Listado de la etiqueta: Materiales de reflexión

“Guía del peregrino”, para ayudarnos a vivir el Jubileo 2025

El papa Francisco abrirá el 24 de diciembre la Puerta Santa de la Basílica de San Pedroun gesto con el que dará comienzo el Jubileo 2025 bajo el lema «Peregrinos de esperanza»El domingo siguiente, 29 de diciembre de 2024, fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, se celebrará la apertura del Jubileo en las Iglesias particulares.

Después de estos dos años de preparación, la Conferencia Episcopal Española continúa animando la celebración del Jubileo y ha publicado, en EDICE, la “Guía del peregrino”, editada por el director del Secretariado del Jubileo 2025 de la Conferencia Episcopal Española, Francisco Julián Romero Galván.

 

.

Vivir el Jubileo y la peregrinación Jubilar

Romero Galván, que también firma la presentación, explica que peregrinar “es hacer un camino exterior que expresa el camino interior que renueva la vida y la hace ser según el plan y el proyecto de Dios”. Además, el Jubileo debe animar “a construir el reino de Dios en su entorno, siendo promotor de esperanza, especialmente para los que la han perdido”. Así, esta Guía quiere ofrecer la ayuda para vivir el Jubileo y la peregrinación Jubilar.

Las primeras páginas, a modo de introducción, están escritas por el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza. Después, el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, explica el lema Jubilar.

Le siguen tres reflexiones-catequesis que ayudan a profundizar en los aspectos significativos del Jubileo:

  • una sobre Jesucristo que es el camino, la verdad y la vida con el que nos encontramos y cuya presencia experimentamos;
  • otra sobre la celebración litúrgica a la que estamos invitados a participar en este tiempo santo;
  • y la tercera, el compromiso social que trae consigo la vivencia personal y comunitaria del Jubileo de la esperanza.

Estas tres reflexiones están guiadas, respectivamente, por los obispos Mons. José Rico, Mons. Leonardo Lemos y Mons. Jesús Fernández.

Seguidamente se encuentra el documento de la Penitenciaría Apostólica sobre la concesión de la indulgencia durante el Jubileo ordinario del año 2025.

También se dedican tres capítulos al examen de conciencia, a la celebración penitencial, y la lectio divina sobre el encuentro de Jesús con Zaqueo.

Antes de finalizar con el apéndice oracional, se indica la obra social que se quiere apoyar España para este Jubileo y la manera de contribuir económicamente como peregrinos a la misma.

Proyecto social con motivo del Jubileo

La vivencia personal y comunitaria del Jubileo también trae consigo el compromiso social. Un compromiso que el secretariado para el Jubileo de la Conferencia Episcopal Española ha querido concretar en un proyecto social, que ha encargado a la Comisión para la Pastoral Social y Promoción humana.

Este proyecto social para el Jubileo tiene como claves:

  • Visibilizar: La realidad de la trata de personas, la explotación sexual y laboral, como un signo de los tiempos. Conocer la labor y respuesta de la Iglesia, que desde hace años vienen dando las diversas congregaciones religiosas y proyectos de Cáritas, acogiendo a las personas heridas por el drama que han vivido, acompañado sus procesos y restaurando su dignidad agraviada, además de contribuir a prevenir, sensibilizar y concienciar. Conoceremos también los desafíos y retos que se nos presentan para, entre todos, caminando juntos, podamos construir un mundo de mujeres y hombres libres, sin personas explotadas y esclavizadas.
  • Reflexionar y orar: Se ofrecerán recursos para motivar la reflexión y la oración sobre estas realidades de sufrimiento que necesitan y reclaman de nosotros, como Iglesia, ese “clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento”.
  • Compromiso: Para quienes se sientan motivados a adquirir un compromiso, se ofrecerán orientaciones.
  • Aportación económica: Se ofrecerá la posibilidad de realizar alguna aportación económica que irá destinada a las diversas entidades.

.

A lo largo del Año Jubilar se facilitarán los materiales preparados desde el departamento de Trata de Personas de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana.

En primer lugar, se lanzarán los materiales correspondientes a la campaña de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata, 8 de febrero, día de Santa Josefina Bakhita.

El resto de los materiales irán enfocados a los tiempos litúrgicos, y serán en torno a esas fechas cuando estarán disponibles en la web: Cuaresma (marzo), Pascua (mayo), Tiempo Ordinario (septiembre) y Adviento (noviembre).

.

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

ADVIENTO: tiempo de sembrar esperanza

Hoy, domingo 1 de diciembre de 2024 comienza el nuevo año litúrgico con el inicio del Adviento. Este tiempo litúrgico, que nos llevará hasta el 24 de diciembre, es el anuncio de la venida del Salvador.

El Adviento nos renueva cada año y nos introduce en la Navidad y en su Misterio. Este adviento 2024 es todavía más especial: nos prepara tanto para el nacimiento de Nuestro Señor, como lo hizo su Madre María, como para el jubileo 2025 que el papa Francisco ha convocado para toda la Iglesia. En este 2024 estamos preparándonos con la oración. Sólo orando y encontrándonos con el Señor se harán posible la conversión, el cambio de actitudes que nos llevará a ser «peregrinos de esperanza».

 Cuando más se oscurece el horizonte es cuando más tenemos que avivar la esperanza

Este Adviento, Ana nos comparte cómo la espera de su bebé le invita a redescubrir lo que realmente importa: recordar con gratitud el nacimiento de Jesús ✨, vivir en amor y justicia, y mirar al futuro con esperanza. En su embarazo, está aprendiendo a profundizar en su fe 🙏 y a abrir su corazón a la alegría que nace de vivir en comunión con Dios. ¿Te unes a este camino? 🌟

 

Especial sobre el Adviento

 

Por ello, en la sección «Creemos» de la web de la Conferencia Episcopal Española se ha preparado un especial sobre el Adviento para ayudar a vivir estas cuatro semanas con seis secciones:

  • «Adviento, esperanza que no defrauda»;
  • «Símbolos para vivir el Adviento»;
  • «Comentarios a las lecturas de domingos y festivos»;
  • «Medita con los santos de Adviento»;
  • «Libros y música para el Adviento» y
  • «Cine para vivir el Adviento».

 

          

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

 

 

¡Ha resucitado!: La vigilia pascual marca el inicio de la Pascua

El Domingo de Pascua, también conocido como Domingo de Resurrección del Señor, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es la fiesta más importante para los cristianos de todo el mundo. Es tiempo de alegría y de gozo porque Jesús ha resucitado.

Este año el Tiempo Pascual comienza con la Vigilia Pascual, en la noche del 30 al 31 de marzo. Este tiempo litúrgico son los cincuenta días que van desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés, que «se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo» (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).

Se renuevan por tanto los sacramentos de iniciación cristiana: el Bautismo y la Confirmación. De acuerdo con las Escrituras, se describe que en cuanto se hizo de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les comunica que ha resucitado. Este día da paso a una gran celebración para todos.

La mañana del Domingo de Pascua (como el día de Navidad), el Papa da su mensaje pascual y su bendición para el mundo (‘Urbi et Orbi’) desde el balcón de la basílica de San Pedro. El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal ofrece también su mensaje de Pascua.

Materiales de reflexión para Pascua

En la web de la Conferencia Episcopal, en la sección Creemos, se ha preparado un especial titulado «Pascua» con materiales sobre el significado y símbolos de este tiempo litúrgico. En cuatro apartados se pueden consultar qué sentido tiene el Domingo de Resurrección; preguntas y respuestas de este tiempo tan importante para los cristianos; los signos de Pascua, y las lecturas de los domingos de Pascua, desde este domingo de Resurrección hasta Pentecostés.

 

ESPECIAL PASCUA
.
.
Fuente: conferenciaepiscopal.es

Semana Santa, de la pasión a la gloria

La Iglesia se adentra en la Semana Santa, que comienza oficialmente el Domingo de Ramos, este año el 24 de marzo. La Semana Santa conmemora los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, que constituyen el misterio pascual, el centro de la vida de Jesús.

La Semana Santa para los cristianos es volver a acompañar a Jesús en su pasión para llegar al gozo. Son días de vivir con sobriedad la pasión y la muerte de Jesús para luego celebrar, rebosantes de alegría, la gloria de la resurrección.

Este camino a la Pascua también se hace visible en las celebraciones de la Iglesia. La sobriedad de los templos durante el Triduo: Jueves, Viernes y Sábado Santo, cuando por la noche se celebrará la Vigilia pascual, celebración de la Resurrección de Cristo. Con ella se abandona la oscuridad, para celebrar al día siguiente, el Domingo de Resurrección, que Cristo es la luz del mundo.

Materiales para la reflexión

En la web de la CEE, en el apartado «Creemos»se han preparado materiales para su reflexión y difusión sobre estos días centrales para los cristianos. En ellos se pueden encontrar ocho bloques temáticos: preguntas y respuestas sobre la Semana Santa; Domingo de Ramos en la Pasión del Señor; Jueves santo en la cena del Señor; Viernes Santo; Sábado Santo, esperanza junto a María; Vigilia pascual en la noche santa; un apartado que explica diferentes símbolos y celebraciones litúrgicas que son importantes para comprender las expresiones de fe que estos días se dan en todos los pueblos y ciudades; hasta llegar al Domingo de Resurrección de nuestro Salvador Jesucristo : este es el día en que actuó el Señor, la solemnidad de las solemnidades.

.

Especial SEMANA SANTA
.
.
Fuente: conferenciaepiscopal.es

Cuaresma, tiempo de detenerse

Hoy Miércoles de Ceniza da comienzo al tiempo litúrgico de la Cuaresma: son los 40 días que llevan hasta la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Una cuaresma en la que se nos invita a detenernos.

Cuaresma: detenerse ante el hermano herido

La Cuaresma es el tiempo litúrgico en el que mediante la oración, la limosna y el ayuno nos preparamos para la celebración de la Pascua. Es tiempo de escucha de la Palabra de Dios, de espera y esperanza. De actuar y detenerse. Un tiempo de conversión.

 

La web de la CEE ofrece un especial sobre Cuaresma, en su apartado «Creemos». En él se puede acceder al:

 

Así, en este tiempo de conversión, el papa Francisco en su exhortación para este tiempo de Cuaresma subraya que «es tiempo de actuar, y en Cuaresma actuar es también detenerseDetenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido«. El mensaje del Papa para la Cuaresma 2024, titulado “A través del desierto Dios nos guía a la libertad”,  se hizo público el 1 de febrero.

 

Especial CUARESMA
.
.
Fuente:conferenciaepiscopal.es

Del 18 al 25 de enero | Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

La Iglesia celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos del 18 al 25 de enero de 2024 este año con el lema «Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo» (cf. Lc 10,27).

El Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias elaboran conjuntamente unos materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario.

 

SOUC, una App para rezar cada día en la Semana de Oración por la Unidad

Por su parte, la Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y Diálogo interreligioso aporta diversos recursos para su celebración. Una de las novedades de este año es una aplicación con reflexiones y oraciones para el octavario que podrá ser descargada, de forma gratuita, en dispositivos móviles llamada SOUC (Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos). El objetivo es que el mayor número de personas pueda sumarse a esta red internacional de oración, conformando así, según explica la Subcomisión, lo que Paul Couturier llamó un «vasto monasterio invisible» donde todos eleven al unísono la petición del Señor: «Padre, que todos sean uno para que el mundo crea» (Jn 17,21).

Enlace para descargar:    https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobincube.suc.sc_8FDUHR

 

Descargar APP

 

 

Más materiales para la Semana de Oración por la Unidad

Los demás materiales que aporta la Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y Diálogo interreligioso son: el mensaje que firman los obispos de esta Subcomisión; un guion para las celebraciones eucarísticas de la Semana; o un material para reflexionar preparado especialmente para acercar la Semana de Oración a los niños y adolescentes.

.

Reflexiones bíblicas y oraciones para el octavario

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Adviento, tiempo de respuestas

El domingo 3 de diciembre de 2023 comenzó el nuevo año litúrgico con el inicio del Adviento. Este tiempo litúrgico, que nos llevará hasta el 24 de diciembre, es el anuncio de la venida del Salvador.

El Adviento nos renueva cada año y nos introduce en la Navidad y en su Misterio. El Adviento, en los tiempos que vivimos, se hace especialmente imprescindible porque es un momento de espera y esperanzade reflexión y de conversión, de cambio de actitudes  y de vida nueva.

Dios nos visita y este encuentro debe ser verdadero. Los cristianos esperamos su venida y Él espera nuestras respuestas. Es tiempo de acción.

Por ello, en la sección «Creemos» de la web de la Conferencia Episcopal Española se ha preparado un especial sobre el Adviento para ayudar a vivir estas cuatro semanas con seis secciones:

  • «Adviento, tiempo de respuestas»;
  • «Símbolos para vivir el Adviento»;
  • «Comentarios a las lecturas de domingos y festivos»;
  • «Medita con los santos de Adviento»;
  • «Libros y música para el Adviento» y
  • «Cine para vivir» esta época.
.
.

¡Ha resucitado!: el Domingo de Resurrección marca el inicio de la Pascua

 

 

El Domingo de Pascua, también conocido como Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es la fiesta más importante para los cristianos de todo el mundo. Es tiempo de alegría y de gozo porque Jesús ha resucitado.

Con este Domingo comienza el Tiempo Pascual, los cincuenta días que van desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés, que «se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo» (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).

Se renuevan por tanto los sacramentos de iniciación cristiana: el Bautismo y la Confirmación. De acuerdo con las Escrituras, se describe que en cuanto se hizo de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les comunica que ha resucitado. Este día da paso a una gran celebración para todos.

Materiales de reflexión para Pascua

En la web de la Conferencia Episcopal, en la sección Creemos, se ha preparado UN ESPECIAL TITULADO «PASCUA» con materiales sobre el significado de este tiempo litúrgico. En tres apartados se pueden consultar cuales son los signos de Pascuapreguntas y respuestas de este tiempo tan importante para los cristianos y qué sentido tiene esta alegría que nos proporciona.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es