Listado de la etiqueta: Arzobispo D. Francisco

Nuestro arzobispo D. Francisco nos felicita la Navidad

En un mensaje navideño dirigido a todos los diocesanos, nuestro Arzobispo de Santiago, Mons. Francisco José Prieto Fernández, nos invita a vivir y hacer resonar la esperanza en nuestros hogares, en nuestras parroquias, en nuestra comunidad diocesana.

«Que resuene la esperanza en esta sociedad, en esta humanidad que la necesita»

 

Y de una manera significativa graba este mensaje desde el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago, renombrándolo, con permiso del maestro Mateo, como Pórtico de la Esperanza, la esperanza en la historia de la Salvación, la esperanza en Cristo el Señor.

«Os deseo de corazón a todos que la celebración de la Navidad en familia, en parroquia, sea la celebración de Aquel que viene, de Aquel que el Padre nos da una vez más, como la Palabra que ilumina el corazón del hombre, como la Esperanza que no declina, como el Amor que siempre nos vincula y nos compromete en una fraternidad que tenemos que construir entre todos»

 

Nuestro arzobispo, D. Francisco, también nos pide que, en estos días de Navidad,  hagamos un hueco en nuestra mesa para Cristo, que se hace presente en el prójimo, al que tenemos que extender nuestra mano para seguir acompañando con esperanza en el camino de la vida, sobre todo a los más vulnerables, a los mayores, jóvenes, niños..

«A todos vos desexo de corazón un Bo Nadal… Que as mesas do noso Nadal sexan mesas de fraternidade bendecidas polo Señor».

 

 

 

 

Nuestro arzobispo D. Francisco Prieto nos invita a descubrir la llamada de Dios en el Día de la Iglesia Diocesana

 

Monseñor Francisco Prieto, arzobispo de Santiago de Compostela, nos hace un llamada a la reflexión y a la acción en el marco del Día de la Iglesia Diocesana, que se celebra mañana domingo 10 de noviembre. Nos invita a todos los diocesanos a descubrir el plan que Dios tiene para cada uno de nosotros.

Y si lo que buscas está en tu interior“, es la pregunta que la Iglesia plantea este año para la jornada. El arzobispo subraya que no se trata de una invitación a la introspección individualista, sino a descubrir la llamada de Dios dentro de la comunidad eclesial: “No lo quiere de una manera individualista, sino siendo parte de una familia, de una comunidad”, afirma.

Monseñor Prieto destaca la importancia de la corresponsabilidad de todos los miembros de la Iglesia en la misión evangelizadora: “Somos pueblo de Dios, cada uno desde su propia vocación, pero al servicio de la Iglesia y de la sociedad”, recuerda.

El arzobispo anima a superar los particularismos y a abrirse a la riqueza de la diversidad dentro de la Iglesia diocesana: “Dejemos particularismos posesivos. No nos encerremos en nosotros mismos, ni siquiera en nuestras parroquias y comunidades”, afirma.

Monseñor Prieto expresa su gratitud por la labor de todos los que contribuyen a la vida de la Iglesia, desde las diferentes parroquias y comunidades hasta los distintos ministerios y servicios.

El arzobispo concluye su mensaje con un llamada a la unidad y a la confianza en la acción del Espíritu Santo: “Nuestra tarea es sembrar y el espíritu hará que no se pierda ningún trabajo, ningún esfuerzo, ninguna preocupación, ninguna sincera entrega”, asegura.

 

Mensaje de mons. Francisco Prieto en la revista «Nuestra Iglesia»

 

En la revista «Nuestra Iglesia» Archidiócesis de Santiago de Compostela  que se ha publicado con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, en su primer artículo «llamados y enviados» el arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco Prieto hace una llamada a los diocesanos a vivir su fe como un “don y tarea” que implica un compromiso activo en la construcción de la fraternidad.

Monseñor Prieto Fernández recuerda que el bautismo nos llama a ser discípulos de Cristo, lo que implica “la actitud humilde de considerarse ‘barro’ para dejarnos moldear por el Maestro”. Esta vocación, subraya, “no es una inscripción”, sino una opción personal que acoge la fe y nos impulsa a vivir como hermanos.

El arzobispo destaca que la vida de fe “no es camino que recorremos solos”, sino que nacemos a ella en la comunidad de la Iglesia. Y afirma que ser Iglesia “es tarea compartida por todos los bautizados, no exclusiva de una élite”.

Monseñor Prieto Fernández invita a la comunidad diocesana a ser “fermento y sacramento de Dios en medio de la humanidad”, reflejando la unidad en la diversidad de sus miembros. En este sentido, exhorta a evitar “los particularismos posesivos que encierran a nuestras comunidades parroquiales, a nuestros grupos y movimientos en giros cerrados y limitados”.

El arzobispo agradece la labor de todos los fieles cristianos que viven su vocación bautismal a través de las diferentes acciones pastorales, evangelizadoras, celebrativas, asistenciales, educativas y culturales: “Nuestra tarea es sembrar, y la acción fecunda del Espíritu en nuestra Iglesia diocesana hará que no se pierda ningún trabajo, ningún esfuerzo, ninguna preocupación sincera y ninguna entrega generosa”, asegura.

 

Revista: "Nuestra Iglesia" - Archidiócesis de Santiago de Compostela (en PDF)

 

 

Fuente: archicompostela.es

 

Semblanza del Encuentro de inicio de curso pastoral de la Delegación para el Laicado con los responsables de movimientos y asociaciones laicales

El pasado sábado 28 de septiembre, en la Casa diocesana de Ejercicios Espirituales en Santiago de Compostela, tuvo lugar un ENCUENTRO de COMIENZO DE CURSO PASTORAL organizado por la Delegación para el Laicado con representantes de movimientos y asociaciones con implantación en nuestra archidiócesis.

 

La reunión empezó con un momento de oración, preparado por Alberto Fernández, coordinador de Salesianos Cooperadores de Santiago, poniéndonos a la escucha del Espíritu Santo y destacando la llamada a ser Iglesia en misión, sinodal, plural y unida, Iglesia diocesana reunida a caminar juntos en el nuevo curso pastoral. Se compartió asimismo la llamada que recibimos cada uno de los presentes y la necesidad de ser corresponsables y trabajar por hacer realidad en nuestras comunidades el proyecto como Pueblo de Dios comprometido con las necesidades de las personas de nuestro tiempo, portando la alegría del Evangelio.

Tras la oración, llegó el turno de las presentaciones, que nos permitió conocernos y presentar también brevemente los aspectos más relevantes de los carismas de los movimientos y asociaciones laicales de la archidiócesis representados.

 

 

Posteriormente, el Delegado para el Laicado, Alfredo Losada, presentó las principales actividades:

  • el Retiro Espiritual que tendrá lugar el 30 de noviembre de 2024 en el monasterio de Armenteira y será dirigido por Miguel de la Mata, OFM. Este retiro se está organizando en colaboración con las Delegaciones de familia, misiones, pastoral penitenciaria y Cáritas diocesana, y sobre todo,
  • la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, con celebración de la Vigilia de Pentecostés (Día de la Acción Católica y Apostolado Seglar) el sábado 7 de junio de 2025.

Por otra parte, también se presentó la propuesta formativa a impartir desde la delegación del Laicado a los arciprestazgos que lo demanden, así como el Curso de formación en Promoción Humana y Desarrollo integral desde la Doctrina Social de la Iglesia, organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas en colaboración con la Delegación para el Laicado, Cáritas diocesana de Santiago y el Departamento de pastoral del trabajo.

 

 

Seguidamente, se mantuvo un diálogo sobre la importancia de la corresponsabilidad de laicos y laicas en la vida y la misión de la Iglesia diocesana, así como la necesidad de que movimientos y asociaciones  de seglares apoyen y animen las actividades pastoral a nivel diocesano.

 

Por último, destacar que nuestro arzobispo, D. Francisco Prieto, nos acompañó durante buena parte de la jornada, teniendo al final del encuentro una intervención en la que en primer lugar hizo referencia a que los rostros de los distintos representantes de las asociaciones y movimientos laicales presentes muestran un mosaico que desvelan un único rostro de la Iglesia de Santiago, en el que debemos vernos no como islas con puentes en el que tengamos la tentación de crear puentes levadizos.

El Sr. Arzobispo quiso animar la labor que se está realizando, recordando que nos deben reconocer como levadura en la masa, de forma que insistió en que es momento de sembrar fraternidad y evangelio, pero que para ello debemos creernos de verdad la misteriosa fecundidad del Espíritu Santo.

 

 

 

Tras casi 2 horas de reunión, terminamos en un espacio para un zumo, café o infusión, lugar donde también se aprovechó para estrechar lazos y para conocernos más en un ambiente más distendido pero necesario.

 

 

 

Ética, sostenibilidad y bien común: compromisos clave en el II Encuentro de Empresarios en Santiago.

El arzobispo de Santiago e impulsor del encuentro, monseñor Francisco Prieto, resaltó que “la empresa es un factor de cohesión social” y la importancia de la regulación ética de la Inteligencia Artificial en tiempos en que la IA es un desafío.
Los presidentes de la Xunta, Alfonso Rueda y de la CEOE, Antonio Garamendi, destacaron el compromiso de los empresarios con el bien común, que se traduce en la capacidad para contribuir a que la economía y el progreso
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ensalzó el encuentro como “ una propuesta de diálogo social” y reivindicó “la alianza y el vínculo en un mundo en que individualismo y poder tienen sus preferencias”.

 

La Hospedería de San Martín Pinario acogió este 12 de abril de 2024 el II Encuentro de Empresarios, impulsado por el arzobispo de Santiago, Francisco Prieto, en el que participaron más de doscientos empresarios, directivos y profesionales que han reafirmado su compromiso con la ética, la sostenibilidad y el bien común. El evento ha comenzado con un acto en el que ha participado del nuncio del Papa en España, Bernardito Auza; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; así como los responsables de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.

 

 

El arzobispo de Santiago e impulsor del Encuentro, monseñor Francisco Prieto, señaló en su intervención que “la empresa es un factor de cohesión social, generadora de empleo, que está siendo motor de la sociedad” e indicó que “la ética, la sostenibilidad y el bien común son pilares en los que todos podemos sumar y aportar”. Monseñor Prieto recordó que en estos tiempos, “la IA, ante la cual tenemos quizás excesivos miedos, se convierte en un desafío, y está necesitada de regulación ética”. Una idea en la que incidió el nuncio del Papa en España, Bernardito Auza, quien agradeció en nombre del Santo Padre la celebración del Encuentro, y convocó a los participantes a “considerar el servicio ético de la IA. No existe una valoración inequívoca sobre el concepto de Inteligencia Artificial, pero es necesario tomar en serio el estudio de la IA, su expansión y las implicaciones éticas para su uso y desarrollo”.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó el papel de los empresarios como “personas comprometidas” y celebró la iniciativa del Arzobispado de Santiago, “que cree en un empresariado dispuesto a comprometerse”. Rueda recalcó que la Administración “apuesta por ellos, porque cualquier gobernante que quiera que su país progrese debe tener una buena relación con quienes mueven la economía”. En la misma línea, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, recordó que “no hay buena economía sin buenos empresarios. El impulso y el dinamismo empresarial son el mejor catalizador del progreso de un país, de la apertura de oportunidades y del sostenimiento del bienestar del conjunto de la sociedad”, y resaltó la importancia de ” unos valores que pongan en el centro de la actividad empresarial a las personas, un bien común que se traduce en la capacidad para contribuir a que la economía y el progreso avancen”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ensalzó este Encuentro, iniciado hace dos años como experiencia precursora: “Es una propuesta de diálogo social con una referencia doble: la dignidad y el bien común”. Monseñor Argüello destacó que “alianza y vínculo son palabras a reivindicar en un mundo en que individualismo y poder tienen sus preferencias. Los vínculos nos permiten sellar alianzas, porque una empresa no deja de ser un ámbito en donde se generan alianzas, teniendo siempre una singular preocupación por aquellos que en la mesa común no tienen sitio”.

 

 

Ética

La primera de las ponencias magistrales del Encuentro fue pronunciada por el presidente de la Academia Pontificia de la Vida, el arzobispo Vicenzo Paglia, quien habló de “Call for an AI Ethics: Contribuciones de la Iglesia Católica a las reflexiones éticas sobre IA”. Monseñor Vicenzo Paglia afirmó que “para afrontar los desafíos de la IA, el ‘Llamamiento de Roma’ (documento para apoyar un enfoque ético de la inteligencia artificial) propone una algorética, es decir, una ética de los algoritmos, capaz de actuar no como instrumento de contención, sino como orientación y guía, basada en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: dignidad de la persona, justicia, subsidiariedad y solidaridad. Los destinatarios son la sociedad en su conjunto, las organizaciones, los gobiernos, las instituciones, las empresas tecnológicas internacionales: todos son necesarios para compartir un sentido de responsabilidad que garantice a toda la humanidad un futuro en el que la innovación digital y el progreso tecnológico pongan al ser humano en el centro”.

 

 

Tras su intervención, tuvo lugar la mesa de debate sobre Ética, moderada por José Ramón Amor Pan, de la Fundación Pablo VI y que contó con la participación de Ángel Guerra, doctor en Biología y presidente de la Asociación Gallega de Bioética; Alfonso Aguiló, presidente nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, y Alejandro Pazos, catedrático en Ciencias de la Computación e IA de la UDC.

 

Sostenibilidad

A continuación, Jesús Conill, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia y premio Luis Guarner, habló sobre ‘Ética y economía en el horizonte de una sostenibilidad justa’. Tras la exposición, tuvo lugar el debate sobre Sostenibilidad, moderado por María Loureiro, catedrática de la USC y experta en Economía Ambiental y de la Salud. En esta mesa se abordaron distintos aspectos sobre la sostenibilidad relacionados con el desarrollo humano, económico, empresarial y ambiental de la mano del presidente de la Confederación Empresarios de Galicia (CEG), Juan Vieites; la ex presidenta de Paradores y ex directora general de Turismo, Ángeles Alarcó; el catedrático de la USC Antonio Rigueiro, y la consultora del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, María Dolores Sánchez.

 

 

 

Bien Común

El Encuentro concluye esta tarde con la ponencia de Benigno Pendás, presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, tras la cual tendrá lugar la mesa de debate, coordinada por Maite Cancelo, directora del Centro de Estudios Cooperativos de la USC. En este diálogo participarán la diputada y ex secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido; el catedrático de Derecho Administrativo, Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, y el presidente de Alibérico, Clemente González Soler.

 

 

 

 

 

Noticia extraída de: pastoralsantiago.org

Charla coloquio: «El sínodo universal: un camino de esperanza para la Iglesia» en Santiago

El próximo martes 16 de abril, a las 19:00 h. tendrá lugar en el ITC (Instituto Teológico Compostelano) en Santiago una interesantísima charla-coloquio titulada: «El Sínodo Universal: Un camino de esperanza para la Iglesia», sobre un tema que sigue siendo de gran actualidad y necesidad en nuestra Iglesia.

Intervendrán nuestro arzobispo D. Francisco Prieto, y Dª Eva Fernández, presidenta nacional de ACG, que participó como invitada especial en la fase universal del sínodo de la sinodalidad 2021-2024 que tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2023.

¡Totalmente recomendable!

 

 

 

 

Mensaje de PASCUA de RESURRECCIÓN de nuestro arzobispo D Francisco.

 

El arzobispo de Santiago, mons. Francisco Prieto, nos invita a los diocesanos a proclamar a Cristo Resucitado.

 

 

 

“Es Pascua y todo se ha hecho nuevo en Cristo Resucitado”

 

Cuando el sol de la mañana de Pascua rompe la noche, cuando los sepulcros han sido quebrantados y la muerte ha sido vencida, ha llegado el tiempo de Pascua.

Es el Tiempo de la Vida, el triunfo de la vida sobre la muerte, es Cristo Resucitado. Es la alegría de la Pascua del Nuevo Tiempo, de la primavera en los corazones, porque es el Tiempo Nuevo, de Aquel que resucitado una vez más quiere resucitar la vida de cada uno de nosotros.

Por eso os invito a que, con esa luz del sol, ese sol que es Cristo, el sol de justicia, el sol que ha vencido a la sombra, en ese gozo que trae siempre la vida nueva de Cristo Resucitado, que alboree también en la vida de cada uno de vosotros, de vuestras comunidades, lo nuevo, que alboree la vida de cada uno de vosotros, Aquel Resucitado, que una vez más nos dice que la muerte ha sido vencida.

Cristo ha resucitado, que resucite la vida de todos vosotros, es un Tiempo Nuevo, porque la Pascua siempre novedad en nuestras vidas, es la novedad de Cristo Resucitado, que quiere ser luz en el corazón de cada uno de vosotros, de vuestras familias, de vuestras Parroquias, de toda nuestra Iglesia de diocesana, de toda la Iglesia, de toda la humanidad, porque el corazón de la Pascua es vida en el corazón de los hombres. Es un Tiempo Nuevo, celebrémoslo, gocémoslo, anunciemos, proclamemos a Cristo Resucitado, Aquel que en el camino de la vida una vez más nos dice que está entre nosotros y nos pone en camino para que seamos testigos de la Vida, testigos de la Luz, testigos del Tiempo Nuevo. Es Pascua y todo se ha hecho nuevo en Cristo Resucitado.

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

 

Los caminos de Dios y los senderos del hombre

Nuestra vida es un proceso, un camino que se va recorriendo cada día. Nos acompañan muchas preguntas: ¿De dónde vengo? ¿Qué hago en este mundo? ¿A dónde voy? ¿Qué sentido tiene lo que soy, hago, busco, sufro? Encontrar respuesta a estas y otras preguntas es lo que da sentido a la existencia humana.

Por eso, definir al ser humano como viator es afirmar que siempre está en camino y que solo cuando está en camino es verdaderamente hombre; más, incluso, que cuando está en reposo en su posada. Con Don Quijote diremos que «vale más camino que posada» o que «el camino es mejor que la posada». Se puede entender, por consiguiente, que el pensamiento del camino pertenece al alfabeto ético del hombre: ser y estar en camino define no solo la existencia del creyente, sino la misma existencia humana.

En numerosas ocasiones el Papa Francisco se ha referido a esta condición del ser humano. En su exhortación Evangelii gaudium escribió que todo cristiano debería llevar consigo la «dinámica del éxodo» (EG 21), salir de sí mismo y caminar para ir siempre más allá de toda etapa alcanzada. Dice incluso que «la intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante» (EG 23), indicando así que la comunión con Él es un camino permanente que no debe provocar miedo ni producir cansancio.

Ponerse en camino supone un ejercicio verdaderamente humanizador. Es evidente que la peregrinación es símbolo y a la vez realización concreta de la condición del hombre como viator bajo el signo de la esperanza: gracias a la esperanza se pone en pie y se pone en camino para encontrarse con un horizonte de plenitud. Es el hombre finito, necesitado de realidades de valor superior, que hay que buscar y alcanzar con empeño y esperanza. A veces son realidades escondidas en la intimidad personal, que precisan de un viaje hasta ese fondo íntimo para encontrarlas.

En esta tensión, en esta pugna en la que se sustancian el logro o el fracaso personal, la peregrinación (y, por ende, el Camino de Santiago) se convierte en una figura, una interpelación, un estímulo fundamental. Necesitado de impulsos, de imágenes y símbolos eficaces, de experiencias que sirvan de precedente, de soportes y compañías para el camino, la peregrinación desde siempre ha sido y por siempre será un recordatorio poderosísimo de la condición de homo viator, que es sustantiva en el hombre, el ser que siempre se halla in fieri.

La peregrinación a Santiago ha de ser, en este sentido, estímulo y ocasión para una sincera conversión, entendida como camino de retorno, de inicio o reinicio: volver a la casa del Padre. Atravesar la Puerta Santa es cruzar el umbral de la misericordia de Dios y comprometernos a ser misericordiosos con los demás como el Padre lo es con nosotros. Conversión significa volver la mirada a Dios y a los hermanos, elevar la mirada más allá de los intereses personales y de nuestras posesiones materiales. Si experimentamos de verdad la misericordia de Dios, podremos desprendernos de muchas cosas para compartirlas con los demás y, al disminuir el peso de la mochila, avanzaremos más libres y ligeros por el camino de la vida.

El Camino y su meta, los caminos y la tumba del apóstol Santiago, se presentan como un gran espacio abierto y un horizonte en el que caminan y hacia el que se encaminan los que buscan y los que no buscan, los inquietos y los indiferentes, los creyentes y los no creyentes. Y en ese camino debemos suscitar la pregunta por el sentido de la vida, por su horizonte trascendente. El Camino es ocasión para dejarse encontrar por Dios, que nos aguarda en la meta. Y como la mochila del peregrino, ligeros de equipaje, pero densos de vida y de ganas de encuentro, de propuestas, de escucha, para ofrecer al caminante el don de la fe que, como alguien escribió, no es una bandera que se lleva con gloria, sino una vela encendida que se lleva con la mano entre la lluvia y el viento en una noche de invierno.

Cuando en los programas electorales la noción de bien común ha sido sustituida por la de interés general, que en absoluto es sinónima de la primera; cuando se han cumplido dos años de la guerra en Ucrania y Europa parece cansada y deprimida; cuando el desarrollo de la inteligencia artificial se ha acelerado y genera una gran incertidumbre; entonces, precisamente ahora, nuestro presente, los católicos —acogiendo la llamada de Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco— tenemos que comprometernos con la mejor política, esa que está verdaderamente al servicio del pueblo, del bien común, de la fraternidad.

 

Francisco José Prieto Fernández
Arzobispo de Santiago de Compostela

 

 

Artículo publicado en alfayomega.es

“24 Horas para el Señor” | Invitación del Arzobispo

Con el lema “Caminemos en una vida nueva” (Rom 6,4) la Diócesis de Santiago de Compostela se une a la celebración de las “24 Horas para el Señor”, un día de oración ante el Santísimo que, por deseo del Papa Francisco, busca redescubrir la importancia del encuentro personal con Dios y de la Reconciliación con Él a través del Sacramento de la penitencia.

Se trata de una iniciativa que brota del jubileo del año de la misericordia, y que el Santo padre ha querido que se celebrara el viernes y sábado que anteceden al IV domingo de cuaresma, que este año son los días 8 y 9 de marzo.

El arzobispo de Santiago, mons. Francisco Prieto, invita a todos los diocesanos a que las “24 Horas para el Señor”, sean “esas 24 horas de vuestra vida ante el Señor y con el Señor “. Y añade:

“la Cuaresma nos lleva hacia la Pascua, ¿por qué no orar con el Señor para que alumbre la vida nueva en cada uno de nosotros?

 

 

Fuente: archicompostela.es

Mensaje de Año Nuevo de nuestro arzobispo D. Francisco

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

Nuestro arzobispo D. Francisco nos felicita la Navidad

 

 

Fuente: archicompostela.es