Entradas

Domingo 24, Jornada del Migrante y del Refugiado con el lema «Libres de elegir si migrar o quedarse»

 

«Libres de elegir si migrar o quedarse» es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del refugiado 2023, que la Iglesia celebra el próximo 24 de septiembre. Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana abordan este año en su mensaje las causas del aumento de los flujos migratorios en todo el mundo. Ponen el foco sobre las condiciones necesarias que posibiliten a las personas ejercer en libertad su derecho a migrar o quedarse en sus países de origen. Por ello, reflexionan sobre la necesidad de promover el derecho a migrar de forma segura o no migrar. Además de seguir trabajando «para hacer que nuestras comunidades sean cada vez más inclusivas».

.

.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

El mensaje de los obispos para esta Jornada, en sintonía con las reflexiones del Papa Francisco, explica que los migrantes escapan de sus lugares de origen debido a la pobreza, al miedo o la desesperación. Subrayan que el planeta está debilitado por la excesiva explotación de sus recursos y desgastado por decenios de contaminación, con la consecuencia de que la desigualdad está creciendo cada vez más.

Afirman que «como Iglesia, nos duelen estas heridas que afectan a tantas personas y hermanos nuestros y nos preguntamos qué estamos haciendo o qué debemos dejar de hacer para garantizar un desarrollo humano integral y sostenible para las próximas generaciones en todo el planeta».

Por ello, indican, en primer lugar, que «si las personas han de ser libres para elegir si migrar o quedarse en su tierra, es necesario garantizar condiciones de bienestar en las zonas de origen de los flujos migratorios». Tanto en sus países de origen como en los de acogida «los agentes sociales deberían realizar un mayor esfuerzo para poner fin a las injusticias económicas». Además, apelan «a la responsabilidad de sus gobernantes, llamados a ejercitar la buena política, transparente, honesta, con amplitud de miras y al servicio de todos, especialmente de los más vulnerables».

En este sentido, hacen una llamada de atención: también se ha de garantizar que esa decisión de migrar o quedarse «sea informada y ponderada, para evitar que tantos hombres, mujeres y niños sean víctimas de ilusiones peligrosas o de traficantes sin escrúpulos».

En esta línea, explican que el Departamento de Migraciones trabaja en un proyecto internacional junto a las diócesis concernidas por la ruta atlántica en África y Europa para promover una Guía de hospitalidad internacional y campañas de información en los países de origen o de tránsito.

Corredores de Hospitalidad y Mesa del Mundo Rural

Mientras continúan trabajando para garantizar que toda migración sea fruto de una decisión libre, la Iglesia española quiere compartir algunos signos de esperanza para acompañar a quienes deciden migrar a nuestro país. Destacan algunos desafíos a tener en cuenta:

En cada diócesis se está alentando la constitución de Mesas de Migraciones que coordinen y promuevan esta acogida, promoción integral e inclusión pastoral y social.

También se ha propuesto a las diócesis los Corredores de Hospitalidad para «promover la espiritualidad y la cultura de la hospitalidad, el patrocinio comunitario y la solidaridad interdiocesana». Explican que este es un proyecto que «debiera interpelar a las diferentes Administraciones públicas del Estado a implicarse en una solidaridad entre territorios que permita el tránsito voluntario y el acompañamiento de jóvenes ex-tutelados y otros colectivos vulnerables desde Canarias a la Península o hacia otros países».

En nuestro país han descubierto las oportunidades del mundo rural. Por ello, otra de las iniciativas a destacar es la denominada «Mesa del Mundo Rural» que se ofrece para contribuir al arraigo de familias migradas y al futuro de los pueblos y del campo. «Queremos contribuir a cuidarlo favoreciendo la revitalización de los pueblos y sus parroquias», subrayan.

Finalmente, resaltan los obispos en su mensaje para esta Jornada que «dondequiera que las personas decidan construir su futuro, en el país donde se ha nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera».

.

Materiales de la Jornada

.

  • Cartel

Descargar en PDF (gallego)

.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Jornadas de Delegados de Apostolado Seglar y Responsables de Movimientos y Asociaciones

Las Jornadas de delegados de Apostolado Seglar y responsables de movimientos y asociaciones tendrán lugar en Madrid, los días 21 y 22 de octubre, en torno al tema,«El Primer Anuncio como centro de nuestra acción pastoral». Concretar el discernimiento realizado sobre el Primer Anuncio en las distintas realidades eclesiales y así dar pasos que ayuden a ponerlo en el centro de la acción pastoral; diseñar una hoja de ruta hacia ese encuentro y dar continuidad al proceso de Congreso de Laicos, son los 3 objetivos de esta jornada.

Desarrollo del encuentro de Apostolado Seglar

La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida organiza este encuentro que inaugurará el sábado 21 de octubre Mons. Carlos Escribano Subías, presidente de esta Comisión, junto con la presidenta del Foro de Laicos, Dolores García Pi.

A continuación, comenzará la ponencia «El Primer Anuncio como centro de nuestra acción pastoral» a cargo de Juan Ignacio Damas López, vicario general de la diócesis de Jaén y anterior responsable del Área del Primer Anuncio de la CEE, y Josep Otón Catalán, doctor en historia, catedrático de enseñanza secundaria y profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona. Va a ser la moderadora la directora de Religión del grupo Ábside Media, Irene Pozo Hernández.

El domingo 22 por la mañana, se realizarán las aportaciones para el Encuentro de Laicos sobre el Primer Anuncio. Después, el sacerdote Luis Manuel Romero, director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida de la CEE, y Eva Fernández Mateo, presidenta de la Acción Católica General, hablarán de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad.

.

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Jornada de oración por el cuidado de la creación

 

“Que la justicia y la paz fluyan”, es el lema que se propone este año para la Jornada Mundial de oración por el cuidado de la creación, que la Iglesia celebra el 1 de septiembre. El departamento de Ecología Integral, dentro de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, hace público su mensaje para esta jornada.

Para que la justicia y la paz confluyan

La Iglesia en España se une así al mensaje del papa Francisco para celebrar el Tiempo de la Creación, que comienza el 1 de septiembre, con esta Jornada, y se cierra el 4 de octubredía de san Francisco de Asís, patrón de la ecología.

De este modo, los obispos españoles quieren transmitir la necesidad de concienciarnos como creyentes del vínculo indisoluble entre el cuidado y la justicia, como únicos caminos de paz y, posiblemente, de felicidad. Destacan que la sobreexplotación de los recursos conduce a un escenario de escasez y de pobreza, que se traduce en desastre y dolor para comunidades enteras de personas. Por eso, insisten en que si la gloria de Dios es que el hombre viva (S. Ireneo), las personas deben favorecer el cuidado del prójimo para ser cocreadores y partícipes de esa gloria divina.

 

 

Que la justicia y la paz fluyan (Texto íntegro)

 

El día 1 de septiembre celebramos la Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación bajo el lema “Que la justicia y la paz fluyan”. Ese día se inicia el Tiempo de la Creación, que finaliza el 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. En su mensaje para esta Jornada, el papa Francisco nos regala esta bella imagen eclesial: “La Iglesia es una comunión de innumerables Iglesias locales, comunidades religiosas y asociaciones que se alimentan de la misma agua. Cada manantial añade su contribución única e insustituible, para que todas confluyan en el vasto océano del amor misericordioso de Dios. Como un río es fuente de vida para el ambiente que lo circunda, así nuestra Iglesia sinodal debe ser fuente de vida para la casa común y para todos aquellos que la habitan”[1].

Para lograr “que el derecho corra como el agua, y la justicia como un torrente inagotable” (Am 5, 24), se hace preciso responder a lo que San Juan Pablo II, ya en el año 2001 formulaba como conversión ecológica [2], que no es otra cosa que realizar “una renovación de nuestra relación con la creación, de modo que no la consideremos como un objeto del que aprovecharnos, sino por el contrario, la custodiemos como un don sagrado del Creador” [3].

Vivir este Tiempo de la Creación es vivir en ese convencimiento de que nuestras acciones son oportunidades de construir modos de existencia respetuosos con la preciosa obra de Dios que nos rodea y con los hermanos y hermanas que comparten con nosotros la casa común. La gozosa sobriedad a la que se nos llama no es otra cosa que saber vivir en comunión con las necesidades de los demás, convencidos de que la Tierra es suficiente para todos y en esa virtud de compartir nos felicitamos. Por eso, la conversión ecológica es un asunto de todos y cada uno de nosotros, no solo por urgencia planetaria, sino también como camino de plenitud, felicidad y sentido.

Al igual que proponemos esa mirada personal hacia lo común, también somos conscientes de que existen, como dice el papa Francisco, “políticas económicas que favorecen riquezas escandalosas para unos pocos y condiciones de degradación para muchos” [4]. Estas acciones producen verdaderas deudas ecológicas que deben constituir el centro del debate público y que nos urgen a modificar estructuralmente nuestros modos de funcionar como sociedad. Es necesario habilitar medidas nuevas, valientes y audaces, que reorienten las decisiones y las iniciativas que nos afectan globalmente bajo el prisma de la justicia humana, la sostenibilidad global y la ecología integral.

Queremos transmitir la necesidad de concienciarnos como creyentes del vínculo indisoluble entre el cuidado y la justicia, como únicos caminos de paz y, posiblemente, de felicidad. Los cristianos sabemos que el mensaje de Jesús es una Buena Noticia para todos, y que el deseo del Señor es que todas las personas tengan vida, y vida en abundancia (Jn 10,10). En el contexto y coyuntura histórica en la que hoy estamos, no nos cabe duda de que esa vida pasa por entender que detrás de gran parte del sufrimiento humano se intuye una cosmovisión utilitarista del mundo y de su riqueza. La sobreexplotación de los recursos conduce a un escenario de escasez y de pobreza, que se traduce en desastre y dolor para comunidades enteras de personas. Si la gloria de Dios es que el hombre viva (S. Ireneo), nosotros debemos favorecer el cuidado del hermano para ser cocreadores y partícipes de esa gloria divina.

No habrá paz sin justicia. Cada rostro, víctima del deterioro de la creación no cuidada, es una acusación de pecado que tendremos que enfrentar como sociedad, y de lo que tendremos que dar razón a las futuras generaciones. La pregunta de Caín “¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” (Gén 4, 9) tiene hoy sentido entre padres e hijos. Porque además de aquellos que ahora están en los márgenes de la historia, los grandes perdedores y las víctimas de este modo de explotar la Tierra que nos ha sido dada serán nuestros hijos. Nos unimos al clamor del papa Francisco y “levantamos la voz para detener esta injusticia hacia los pobres y hacia nuestros hijos, que sufrirán las peores consecuencias del cambio climático” [5].

La exigencia evangélica de fraternidad y solidaridad se cifra hoy en un nuevo modo de entender nuestra relación con el resto de los seres vivientes, expresión y belleza de Dios en el mundo.  Por eso denunciamos las prácticas que atentan y pervierten el vínculo sagrado de las personas con el planeta. Un ejemplo es la realidad sangrante y doliente de la migración por causas climáticas. Poblaciones enteras, sometidas a condiciones de vida inequívocamente injustas, están pagando en sus vidas las transformaciones rápidas y extremas de los fenómenos naturales que aparecen por la emisión de gases con efecto invernadero. Esto nos causa gran dolor y lo denunciamos como una de las mayores injusticias de la historia.

En nuestro país vemos que la gestión del agua está dibujando un futuro claro de carestía, escasez y conflicto. Con un clima cada vez más seco y caluroso, en determinados territorios va a ser imposible fijar población y pervivir. El agua que nos provee de vida es un bien común que debe ser preservado y compartido. Rogamos a los poderes públicos y a nuestros gobiernos que integren la mirada de lo comunitario, del valor intrínseco del agua y de sus múltiples ramificaciones en lo social, para el diseño de planes hidrológicos, agrícolas y de gestión que sean sostenibles y responsables con todas las dimensiones de este preciado recurso. No se puede hacer política con el agua de todos sin tener en cuenta a las personas y comunidades que enraízan sus historias y sus proyectos vitales en ella: desde la realidad rural de la España vaciada hasta la preservación de nuestros recursos hídricos y agroforestales. El agua y su manejo atraviesa todas estas dimensiones. Por eso pedimos una gestión del agua a la medida de las personas y del medio ambiente, diseñando, influyendo y propiciando políticas agropecuarias, urbanísticas e industriales que sean socialmente justas y ambientalmente sostenibles. Vemos con preocupación que son los principios de lucro los que sustentan las grandes iniciativas empresariales, los que están definiendo nuestras realidades productivas en el ámbito agrícola y ganadero. Apelamos a que los afectados por estas situaciones críticas asuman un papel participativo en la toma de decisiones propias del compromiso cristiano en la vida pública y social.

Los retos que aparecen desde la amenaza ambiental y sus implicaciones socioculturales, transgeneracionales quizá por primera vez en la historia, nos hacen plantearnos también el papel de la educación. Que la escuela incluya la preocupación por formar ciudadanos con conciencia sostenible, amplia y firme, que puedan acometer los desafíos del mañana desde el conocimiento y la sensibilidad. Por nuestra parte, llamamos a las comunidades cristianas de nuestro país a incluir también esta conciencia ecológica en los procesos catequéticos de los niños y jóvenes, pues el cuidado de la Creación es sin ninguna duda un elemento central en la formación cristiana.

La conversión que hoy se nos pide alcanza al vínculo y la comunión con la tierra, el aire, el agua y las criaturas. Una comunión que solo será posible desde el respeto, el conocimiento y la certeza profunda de que nuestro destino, y especialmente el de los débiles y frágiles (los preferidos de Dios), se encuentra entretejido en el hermoso tapiz de su Creación.

Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social


[1] FRANCISCO. Mensaje para la Jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación, 13 de mayo de 2023.

[2] SAN JUAN PABLO II. Audiencia General, 17 de enero de 2001.

[3] FRANCISCO. Mensaje para la Jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación, 13 de mayo de 2023.

[4] Ibidem

[5] Ibidem

 

También te puede interesar:

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Sugerencias para el ocio en verano (5)

 

Llega el verano y con él una oportunidad para redescubrir la música, el cine, los viajes… Un nuevo tiempo para disfrutar del merecido descanso, la familia y los amigos con Dios en el centro. Es el momento de pasarlo bien con aquello a lo que no le has encontrado hueco durante el curso.

En este apartado iremos ofreciendo semanalmente algunas recomendaciones para el ocio en verano: libros, exposiciones para visitar y sugerencias de viajes pensadas por las diócesis.

Solo en Dios halla descanso mi alma;
de él viene mi esperanza».   

Salmo 62:5

Vamos a la otra orilla. Hacia una vida religiosa renovada

Autor: Francois Bustillo

 

  • La vida religiosa se ve en la actualidad muy cuestionada y sacudida por una sociedad secularizada y descristianizada. ¿Quiere decir que no tiene nada más que decir, que no puede atraer ya ni tener sentido para los jóvenes de nuestro tiempo? La vida religiosa se perfecciona con cada crisis y cada conversión. A veces nacen intuiciones nuevas que se presentan como faros, pero que solo son síntomas de reacción y de oportunismo voluntarista que creen salvar la vida religiosa, pero arriesgándose a enterrar el Evangelio.
  • De este modo, nuestro tiempo pide salir de una mirada ligada a la ira, al cansancio y al miedo para vibrar y vivir con alegría la vocación y la misión. Entre comodidad y esfuerzo se dibujan de forma peligrosa y caricaturesca dos visiones de la vida religiosa. Volver a encontrar el sentido de una conversación íntima, porque los religiosos saben que la vida fraterna es su ecosistema durable. A partir de ahí se puede pasar a la otra orilla, como lo dijo a menudo Jesús a sus discípulos, pasar a la otra orilla para escuchar su voz que lleva a una movilidad carismática audaz.

 

.

Año Jubilar de Tentudía (Badajoz)

  • El Año Jubilar de Tentudía, proclamado por decreto pontificio de 20 de abril de 2022, se celebra del 25 de marzo al 8 de diciembre en sus 775 años como templo mariano, y ahonda en el compromiso de revitalizar la esencia de este lugar sagrado situado en la localidad pacense de Calera de León.
  • La leyenda sobre el Monasterio de Tentudía tiene su origen en el siglo XIII, durante la Reconquista, cuando el monarca Fernando III El Santo encargó al maestre Pelay Pérez Correa, de la Orden de Santiago, tomar a los sarracenos las sierras de la comarca de Tentudía. A lo largo de la batalla decisiva, las tropas cristianas veían cómo se acercaba la noche y no conseguían su objetivo. El maestre, desesperado, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día! Y la tradición dice que el sol se detuvo en el horizonte el tiempo suficiente para lograr la victoria.

  • El maestre Pérez Correa mandó construir una pequeña ermita para honrar este milagro, bajo la advocación de Santa María de Tudía (Tentudía). El edificio original se fue ampliando en etapas sucesivas por los maestres de la Orden de Santiago.
  • Entre las acciones que se van a llevar a cabo durante este año están las celebraciones litúrgicas: la celebración para impartir la bendición papal con las indulgencias previas, la misa del peregrino o un vía crucis penitencial; además de otras celebraciones como la magna peregrinación con carácter arciprestal. Este hecho posibilitará la obtención de la credencial ‘La Tudíana’. En cuanto a las acciones culturales, destacan una exposición que tendrá carácter permanente titulada ‘Devoción y culto a la Virgen de Tentudía’, u otras «importantes» como dedicar un espacio permanente en Tentudía «a lo que fue la provincia santiaguista de León en Extremadura» o la restauración de «la cruz del siglo».

.

 

  • La publicación digital de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS), que se puede descargar en formato epub, ofrece también en verano propuestas para la lectura y la reflexión.
  • Esta publicación presenta temas muy variados para comprender y conocer más la actualidad del mundo en el que vivimos.
  • Se puede acceder clicando estos enlaces de Telegram y de WhatsappSelecciones se puede leer en tablets, móviles y libros electrónicos.

 

Más información número de agosto

 

Más información número de julio

.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Sugerencias para el ocio en verano (4)

 

Llega el verano y con él una oportunidad para redescubrir la música, el cine, los viajes… Un nuevo tiempo para disfrutar del merecido descanso, la familia y los amigos con Dios en el centro. Es el momento de pasarlo bien con aquello a lo que no le has encontrado hueco durante el curso.

En este apartado iremos ofreciendo semanalmente algunas recomendaciones para el ocio en verano: libros, exposiciones para visitar y sugerencias de viajes pensadas por las diócesis.

Solo en Dios halla descanso mi alma;
de él viene mi esperanza».   

Salmo 62:5

Seis vocaciones en la Iglesia

Autor: Fernando Sebastián Aguilar

 

  • La llamada universal a la santidad que brota de labios de Jesús, «sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mt 5,48); y que recupera el Concilio Vaticano II, «todos los fieles cristianos […] son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre» (LG 11), se ha convertido en este tiempo en una misión urgente para la Iglesia y para cada cristiano.
  • La santidad es la meta común de la vida cristiana, pero cada vida cristiana tiene su camino para alcanzarla. Ese camino personal está trazado por Dios desde antes de la creación del mundo, y se hace patente en la vocación, una llamada personal, concreta, que cada uno recibe a su tiempo y según su modo.
  • No obstante, aunque Dios llama como quiere y cuando quiere, la historia de la Iglesia ha ido visibilizando seis rutas comunes hacia la santidad: la de los fieles laicos, que da comienzo en el bautismo; la del matrimonio; la del sacerdocio, al servicio de las anteriores; la de la vida consagrada, que tiene también formas muy diversas, como la vida religiosa o el orden de las vírgenes. A cada una de ellas dedica el cardenal Fernando Sebastián unas páginas de este libro, para mostrar su belleza y su grandeza, sus límites y dificultades, sus retos y posibilidades. En cada vocación hay, pues, una misión para el cristiano, un camino seguro por el que alcanzar, al fin, la santidad.

 

 

.

Apertura del Año Jubilar de Santa María de las Nieves de Olivares (Sevilla)

  • La Parroquia de Santa María de las Nieves, de Olivares, en Sevilla, está de enhorabuena, porque la Santa Sede ha aprobado la concesión de un Año Jubilar este año con motivo del 400 aniversario de la erección del templo parroquial por el papa Urbano VIII.
  • Entre todos los tesoros que alberga el templo destaca la capilla de las Reliquias, “un ejemplo más de poder político y eclesial de la familia de los Guzmanes”, siendo este el segundo relicario más importante de España por detrás de el de El Escorial.

  • Para poder ganar el jubileo y obtener la indulgencia plenaria en este año de gracia en Olivares será necesario – como es preceptivo – peregrinar hasta el templo jubilar y cruzar la puerta santa, la confesión sacramental – que puede realizarse los días previos o posteriores – la comunión eucarística – que deberá llevarse a cabo el día que quiera ganarse la indulgencia – y la oración por las intenciones del Papa.
  • La parroquia tendrá un horario ampliado y extendido a lo largo de este año para facilitar la asistencia de los peregrinos. Del mismo modo, a lo largo de 2023, se desarrollará un programa de cultos y actos que conmemorará los cuatrocientos años de la excolegial de Santa María de las Nieves.

 

  • La publicación digital de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS), que se puede descargar en formato epub, ofrece también en verano propuestas para la lectura y la reflexión.
  • Esta publicación presenta temas muy variados para comprender y conocer más la actualidad del mundo en el que vivimos.
  • Se puede acceder clicando estos enlaces de Telegram y de WhatsappSelecciones se puede leer en tablets, móviles y libros electrónicos.

 

Más información número de agosto

 

Más información número de julio

.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Sugerencias para el ocio en verano (3)

 

Llega el verano y con él una oportunidad para redescubrir la música, el cine, los viajes… Un nuevo tiempo para disfrutar del merecido descanso, la familia y los amigos con Dios en el centro. Es el momento de pasarlo bien con aquello a lo que no le has encontrado hueco durante el curso.

En este apartado iremos ofreciendo semanalmente algunas recomendaciones para el ocio en verano: libros, exposiciones para visitar y sugerencias de viajes pensadas por las diócesis.

Solo en Dios halla descanso mi alma;
de él viene mi esperanza».   

Salmo 62:5

A las afueras de la cruz. Las sectas de origen cristiano en España

Autor: Luis SANTAMARÍA DEL RÍO

 

  • Se calcula que en torno al 1% de la población española forma parte de esos grupos que se mueven en un amplio espectro que va entre lo religioso y la búsqueda del bienestar personal. Aunque la secularización ha afectado en su crecimiento y difusión a las sectas más religiosas.
  • En estas páginas se ofrece información actualizada de casi un centenar de sectas de origen cristiano presentes en España, ordenadas por «familias»: de origen católico o anglicano, de origen protestante, procedentes del adventismo, metafísicas o de sanación, restauracionistas, proféticas y mesiánicas.
  • Desde movimientos con más de un siglo de historia en nuestro país y miles de seguidores hasta pequeños grupos con una modesta actividad que a veces se limita al ámbito de las redes sociales; aquí se analiza su origen, historia, doctrinas, prácticas, organización interna y entidades dependientes.
  • El estudio detallado de cada secta y la visión de conjunto permiten comprender el título: A las afueras de la cruz, porque, a pesar de la apariencia y de la terminología cristiana, estos movimientos muestran un progresivo alejamiento de los principales núcleos de la fe en Jesús, tal como se plasmó desde sus inicios en unas fórmulas doctrinales, unas celebraciones litúrgicas y un estilo de vida propio.

 

.

La diócesis de Santander celebra el de Año Jubilar Lebaniego con numerosos eventos

  • El  Año Jubilar Lebaniego es un acontecimiento religioso especial que se celebra cada vez que el 16 de abril cae en domingo, lo que ocurre cada 6, 5, 6 y 11 años. El Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 comenzó con la apertura de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y se extenderá hasta el 15 de abril de 2024.
  • Para festejar este evento, se ha diseñado una completa programación, con conciertos, exposiciones y numerosas actividades religiosas, culturales y deportivas que se pueden disfrutar este verano.
  • Cantabria es la única región del mundo cristiano que cuenta con dos caminos de peregrinación Patrimonio Mundial de la UNESCO: Camino Lebaniego y Camino del Norte.
  • Desde la Edad Media está registrada la afluencia de peregrinos a este lugar, donde descansaban los restos del Santo, al que se le otorgaban propiedades curativas y milagrosas. Allí se acudía, igualmente a adorar el Lignum Crucis, por eso a los peregrinos del Camino Lebaniego se les conocía como “crucenos”, «Peregrinos de la Cruz”, los que llegaban a adorar a la Cruz.

 

  • La publicación digital de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS), que se puede descargar en formato epub, ofrece también en verano propuestas para la lectura y la reflexión.
  • Esta publicación presenta temas muy variados para comprender y conocer más la actualidad del mundo en el que vivimos.
  • Se puede acceder clicando estos enlaces de Telegram y de WhatsappSelecciones se puede leer en tablets, móviles y libros electrónicos.

 

Más información número de agosto

 

Más información número de julio

.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Sugerencias para el ocio en verano (2)

 

Llega el verano y con él una oportunidad para redescubrir la música, el cine, los viajes… Un nuevo tiempo para disfrutar del merecido descanso, la familia y los amigos con Dios en el centro. Es el momento de pasarlo bien con aquello a lo que no le has encontrado hueco durante el curso.

En este apartado iremos ofreciendo semanalmente algunas recomendaciones para el ocio en verano: libros, exposiciones para visitar y sugerencias de viajes pensadas por las diócesis.

Solo en Dios halla descanso mi alma;
de él viene mi esperanza».   

Salmo 62:5

Reavivando las brasas

Autor: Joan PIRIS FRÍGOLA

 

  • Bajo la gruesa capa de ceniza de nuestro cato­licismo hay todavía un rescoldo vivo, unas brasas que hay que avivar, recuperando y agra­deciendo el sentido de nuestra unción bautismal.
  • Preguntémonos de qué manera podemos re­novar e intensificar nuestra presencia en el mundo y nuestra misión evangelizadora porque, aunque por la edad disminuyan las tareas, el encargo de Jesús (cf. Mt 28,19) permanece siempre, impul­sándonos a vivir de manera estimulante esta eta­pa que la sociedad contemporánea llama tercera y cuarta edad. Podemos ser personas mayores, pero no viejos de corazón.
  • Hemos de admirar y agradecer a tantas perso­nas anónimas que, en la sencillez de su entorno, en el silencio y en el anonimato, continúan es­tando a pie de obra, cuidando al enfermo, atendiendo al necesitado, acompañando al abandona­do, acercándose al excluido.
  • Jubilados o no pero, hasta el último día, llama­dos a vivir en la perspectiva de quienes quieren entender el mundo y la historia desde Jesús Siervo.

 

.

Las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo están de Año Jubilar Teresiano

  • El papa Francisco concede un Año Jubilar Teresiano a las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo con motivo de los 400 años de la canonización de santa Teresa de Jesús y el centenario de su proclamación como doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca.
  • El jubileo comenzó el 15 de octubre y se alargará hasta el mismo día de 2023, fiesta de la santa abulense.
  • ¿Cómo obtener la indulgencia plenaria? El Decreto de Penitenciaría Apostólica explica que únicamente los fieles “verdaderamente arrepentidos e impulsados por la caridad” podrán alcanzar la Indulgencia Plenaria, siempre y cuando atraviesen la Puerta Santa en alguno de los diez templos jubilares teresianos, y participen  en las condiciones acostumbradas:  confesión Sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del papa Francisco. Unos gestos que se llevarán a cabo ante las reliquias de Santa Teresa o una imagen de la misma.

 

  • La publicación digital de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS), que se puede descargar en formato epub, ofrece también en verano propuestas para la lectura y la reflexión.
  • Esta publicación presenta temas muy variados para comprender y conocer más la actualidad del mundo en el que vivimos.
  • Se puede acceder clicando estos enlaces de Telegram y de WhatsappSelecciones se puede leer en tablets, móviles y libros electrónicos.

 

Más información número de junio

 

Más información número de julio

.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

La Iglesia española se une, el 31 de mayo, a la oración mariana por el Sínodo

 

La Iglesia española se une, el 31 de mayo, a la oración mariana por el Sínodo, en el día en el que se celebra la memoria litúrgica de la Visitación de la Virgen María. Con esta iniciativa se suman a la invitación de la Secretaría General del Sínodo,

La Comisión Episcopal para la Liturgia ha preparado esta oración mariana:

 

 

En nuestra Diócesis de Santiago de Compostela tendrá lugar la Oración Mariana por el Sínodo en Iria flavia, Pastoriza de A Coruña y Santuario de Amil. En todos estos templos, a las 19:00 h., presidirán los Vicarios en cada una de sus circunscripciones. Se invita a participar a todos los fieles.

 

Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2023: “Juntos anunciamos lo que vivimos”

 

El próximo 28 de mayo, día de la solemnidad de Pentecostés, la Iglesia celebra también el DÍA DE LA ACCIÓN CATÓLICA Y DEL APOSTOLADO SEGLAR. El lema que para la Jornada de este año es «Juntos anunciamos lo que vivimos»

Un día, como recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida  en su mensaje, que todos los bautizados juntos: los laicos, consagrados y pastores, tenemos la misión de anunciar a Jesucristo con nuestra vida cotidiana.

Dicha comisión es la encargada de elaborar los materiales para divulgar y preparar la jornada. (Se pueden descargar en los distintos enlaces que aparecen al final).

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

La Jornada de este año, explican los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, “nos invita a todos los bautizados, especialmente a los laicos, a tomar conciencia de la importancia del anuncio explícito de Jesucristo, con palabras y con obras”.

Esta Comisión, anuncian, quiere llevar a cabo un ejercicio de discernimiento sobre el Itinerario del Primer Anuncio pues las conclusiones del proceso sinodal evidencian que es una prioridad pastoral para la Iglesia en España. Además, se recoge como una preferencia en las orientaciones pastorales de la CEE (2021-2025), Fieles al envío misionero.

También “nos urge” a situar el primer anuncio como núcleo y eje de la labor pastoral como Iglesia responder al “cambio de época”: “La sociedad actual, marcada por la secularización y el pluralismo, se coloca cada día más de espaldas a Dios y la mayoría de las personas viven como si Dios no existiera. Si hace unos años la fe fue arrinconada al ámbito privado de la persona, ahora ha sido en muchos casos expulsada incluso de ese espacio. Podemos afirmar que estamos asistiendo a una situación de esquizofrenia creyente, porque se ha establecido una contraposición entre la vida de fe y la vida cotidiana”.

El primer anuncio, matizan, encuentra su fundamento en el mandato expreso de Jesús, “que nos invita a la evangelización: «Id al mundo entero y anunciad el evangelio a toda la creación» (Mc 16,15)”. Y en contexto actual, caracterizado en muchos casos por el desconocimiento y la indiferencia hacia la persona de Jesús, estamos llamados a hacernos presentes, a nivel personal y comunitario, en los espacios públicos para anunciar el kerigma con lenguajes adecuados al interlocutor y especialmente con nuestro testimonio”.

Una tarea de todo el pueblo de Dios

Los obispos valoran las iniciativas de primer anuncio que ya existen en nuestra Iglesia en España, pero confiesan que “nuestro anhelo es que todospor el sacramento del bautismo, tomemos conciencia de nuestra vocación de ser anunciadores de Jesucristo, que proclamemos con nuestras palabras y obras el kerigma, el núcleo del evangelio: Jesucristo te ama, ha dado la vida por ti y ha resucitado”.

Por eso, ofrecen unas pautas. Como punto de partida para abordar cualquier cambio pastoral señalan la importancia de la oración, de los sacramentos y de “renovar nuestro encuentro con el Señor” pues “no podemos ser creíbles en el exterior si no cuidamos el interior”.

También es fundamental, explican, comunicar con lenguajes adecuados a aquellos con los que se dialoga. Y hoy “este anuncio debe insertarse en la nueva cultura digital en la que nos movemos”. En este sentido plantean el desafío de convertirse en una presencia evangelizadora en el continente digital.

Otra palabra clave es el testimonio pues nuestro mundo necesita “no tanto maestros como testigos”. Es fundamental “anunciar a Cristo con nuestro modo de vivir” para “tocar el corazón y la mente de los que nos escuchan porque predicamos con nuestra vida”. “Nos duele”, confiesan, que en la síntesis del Sínodo en España “se vea a la Iglesia como una institución reaccionaria y poco propositiva, alejada de la realidad de hoy”.

Como Iglesia “tenemos que situarnos en diálogo con el mundo, ofreciendo la buena noticia del evangelio a tantas personas que están sufriendo, que se sienten marginadas por la sociedad por cualquier motivo”. Estamos llamados a anunciar “al que es la vida, Jesucristo, en medio de las situaciones de muerte, de tristeza o de falta de esperanza que hay a nuestro alrededor”.

Esta Jornada, que coincide con las elecciones municipales y autonómicas, “nos interpela también a un testimonio cristiano en el mundo de la política, que, en palabras del papa Francisco, «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común» (EG 205).

Los obispos terminan su mensaje agradeciendo el trabajo de las delegaciones de apostolado seglar; de los movimientos y asociaciones; de la Acción Católica; del Consejo Asesor de Laicos y “el testimonio anónimo de tantos laicos de nuestras parroquias que cada día anuncian a Jesucristo en sus ambientes, con palabras y obras”.

.

Materiales de la Jornada

 

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

21 de mayo, Jornada de las Comunicaciones Sociales: «Hablar con el corazón en la verdad y en el amor»

 

Este domingo, 21 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la 57º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15)» es el lema que propone el Santo Padre para la Jornada de este año.

La Santa Sede hizo público el pasado mes de enero, el Mensaje del papa Francisco para la 57º Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales en el que resalta que es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. El Papa destaca como «uno de los ejemplos más luminosos» a San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia. De él se podía decir que «las palabras dulces» multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones

Por su parte los obispos de la Comisión Episcopal Española para las comunicaciones sociales también han escrito un mensaje para esta Jornada  donde nos invitan a hablar con el corazón, en la verdad y en el amor.  Esas tres palabras, corazón, verdad y amor, ponen en juego los principios de una comunicación humana, del hablar entre personas.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

.

Bajo el título, “En tiempos de soledad, la comunicación une corazones”, los obispos desgranan esas tres palabras en su mensaje. Indican que “vivimos tiempos de desvinculación, de individualismos, de soledad”. La polarización, los extremos, las redes sociales están haciendo de la comunicación, del encuentro, una dificultad, cuando debería ser el primer objetivo entre las personas.

Los obispos afirman que “la comunicación se realiza cuando genera vínculos con el otro, con la realidad y con la verdad”.

«Solo la comunicación de la verdad permite avanzar la sociedad»

En este sentido, en el mensaje, hablan de la telebasura, que «ha sido exponente máximo de una comunicación orientada a los ratings de audiencia convertible en beneficio económico”. La Comisión apunta que este modelo, que parece que llega a su fin, “pasa por encima de la verdad, de la dignidad de las personas, de la inteligencia humana”. Y no solo está vigente en los medios de comunicación sino que tiene extensiones en la política, el deporte o las instituciones.

Por ello, aseguran que “la comunicación con el corazón no es comunicación para la pasión que divide sino para la pasión que une, que vincula, para la compasión”.

Así, llegamos a la segunda palabra de la comunicación a la que invita el Papa, que es la  verdad“Sólo la comunicación de la verdad – matizan- permite avanzar la sociedad y es realmente comunicación”.

Y, además, los obispos hacen un llamamiento a todos los que participan en redes sociales, que muchas veces llevan a las fakes news y la incomunicación,  para «que tengan entre sus motivaciones hacer posible un encuentro y un diálogo que puedan iluminar mejor la verdad de las cosas y de las personas”.

En su mensaje, también hablan de la inteligencia artificial, que ha irrumpido en el mundo de la comunicación en los últimos meses. “Esta inteligencia artificial y sus limitaciones son una oportunidad para revalorizar la comunicación humana por lo que esta aporta de humanidad, de corazón, de amor y de verdad”.

Los obispos de la Comisión explican la tercera palabra, que está en este eje de la comunicación que propone el Papa Francisco, que es: el amor. Porque «la comunicación en el amor, como contenido y como modo de comunicar, puede hacer mejor la vida de las personas”.

Finalmente, alientan a los comunicadores y a todos los cristianos, a realizar una comunicación con corazón, verdad y amor para crear una sociedad más humana y contribuir así al bien de la persona.

 

Materiales de la jornada