocasionan un desplazamiento de personas que tenían un modo de vida establecido que, repentinamente ha desaparecido. En estos casos es necesaria una mirada amplia que responda eficazmente a las necesidades urgentes que se suscitan, atendiendo a la dignidad de cada persona y mirando al que sufre desde el respeto y la misericordia.

La Iglesia propone una acogida inmediata de todos los que se ven obligados a salir de su país para proteger su integridad personal o su propia vida. Pero el proceso no se acaba en una simple acogida. Al mismo tiempo que se acoge debe protegerse a la persona de todas aquellas causas que ocasionaron la inmigración: la pobreza, el hambre, la violencia,… Una vez que se han resuelto las condiciones básicas de vida, es necesaria la promoción de la persona. Permitirle acceder a los cauces de promoción personal y humana que rigen en la sociedad que acoge: de manera especial garantizar el derecho a la educación y a los recursos básicos.

El proceso termina con la integración de las personas en la sociedad en la que viven, aportando su propia experiencia vital, sus conocimientos, sus tradiciones. Se produce así un enriquecimiento cultural que se ha vivido en la historia a partir de cualquier movimiento migratorio.

 

 

Noticia extraída de www.conferenciaepiscopal.es

III Jornada Diocesana de las Familias y VIII Encuentro Diocesano de Niños

 

  • Se celebrarán el sábado 7 de mayo en el Seminario Menor de Santiago de Compostela
  • Este año coinciden la Jornada Diocesana de las Familias con el Encuentro Diocesano de Niños
  • Habrá servicio de guardería

La Delegación de Pastoral Familiar convoca a todas las familias de la archidiócesis a participar, este sábado 7 de mayo, en la III Jornada Diocesana de las Familias. El escenario será el Seminario Menor “Nuestra Señora de la Asunción” (Avda. Quiroga Palacios, 2A, Santiago de Compostela).

Este año la Jornada coincide con el VIII Encuentro Diocesano de Niños, dirigido a los chicos que cursan entre 3º y 6º de primaria. Desde las delegaciones de Pastoral Familiar e Infancia y Juventud hemos querido aprovechar las sinergias y organizar un día de convivencia conjunto en el que los niños puedan jugar con sus padres y con otros matrimonios cuyos hijos no estén en esta franja de edad. Por eso habrá un servicio de guardería, a fin de permitir la conciliación familiar y por tanto la asistencia de aquellos matrimonios que tengan hijos pequeños.

La Delegación de Pastoral Familiar organiza para los adultos un taller participativo en el que se reflexionará sobre el hecho de ser padres y sobre los retos que se les plantean a las familias hoy en día. Se hará hincapié de un modo especial en las dificultades para educar a los hijos en los valores evangélicos y en cómo afrontar el uso responsable de las redes sociales para evitar que se conviertan en una peligrosa adicción.

Comenzaremos a las 11H con la habitual acogida para iniciar las actividades a las 11:30H.

A las 13H tendremos una comida de confraternidad en la que cada familia llevará su propio avituallamiento. Luego peregrinaremos hasta la catedral, acto de especial significación en Año Santo. A las 15:30H participaremos en la catedral en la Eucaristía, presidida por nuestro arzobispo, d. Julián Barrio Barrio.

Por motivos de organización, es conveniente inscribirse e indicar si se precisará el servicio de guardería. Se puede acceder al formulario en el siguiente enlace: formulario

 

Noticia extraída de pastoralsantiago.org

“Deja tu huella, sé testigo”.- Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2022

 

El 8 de mayo se celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas este año bajo el lema, «Deja tu huella, sé testigo». Una campaña que difunden de manera conjunta la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Obras Misionales Pontificias Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS) para dar voz a personas, que con su “sí” al Señor en diversos caminos vocacionales han dejado huella en otros y así visibilizar la llamada vocacional y sensibilizar a la comunidad cristiana sobre la importancia de colaborar con la oración y la aportación económica con todas las vocaciones que la Iglesia necesita en nuestro mundo.

 

Vídeo de la Jornada Mundial de Oración por la Vocaciones y Vocaciones Nativas 2022 organizada por la CEE, CONFER, CEDIS Y OMP.

.

¿Qué celebramos?

El 8 de mayo, «domingo del Buen Pastor», la Iglesia en España celebra estas dos Jornadas vocacionales de forma conjunta:

• La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, de carácter universal, pretende suscitar en todos los jóvenes la pregunta por su vocación, y que la comunidad cristiana promueva las vocaciones cristianas con la oración y el acompañamiento.

• La Jornada de Vocaciones Nativas que busca sostener las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de Misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, promueve la colaboración económica.

Objetivos: vocación, oración y colaboración económica

  • Vocación: suscitar en todos los jóvenes la pregunta sobre su vocación, en línea con la exhortación apostólica postsinodal Christus vivit.
  • Oración: invitar a toda la comunidad cristiana a sentirse corresponsable y orar por las vocaciones que la Iglesia necesita en nuestro contexto y en todo el mundo.
  • Colaboración económica: a través de la colecta en las misas de este 8 de mayo, de las «becas de estudio» y de otros donativos, sostener a las vocaciones nativas de las Iglesias jóvenes.

Y a ti… ¿quién te ha dejado huella? Y tú, ¿qué huella puedes dejar?

El lema de estas jornadas es «Deja tu huella, sé testigo». En el contexto del Año Santo Compostelano, y ante la Peregrinación Europea de Jóvenes prevista para agosto, resuena con fuerza lo que el papa Francisco dijo a los jóvenes en la JMJ de Cracovia (2016): «Jesús te llama a dejar tu huella en la vida, una huella que marque tu historia y la historia de tantos».

Por eso, la campaña recoge testimonios de varias personas cuya vida ha estado marcada por la huella que les han dejado otros y que han dicho «sí» al Señor desde distintos caminos vocacionales.

Entre estos testimonios están dos seminaristas ruandeses de etnias enfrentadas que fueron enviados por su obispo a estudiar juntos al seminario de Madrid, dando un testimonio inmenso de perdón sobrenatural. Una Hija de Cristo Rey, que en clase y acompañando espiritualmente, muestra a sus alumnos un Dios vivo que actúa en la vida cotidiana. Un matrimonio cristiano que adoptó a una niña que huía de la guerra desde África, y que hoy les agradece todo lo que es.

Página web paraquiensoy.com

Todos los testimonios relatan su historia en la web www.paraquiensoy.com. En esta página de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y de la Jornada de Vocaciones Nativas también se pueden descargar los materiales pastorales para poder vivir las Jornadas y cumplir así el triple objetivo de las mismas: suscitar en los jóvenes la pregunta sobre su vocacióninvitar a toda la comunidad cristiana a promover las vocaciones con su oración y su acompañamiento; y colaborar con las vocaciones de especial consagración que nacen en los territorios de misión, conocidas como vocaciones nativas.

Algunos datos

  • Seminaristas diocesanos
    Según los datos ofrecidos por la CEE en el pasado Día del Seminario, en el curso 2021-2022 hay en España 1.028 seminaristas mayores y 811 seminaristas menores. En 2021 se ordenaron 125 sacerdotes diocesanos, y 19 seminaristas menores pasaron al seminario mayor.
  • Religiosos y religiosas
    Según los datos ofrecidos por CONFER (septiembre 2021), en España hay 35.507 miembros de institutos religiosos y sociedades de vida apostólica (el 76% mujeres). Estos pertenecen a 408 congregaciones. Entre ellos hay 639 junioras y 281 juniores. Aparte, en la actualidad hay en España 179 novicias y 65 novicios.
  • Seglares consagrados
    Según los datos ofrecidos por CEDIS (enero 2022), en nuestro país hay en la actualidad 2.478 integrantes en los Institutos Seculares. De estos institutos, 26 son de fundación española, mientras que otros 14, fundados fuera de nuestras fronteras, cuentan con miembros en nuestro país. Su carisma es vivir en medio del mundo como cualquier seglar, pero plenamente consagrados a Cristo.

Las fechas de la campaña

  • 8 de mayo: Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas. Retransmisión de la Misa en La 2 de TVE.
  • 7 de mayo: Vigilia de oración a las 20. 00 h. en la parroquia de San Esteban, en Cuenca. Se podrá seguir en el canal de YouTube «¿Para quién soy yo?»
  • 25 de abril : Presentación de la canción de Grilex a las 21. 30 h. en el espacio «Tú eres misión» del programa «Trece al día» en TRECE

.

Materiales: carteles, estampas, mensaje del Papa, subsidios, vigilia, catequesis y semana de oración vocacional

 

 

 

Fuente:conferenciaepiscopal.es

La película documental “El Beso de Dios” ya está en los cines de Santiago de Compostela. ¡No te la pierdas!

La película documental “EL BESO DE DIOS” se proyectará en Santiago de Compostela en los cines Compostela  desde el viernes 6 al jueves 12 de mayo, en horario de tarde , a las 17:30 h.

Una película donde podrás descubrir la Misa como nunca te la habían contado. Un deslumbrante recorrido a través del sentido bíblico del sacrificio -desde la Creación hasta nosotros- acompañados por anfitriones de lujo: Eduardo Verástegui, Scott Hahn, el bicampeón de Fórmula 1 Emerson Fittipaldi, el Barrabás de La Pasión de Cristo Pietro Sarubbi, Raniero Cantalamessa… y por jóvenes ‘besados’ por Dios. Con increíbles imágenes de la naturaleza de Brasil e Islandia; rodado en la Playa de las Catedrales (Lugo) y en Matera (Italia).

 

 

El making of  de “El beso de Dios”, ¿qué sucedió y quién se empeñó en hacer este film?

 

“El beso de Dios”, la película documental sobre la Misa “como nunca antes la habías visto”, ya se estrena en el cine en Santiago de Compostela  seis años después de su concepción. La idea del proyecto surgió allá por 2016 de forma -digamos- “espontánea y casual”, como a menudo le gusta hacer a Dios. Apenas dio unos pasos… y “murió”. Pero un tiempo después, “resucitó”. Quien anda en cosas de cine sabe bien que “cuando un proyecto se cae, es muy difícil que vuelva a ver la luz”.

En este vídeo tienes algunas pistas para conocer cómo nació, cómo se rodó, qué cosas sucedieron y cómo se culminó “El beso de Dios” . Aquí  se habla con varios miembros del equipo involucrado en la película documental de la Misa. Personas que, cada cual a su manera, se han sentido besadas por Dios: el propio director, Pietro Ditano; el productor Arturo Sancho; el responsable de la distribución ahora en cines Alfredo Panadero (European Dreams Factory); el actor Pietro Sarubbi (Barrabás en “La Pasión”, de Mel Gibson), la directora de producción Alfonsina Isidor, y la actriz Isa Bonnín. Nos relatan anécdotas, sus impresiones y anécdotas,  cómo se encontraron en este proyecto -“o cómo el proyecto les encontró”- y qué ha supuesto para ellos la participación en una película documental tan diferente.

En esta producción española que acaba de saltar a la gran pantalla intervienen personajes tan relevantes y diversos como el cardenal Raniero Cantalamessa, el teólogo Scott Hahn, la hermana Briege McKenna, el bicampeón de fórmula 1 Emerson Fittipaldi, el fundador de Hakuna P. Manglano o el escritor y ex directivo de Disney Tony Gratacós. Cuenta con la contribución de Eduardo Verástegui como narrador y con música de Andrea Bocelli y del rapero Almighty.

Después de ver este making of, y después de ver la película en el cine ya podrás sacar tus propias conclusiones sobre ¿quién puso más empeño en sacar adelante “El beso de Dios”?.

 

 

Más información en: www.elbesodedios.es

 

 

 

Vídeo del Papa. Mayo 2022. Por la fe de los jóvenes: “Sentiros Identificados con María, con su valentía, su saber escuchar y su dedicación al servicio”

Recemos para que los jóvenes, llamados a una vida plena, descubran en María el estilo de la escucha, la profundidad del discernimiento, la valentía de la fe y la dedicación al servicio.

Papa Francisco – Mayo 2022

 

En el proceso de encontrar el propio camino en la vida,
el Papa Francisco anima a los jóvenes a escuchar como la Virgen María
y a prestar atención a las palabras de sus abuelos.

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de mayo el Papa se dirige a los jóvenes y los invita a construir una vida plena que sea fruto de la valentía de entregarse al servicio de los demás.

Además. este mes de mayo, el Papa Francisco empieza un ciclo de tres intenciones de oración dedicadas a la familia. Y quiere hacerlo dirigiéndose primero a los jóvenes, los “que quieren construir algo nuevo”. Les pone un ejemplo a seguir: “Cuando pienso en un modelo en el que ustedes, los jóvenes, se puedan sentir identificados, siempre me viene a la cabeza nuestra Madre, María”. Francisco pide a los jóvenes que se arriesguen teniendo en cuenta que “necesitan discernir y descubrir lo que Jesús quiere” de ellos. En este discernimiento, Francisco les dice que “es de gran ayuda escuchar las palabras de los abuelos”. Y les propone tres compañeros de viaje en el trayecto de su vida: la valentía, el saber escuchar y la dedicación al servicio.

.

La importancia de la escucha

Además del ejemplo de la Virgen María, el Papa recomienda a los jóvenes que en su proceso de discernimiento escuchen “las palabras de los abuelos”, ya que “en ellas encontrarán una sabiduría que los llevará a ir más allá de las tendencias del momento”. Sin embargo, también los jóvenes deben ser escuchados.

“Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes”, reclamaba Francisco en la Exhortación Christus vivit. Esta petición del Santo Padre ya fue recogida en 2019 por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que creó un organismo internacional de representación de los jóvenes para fomentar su participación y corresponsabilidad en las Iglesias particulares. Y es precisamente en colaboración con este Dicasterio que se ha realizado este Video del Papa de mayo

.

Valentía y servicio

El mensaje de mayo también está marcado por el servicio, de forma que el discernimiento tenga un impacto positivo en los demás. Francisco invita a los jóvenes a ser valientes y decididos para decir ‘sí’ al Señor como hizo María, que “se arriesgó y lo apostó todo cambiando su vida al seguirle”. “Ustedes, los jóvenes que quieren construir un mundo mejor, sigan su ejemplo”, insiste el Santo Padre.

.

Hacia la JMJ Lisboa 2023

El ejemplo de María para los jóvenes, indicado por el Papa Francisco en este video, es subrayado por el Padre João Chagas, responsable de la Oficina Jóvenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: “El tema de la próxima peregrinación intercontinental de los jóvenes -la JMJ de Lisboa 2023– será mariano: ‘María se levantó y se fue deprisa’ (Lc 1,39). Todo el camino de preparación de este evento es una invitación a los jóvenes para que, siguiendo el ejemplo de María, se levanten y ayuden al mundo a hacerlo .

En su último mensaje a los jóvenes, el Santo Padre los invitó: ¡ayudémonos ‘unos a otros a levantarnos juntos, y en este difícil momento histórico seremos profetas de tiempos nuevos, llenos de esperanza. Que la Bienaventurada Virgen María interceda por nosotros’ (Papa Francisco, Mensaje para la XXXVI JMJ)”.

.

Diálogo entre generaciones

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, obra pontificia que cuenta con una sección juvenil, el Movimiento Eucarístico Juvenil, recordó que desde el inicio de su pontificado, Papa Francisco ha subrayado la importancia de un nuevo entendimiento entre las generaciones, en particular entre abuelos y nietos.

“No es casualidad que a Francisco le guste recordar a menudo al profeta Joel: ‘Después de esto, derramaré mi espíritu sobre todo hombre y tus hijos y tus hijas se convertirán en profetas; tus mayores tendrán sueños, tus jóvenes tendrán visiones’ (Jl 3, 1; cf. Hch 2, 17). comentó el padre Fornos

EL sacerdote explicó además que con la intención de oración de este mes, en el contexto del proceso Sinodal, el Papa Francisco pone la luz sobre la formación de los jóvenes en el discernimiento. “¿Cómo ayudar a los jóvenes, siguiendo el estilo de María, a escuchar, a discernir, para reconocer los llamados del Señor y servir en el mundo de hoy? Aquí se juega seguramente el rol de los ancianos que pueden ayudarlos en esta tarea. Recemos juntos por esta intención de oración”.

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Doce semanas para hacer Memoria: Esta semana #HMLiturgia

 

La Iglesia comienza en este mes de abril su proyecto #HazMemoria. Durante doce semanas queremos traer a nuestra memoria lo que es la vida de la Iglesia en los más variados ámbitos de su trabajo diario: desde el anuncio del Evangelio a la actividad socio sanitaria, desde la acogida a los enfermos a la catequesis de niños y jóvenes, desde la celebración de la eucaristía a la compañía a presos o mujeres abandonadas.

Queremos dar a conocer el trabajo de centenares de miles de personas que, desde su compromiso cristiano, entregan lo que tienen para el bien de todos: su tiempo, sus capacidades, sus donativos, sus bienes,… incluso la vida entera. Somos conscientes, como dice el Papa, de que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, pero estamos seguros de que lo más valioso es el bosque crece, que da frutos, que lleva a cabo lo que se espera de él, en silencio, sin prisa pero sin pausa.

Cada semana recordamos lo que la Iglesia hace en relación a un campo concreto de su actividad y porqué lo hace. Ofrecemos tres testimonios de quienes llevan a cabo ese trabajo y quienes se benefician de él.

 

 

Esta semana #HMLiturgia

 

Una palabra del Señor en la última cena alumbra una nueva misión para la Iglesia naciente. Los apóstoles reciben en aquel momento una nueva encomienda: “Haced esto en memoria mía”. Lo que Jesús les ha mandado hacer es la celebración de la eucaristía, renovar y actualizar el misterio de la cruz. Decir al mundo “tomad y comed, es mi cuerpo”, “tomad y bebed, es mi sangre”.

No es un mandato menor: el sacramento de la eucaristía es el núcleo central de la celebración y de la Iglesia misma por eso se afirma que es fuente y culmen de la vida cristiana. Sin eucaristía no hay vida cristiana no hay Iglesia. Se afirma con rotundidad que, de la misma forma que la Iglesia hace la eucaristía -la celebra-,la eucaristía construye la Iglesia, la edifica, la sostiene. En la eucaristía está Jesús vivo unido a su cuerpo que es la Iglesia, por eso, quien participa de Él en la comunión participa de un encuentro salvador.

La fe que la Iglesia anuncia se tiene que convertir rápidamente en una fe celebrada. No se queda en los libros, salta a la vida de una comunidad y de las personas que forman parte de ella. La liturgia vela para que cada una de esas celebraciones, que son llamadas sacramentos, transmitan fielmente la fe de la Iglesia y vehiculen la vida de la gracia.

 

 

No es la eucaristía el único sacramento. Este misterio de Cristo se continúa en la Iglesia, en la que está presente Cristo y siempre le sirve, especialmente a través de aquellos signos instituidos por Él mismo, que significan y producen el don de la gracia, que son designados con el nombre de sacramentos. El Catecismo de la Iglesia Católica ofrece la siguiente definición: “Los sacramentos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina”.

Los sacramentos de la Iglesia -bautismo, eucaristía, confirmación, confesión, unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio- corresponden a las etapas y los momentos importantes de la vida del cristiano y tienen un cierto paralelismo con la vida natural: le dan origen, la alimentan, la curan y la impulsan al servicio de los demás, al encuentro del otro.  Por eso, en cada celebración del sacramento hay una auténtica celebración cristiana que se transmite a toda la comunidad.

La celebración cristiana no solo supone la fe, también la fortalece, la acrecienta y la expresa con palabras y acciones. Centenares de fiestas y lugares sagrados, además de expresiones de la religiosidad popular, tienen su origen y centro en la vida sacramental. El fruto de la vida sacramental es a la vez personal y eclesial.

 

 

Noticia extraída de www.conferenciaepiscopal.es