Listado de la etiqueta: Exposición

En este año de la oración no te pierdas la «Exposición sobre la oración» en S. Cayetano

El próximo domingo, día 14, si Dios quiere, se inaugura una exposición sobre la oración en la parroquia de S. Cayetano en Santiago de Compostela

Se ha hecho esta exposición con la ayuda de los seminaristas del seminario Internacional Bidasoa, Christian y Avishka, naturales de Nicaragua y Sri Lanca que están pasando, en la parroquia de S. Cayetano, un mes de pastoral.

El motivo de esta exposición es la petición del Papa a toda la Iglesia de que este año sea un año de oración en preparación al gran jubileo del año 2025.

Las exposición pretende, a través de imágenes, dar a conocer la importancia de la oración, animar a meterse por ese camino y enseñar diversas maneras de orar. La oración del cuerpo, oración vocal y mental, contemplativa,el rosario etc.

Ahí se puede ver la oración en diversos santos, san Ignacio de Loyola, San Felipe Neri, San Josemaría y otros.

Como no podía ser de otra manera, los grandes modelos son el propio Jesús, la Ss. Virgen y S. José, pero también se pueden ver a los ángeles y a las almas del purgatorio que hablan con Dios y a tantos santos y pecadores.

La exposición estará desde el 15 de julio al 15 de agosto y se podrá ver por la mañana de 10,30  a 12 y por la tarde de 5 a 7. Siempre será explicada por alguien allí presente.

 

Fuente: pastoralsantiago.org

Inagurada la exposición las Edades del Hombre en su sede de Santiago de Compostela bajo el título: «Hospitalitas. La gracia del encuentro»

Este miércoles 19 de junio, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Prieto, inauguraba la XXVII edición de Las Edades del Hombre, en su sede de Santiago de Compostela. bajo el título de «Hospitalitas. La gracia del encuentro».

 

La exposición podrá visitarse hasta el próximo mes de noviembre, en la cripta del Pórtico de la Gloria de la catedral y en el monasterio de San Martín Pinario.

 

Esta edición de Las Edades ha sido organizada en dos sedes, de manera que, a la de Villafranca del Bierzo, inaugurada hace una semana, se une ahora la de Santiago.

El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín. También estuvo presente Monseñor Mario Iceta, Arzobispo de Burgos, como representante del patronato de la Fundación Las Edades del Hombre.

La exposición que podrá visitarse en la sede de Santiago de Compostela tiene como punto de partida el concepto de la hospitalidad, elemento presente desde sus inicios en la peregrinación jacobea. El Códice Calixtino señala, en su libro V, que «todos deben acoger con respeto y caridad a los peregrinos, ya sean ricos o pobres, que van o vuelven del lugar de Santiago, ya que quien los acoja con caridad tendrá como huésped no solo a Santiago, sino también al Señor, como bien dicen las palabras de Jesús en el Evangelio: «Quien os acoge a vosotros, me acoge a mí»”.

La muestra se desarrolla en nueve ámbitos, iniciando en la cripta del Pórtico de la Gloria, en la catedral, en la que el visitante puede descubrir una selección de imágenes de Santiago el Mayor, como Apóstol y como peregrino. El resto de ámbitos se van sucediendo en diferentes espacios del Monasterio de San Martín Pinario. El relato expositivo se detiene en las iconografías de Santiago, las escenas propias de la tradición jacobea y la importancia de las peregrinaciones en el mundo cristiano. Continúa mostrando la historia de la catedral, como templo de los peregrinos, y los santos que han peregrinado a Compostela. La peregrinación a Santiago y la creación de estructuras de acogida, los ritos y costumbres y los hospitales completan el relato. Finaliza el recorrido por los espacios dedicados a las órdenes religiosas y militares y a las catedrales que se fueron conformando en las urbes de los Caminos a Santiago.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN Y HORARIOS

 

Las Edades del Hombre es, hoy en día, uno de los proyectos más emblemáticos en relación a la puesta en valor del patrimonio sacro de España. Su origen se remonta hasta el año 1988 y desde entonces se cuentan veintiséis ediciones ya concluidas con más de 5.200 obras expuestas y más de 12 millones de visitantes.

 

Noticia extraída de pastoralsantiago.org

Más propuestas para el ocio en verano (4)

 

 

Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso

Mateo 11, 28

.

Viajar, leer, escuchar música, caminar, ver películas, rezar, meditar… y estar en familia. Llegan las esperadas vacaciones de verano. Este tiempo para poder disfrutar de lo que el trabajo y la vida cotidiana, en ocasiones, te ponen difícil el resto del año.

Cada semana, desde la Conferencia Episcopal Española nos irán aportando algunas recomendaciones para el ocio en verano: películas o series, y sugerencias de viajes para conocer el rico patrimonio cultural de la Iglesia, presentando algunas iniciativas que ponen en marcha las diócesis.

 


.

 De Jubileo: Año Jubilar por el centenario de la primera Doctrina Rural

.

 

.– Corría el año 1922 cuando la primera misionera de las Doctrinas Rurales, María Isabel González del Valle, se subió a vivir a un rancho en la Sierra de Gibralgalia junto a otras tres chicas malagueñas y comenzaron a vivir con el plan que el beato P. Tiburcio Arnáiz les marcó. La alfabetización de niños y jóvenes, la formación para adultos, la vida de piedad entre los serranos y la visitas a los enfermos, fueron los principales encargos.

– Este año 2022 se cumple el centenario de aquella primera Doctrina Rural que emprendieron estas mujeres. Está previsto que el Año Jubilar comience con una Misa Solemne presidida por el Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, en la Sierra de Gibralgalia, el sábado 8 de enero, a las 11.00 horas.

– Más información pinchando aquí.


.

.

. De exposiciones

.

Arte Egipcio, en Córdoba

.

.

– En el Museo Arqueológico de Córdoba

– Hasta el 22 de enero de 2023.

– Se trata de una de las colecciones de arte egipcio más importantes del país. Son más de 150 piezas que representan la milenaria cultura egipcia antigua. La colección pertenece al catedrático cordobés Blanco Caro, que participó en la excavación de la zona que iba a quedar inundada por la presa de Asuán.

– Más información pinchando aquí.

 

 

.
.
.
«Santa Teresa: mujer, santa y doctora» en Salamanca .
..

 

– En el Museo Carmus (Museo Carmelitano Teresa de Jesús).

– Hasta el 22 de octubre de 2022.

-La colección cuenta con 180 piezas obras de arte entre pintura, escultura, documentación de archivos, etc. Además contiene 45 paneles explicativos para seguir el relato de la vida de Santa Teresa y manifestar así la enseñanza de esta doctora de la Iglesia.

– Más información pinchando aquí.

.


.

.

De libros

.
«Mariología poética española» de Laurentino María Herrán
.

.-Para una lectura correcta de esta Mariología es indispensable tomar en su sentido estricto el título de la obra. Se trata de una mariología sistemática, cuyos temas son, si esto puede llamarse así, desarrollados exclusivamente por poetas: de ahí la importancia del adjetivo que le damos. Adjetivo que, lejos de minusvalorar su testimonio, resalta su significado en la historia de la piedad mariana.

-Los poetas tienen una especial sensibilidad ante la vivencia del contacto íntimo con la Mujer «antes del tiempo creada» (es una expresión que vamos a ver repetida muchas veces) para ser la Madre de Dios.

 

– Más información pinchando aquí.

 

 

.

«Santa María, la Virgen» de Feliciano Blázquez

-Juglares y clérigos, teólogos y políticos, místicos y artistas, hombres y mujeres rivalizaron en las loas a la «madre de Dios gloriosa» desde los albores mismos del castellano naciente. ¿Qué pueblo o ciudad de España no tiene su Virgen de la Vid, de la Zarza o del Olivo, y la invoca bajo alguna de sus centenarias advocaciones? Fray Luis de León y Lope, Góngora y Calderón, Cervantes, Tirso, Zorrilla y Rubén Darío, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbouru están en esta antología mariana, con sus versos jubilosos o dolientes, desgarrados y estremecidos de religiosa emoción.

 

– Más información pinchando aquí.


.

 Sinjar, la película

Foto: filmaffinity

-Sinjar, que da título a la película es una comarca al noroeste de Irak en la frontera con Siria. En 2014, el grupo terrorista “Estado Islámico” ocupó gran parte de Irak y Siria, y en agosto de ese mismo año, tomaron la ciudad de Sinjar, ejecutaron a miles de hombres yazidíes y cerca de cinco mil mujeres y niñas fueron convertidas en esclavas sexuales. La misma Eman Eido, que encarna el personaje de Arjin, una de las protagonistas, fue secuestrada por el Estado Islámico cuando era una niña de tan solo nueve años, aunque consiguió escapar a los trece.

-En Barcelona, Carlota emprende desesperadamente la búsqueda de Marc, su hijo adolescente que ha huido de casa sin dejar rastro. A miles de kilómetros, Sinjar, la región situada en la frontera entre Irak y Siria, vive bajo la amenaza de la guerra. Allí, Hadia es obligada a vivir como esclava junto a tres de sus hijos al servicio de una familia. En cambio, Arjin consigue escapar del cautiverio y, en su intento de regresar a casa, termina uniéndose a las milicias kurdas. Tres mujeres separadas de sus seres queridos. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a llegar para recuperarlos?

 

 

Juan Orellana
Departamento de Cine (Comisión Episcopal para las Comunicaciones sociales)

 

También te puede interesar:

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Seguimos con más propuestas para el ocio en verano (3)

 

 

Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso

Mateo 11, 28

.

Viajar, leer, escuchar música, caminar, ver películas, rezar, meditar… y estar en familia. Llegan las esperadas vacaciones de verano. Este tiempo para poder disfrutar de lo que el trabajo y la vida cotidiana, en ocasiones, te ponen difícil el resto del año.

Cada semana, desde la Conferencia Episcopal Española nos irán aportando algunas recomendaciones para el ocio en verano: películas o series, y sugerencias de viajes para conocer el rico patrimonio cultural de la Iglesia, presentando algunas iniciativas que ponen en marcha las diócesis.

 


.

 De Jubileo: Año Santo Compostelano

.

 

.

– Es Año Santo Compostelano cuando el 25 de julio, conmemoración del Martirio de Santiago, coincide en domingo. Pero en esta ocasión, y debido a las circunstancias especiales de la pandemia del covid-19, el jubileo se ha prorrogado durante el año 2022.

– El Camino de Santiago, Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad, es una de las más antiguas y principales vías de peregrinación de la cristiandad. Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, innumerables peregrinos se han puesto en camino hacia Compostela, para venerar sus reliquias, conformando así toda una cultura jacobea a lo largo de Europa.

– Más información pinchando aquí.


.

.

. De exposiciones

.

Mujeres. Entre Renoir y Sorolla, en Barcelona

.

.

– En el Museo Diocesano de Barcelona.

– Del 26 mayo al 25 de septiembre de 2022.

– Muestra una selección de cuarenta y cuatro pinturas y esculturas de autores de finales del siglo XIX e inicios del XX que plasman los cambios sociales que protagonizaron las mujeres en ese periodo histórico.

– Más información pinchando aquí.

 

 

 

La Virgen de los Reyes y San Fernando, en Sevilla .
..

 

– En el Trascoro de la Catedral de Sevilla.

– Se abrió a primeros de año para seis meses, pero la catedral ha ampliado la exposición sin determinar fecha de cierre.

– Muestra enseres del Cabildo relacionados con la Virgen de los Reyes y San Fernando. Buena parte de las piezas son donaciones de fieles a lo largo de los siglos.

– Más información pinchando aquí.

.


.

.

De libros

.
«Imo pectore. Del fondo del corazón» de Joaquín Fernández González
.

.

Antes que un libro de poesía, esta obra es un valioso instrumento de oración.

El autor emplea ese don que Dios le ha dado para decir en sonetos lo que se resiste a ser comunicado en el lenguaje ordinario. El lector descubrirá, bajo estos retazos de vida, una jugosa teología ascética y mística que nos transmite por contagio, agradecido por la fe que embellece y da pasión a su existencia.

Joaquín Fernández pone en manos de los demás el tesoro más valioso y más preciado: su experiencia de fe y su relación con Dios.

– Más información pinchando aquí.

 

 

 

.

«El libro de los grandes valores» de Alfonso López Quintás

Este libro ofrece ideas muy precisas en torno a una serie de valores: doce que figuran como cabezas de serie y otros muchos que muestran profunda afinidad con ellos. Todo valor nos otorga posibilidades fecundas para configurar nuestra personalidad y dar a nuestra vida su verdadero sentido y alcance.

Es sumamente sugestivo observar cómo reaccionan ante los distintos valores personas muy dotadas de todas las épocas, que nos han legado, en diferentes estilos, verdaderas joyas literarias. Estos textos prestan un servicio inestimable en las clases prácticas de literatura y de ética, y constituyen una fuente inagotable de reflexión en momentos de recogimiento.

– Más información pinchando aquí.


.

 Fátima, la película

Foto: filmaffinity

Película comercial de Marco Pontecorvo rodada en inglés, en localizaciones portuguesas, y con intérpretes españoles, americanos y lusos. Nos cuenta la historia de aquellos niños pastores, Lucía dos Santos y sus primos, que durante la Gran Guerra gozaron de particulares visiones de la Virgen con sendos mensajes de conversión, en un ambiente de creciente laicismo. En la película, este argumento viene acompañado de una trama situada en 1989, y que consiste en unas conversaciones entre Sor Lucía y el escéptico y positivista profesor Nichols (Harvey Keitel) en el carmelo de Santa Teresa de Coimbra.

En cierto modo esta dialéctica fe-escepticismo atraviesa toda la película, al mostrar cómo los poderosos de la comarca se oponen con todas sus fuerzas al movimiento de fe que se ha generado en el pueblo con motivo de las apariciones. Pero el peso del film está en la descripción de un proceso de conversión personal, pero también comunitario, con sus noches oscuras incluidas. La película está rodada con mucha sensibilidad y no carece de cierto tono poético. La interpretación de la joven española Stephania Gil, en el papel de la pastora Lucía, es sorprendentemente brillante, dada su edad. Interesante la imaginería de los secretos.

 

 

Juan Orellana
Departamento de Cine (Comisión Episcopal para las Comunicaciones sociales)

 

También te puede interesar:

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es