Listado de la etiqueta: Materiales

Materiales para la Jornada de la Sagrada Familia 2024

La Iglesia celebra el domingo 29 de diciembre la Jornada de la Sagrada Familia con el lema “Familia, fuente de esperanza”. 

La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida es la encargada de elaborar los materiales para este día, que incluyen un folleto para orar en familia esta Navidad.

 

Carteles en castellano y gallego

Otros materiales de la Jornada de la Sagrada Familia

 ¿Qué dicen los obispos?

Esta Jornada se celebra recién iniciado, el 24 de diciembre, el jubileo de la Esperanza y los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida proponen este jubileo “como una oportunidad de redescubrir el don de la esperanza en la vida familiar, ya que nos trae una sobreabundancia de gracia”.

La familia, comunidad que une persona y sociedad

“En medio de una transformación profunda que puede afectar no solo a la sociedad, sino también al corazón de las personas”, los obispos señalan a la familia como «comunidad que une persona y sociedad” y “un lugar de encuentro y apertura, donde se vive la reciprocidad, el amor y la fecundidad”.

En la familia la persona, además de como individuo, se forma “como miembro de una comunidad que camina hacia Dios y hacia los demás”. Aprendemos, continúan los obispos en su mensaje, que «no es bueno que el hombre esté solo» (Gen 2,18) y que nuestra identidad se construye en la relación con los otros”. Esta verdad, puntualizan, se convierte en una fuente de esperanza en una sociedad herida por el aislamiento, la soledad y la ruptura de los lazos comunitarios” porque “la familia es la primera y fundamental estructura en la que se aprende el sentido de la solidaridad, la gratuidad y el cuidado del otro. Allí donde el amor es verdadero y se comparte, surge la esperanza”.

En este sentido, los obispos proponen la vivencia del año jubilar como una “invitación a fortalecer los lazos de amor en nuestras relaciones y a reconocer la dignidad de cada persona, especialmente en un momento en que las dinámicas sociales pueden llevar a la división y al desencuentro”. La familia cristiana “es llamada a ser testigo de esta misericordia divina, que no se cansa de perdonar y de renovar todas las cosas. En este tiempo de gracia, es fundamental que nos esforcemos por restaurar la confianza y el respeto mutuo, comenzando por el seno del hogar”.

¡No perdamos la esperanza!

Los obispos también tienen una palabra “especial” para las familias que pasan por momentos de prueba, quienes sufren la enfermedad, la pérdida de seres queridos, la pobreza o la incomprensión. A ellos, particularmente, los exhortan para que ¡No perdamos la esperanza! El Señor camina a nuestro lado y renueva su promesa de vida abundante”.

El mensaje concluye pidiendo a la Sagrada Familia de Nazaret que interceda por todas nuestras familias, “para que seamos fuente de esperanza y luz en un mundo que tanto lo necesita. Que el año jubilar que comenzamos sea un tiempo de gracia que nos permita redescubrir la belleza del amor familiar y la alegría de ser «peregrinos de esperanza» en el camino hacia el reino de Dios”.

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Material de ACG para vivir este ADVIENTO y NAVIDAD 2024: «QUE LA ESPERANZA OS TENGA ALEGRES»

Ya está disponible el material para este Adviento 2024 de Acción Católica General. En esta ocasión con el lema «QUE LA ESPERANZA OS TENGA ALEGRES»

Con este material se pretende ayudar a las personas a que vivan ese tiempo de adviento preparando su corazón para la llegada de Jesús, pero sobre todo como una llamada especial a reavivar la esperanza, con nuestros ojos y nuestro corazón puestos en la gran celebración del Jubileo 2025, cuyo lema es “Peregrinos de la esperanza”.

 

 

¡Sí! De nuevo nos encontramos en Adviento. No un Adviento más, sino el que puede ser el Adviento de nuestra vida.
¡Sí! De nuevo iniciamos la andadura de un nuevo año litúrgico con este “tiempo fuerte” marcado por la esperanza, que tiene su centro en la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo.
¡Sí! De nuevo somos invitados a ponernos en camino, a salir de nuestra postración, a esperar lo inesperado, a hacer realidad el sueño de Dios para la humanidad.
Jesucristo es el “SI” de Dios a la humanidad y el “SI” de la humanidad a Dios. En Él convergen todas las cosas, es el centro de toda la creación, de toda nuestra existencia, Él es el mismo ayer, hoy y siempre (Hb 13,8).
El que tiene que ser “vivido” para ser “anunciado” y así ser “conocido” y “acogido” por la humanidad. Porque seguimos necesitando la presencia transformadora de Jesucristo en nuestra vida, en nuestra Iglesia, en nuestro mundo.
Este año el Adviento se reviste de una gracia especial, porque nos llevará a la celebración del Jubileo de la Encarnación del Señor, que comenzará el 24 de diciembre de 2024 y acabará el 6 de enero de 2026, para celebrar los 2025 años del nacimiento de Jesucristo, nuestro Señor, el que era, es y viene (Ap 1,8).
Vivamos la alegría que nace y renace del encuentro con Jesucristo. Seamos portadores de esta alegría a todos aquellos con quien nos encontremos, especialmente a aquellos que más lo puedan necesitar. «Que la esperanza os tenga alegres» (Rom. 12,12).

 

El material para preparar el Adviento y la Navidad, se compone de:

  • Gestos: La corona de Adviento
  • Itinerario oracional  Adultos y jóvenes, con las lecturas dominicales para Adviento. Adultos y jóvenes
  • Itinerario de Infancia. Domingo a domingo.

 

Lo puedes descargar pinchando sobre la imagen

 

 

 

Fuente: accioncatolicageneral.es

 

«Tu Pascua, Señor, la razón de nuestra esperanza».- Material de Cuaresma y Pascua 2024 de ACG

Un  año más Acción Católica General pone a nuestra disposición unos materiales de Cuaresma y Pascua que esperan que nos ayuden a vivir este tiempo de Cuaresma y Pascua donde Dios nos ofrece, una vez más, la oportunidad de adentrarnos, personal y comunitariamente en este tiempo de gracia y escuchar con el corazón, la voz de aquel que nos ha amado hasta el extremo, Jesucristo, el Señor.

 

 

 

Bajo el lema ‹ Tu Pascua, Señor, la razón de nuestra esperanza › estos materiales nos invitan a hacer una nueva andadura hacia la Pascua, preparándonos ya, de un manera inmediata para el próximo Jubileo 2025,  profundizando en el tema de la esperanza, contenido fundamental del jubileo, cuyo lema es «Peregrinos de Esperanza», Una esperanza que nos hace mantenernos firmes en las promesas del Señor y que nace de la Pascua de Jesús, porque la muerte y resurrección de Jesús ilumina toda nuestra historia. Nuestra esperanza es que Jesucristo vive, y porque él está vivo también nosotros tenemos vida.

 

 

 

Desde ACG nos ofrecen este material a todas las personas, parroquias, equipos de vida, que quieran buscar momentos para reflexionar, celebrar y orar, tanto personal como comunitariamente, con  un itinerario marcado por la esperanza, e inspirado en los salmos que la liturgia nos propone para cada uno de los domingos.

 

 

 

Estos materiales para preparar la Cuaresma y la Pascua se pueden utilizar tanto personal como comunitariamente y se componen de:

    • Itinerario oracional con los salmos dominicales para Cuaresma y Pascua.
    • Mensaje del papa Francisco  para la Cuaresma 2024
    • Catequesis de Cuaresma: desesperados, perdonados, esperanzados
    • Catequesis de Pascua: ¡No os dejéis robar la esperanza!
    • Celebración Penitencial: «Os anunciamos la conversión y la misericordia».
    • Vía Crucis. sobre la ESPAÑA VACIADA y llena de vida.
    • Material de Infancia. Domingo a domingo.
    • Vía Crucis teatralizado para niños.

Y se pueden descargar en la web de ACG

 

 

Pidamos al Espíritu Santo y a la Virgen María que nos ayuden a vivir en esperanza, a pesar de todo, y a ser constructores de esperanza para la familia, para la parroquia y para la sociedad. De nosotros, con la ayuda de Dios, depende que muchas cosas sean mejores.

Que tengamos un camino gozoso hacia la Pascua y podamos experimentar cada día el paso del Señor por nuestra historia y de esta manera seamos testigos, en nuestro mundo, de la esperanza que nos trae la muerte y resurrección de Jesucristo.

 

 

 

Material de ACG para vivir este ADVIENTO 2023: «VIENE EL SEÑOR… … RENACE LA ESPERANZA»

Ya está disponible el material para este Adviento de Acción Católica General. En esta ocasión con el lema «¡VIENE EL SEÑOR!… …RENACE LA ESPERANZA»

 

Con este material se pretende ayudar a las personas a que vivan ese tiempo de adviento preparando su corazón para la llegada de Jesús, pero sobre todo como una llamada especial a reavivar la esperanza, con nuestros ojos y nuestro corazón puestos en la gran celebración del Jubileo 2025, cuyo lema es “Peregrinos de la esperanza”.

Cuando miramos a nuestro alrededor, descubrimos un mundo, en muchos casos, sumido en la oscuridad, a causa de la guerra, la injusticia, la soledad, el hambre, la marginación, la enfermedad… hombres y mujeres luchan por vivir una vida digna, jóvenes quieren encontrar un sentido a la vida,… Entonces es cuando necesitamos reavivar la esperanza, necesitamos elevar nuestra mirada hacia aquel que nos ha amado hasta el extremo, con los pies bien puestos en la tierra y nuestros brazos extendidos hacia nuestros hermanos, ya que estamos firmemente convencidos de que «la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado». (Rom 5,5)

Así, este tiempo de Adviento, nos ofrece, con su fuerza esperanzadora, la oportunidad de hacer posible que renazca la esperanza en nuestros corazones, en nuestra Iglesia, en nuestro mundo… porque viene el Señor.

 

El material para preparar el Adviento, se compone de:

  • La corona de Adviento.
  • Celebración de la Vigilia de la Inmaculada.
  • Material para jóvenes y adultos.- Itinerario formativo y oracional con los salmos dominicales para Adviento.
  • Material de Infancia.- Sencilla dinámica con el salmo de cada domingo y que se verá concretada en un compromiso semanal.

 

Lo puedes descargar pinchando sobre la imagen

 

 

 

 

Fuente: accioncatolicageneral.es

23 de julio, Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores

 

 

«Su misericordia se extiende de generación en generación» (Lc 1,50) es el lema que propone el papa Francisco para la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que la Iglesia celebra el próximo 23 de julio.

Desde 2021, esta Jornada se celebra en toda la Iglesia cada cuarto domingo de julio, cerca de la conmemoración litúrgica de los santos Joaquín y Ana, los “abuelos” de Jesús. La celebración de la Jornada quiere subrayar la necesidad de que la pastoral de los ancianos y la lucha contra la cultura del descarte adquieran relevancia y se conviertan en una preocupación ordinaria en la vida de toda comunidad eclesial.

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida acompaña y promueve su celebración e invita a vivir la ocasión -en cada diócesis, parroquia y realidad eclesial- con dos gestos significativos: la celebración de una liturgia solemne junto a los abuelos y las personas mayores, y la visita a los ancianos solos de la propia comunidad. También este Dicasterio ha elaborado distintos materiales para facilitar su difusión.

 

MATERIALES PARA LA III JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y MAYORES

 

 

Además este año, la celebración dedicada a los abuelos y a los ancianos tendrá lugar el domingo 23 de julio, pocos días antes del inicio de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa. Por ello el Papa Francisco ha querido dejar en su mensaje, una mención especial  para los jóvenes y para los ancianos.

 

 

 

Desde el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida  nos invitan a que todos oremos por esta III Jornada Mundial de los Abuelos y Mayores con esta oración:

 

 

 

También te puede interesar:

 

Fuentes: www.conferenciaepiscopal.es  y  www.laityfamilylife.va

Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2023: «Juntos anunciamos lo que vivimos»

 

El próximo 28 de mayo, día de la solemnidad de Pentecostés, la Iglesia celebra también el DÍA DE LA ACCIÓN CATÓLICA Y DEL APOSTOLADO SEGLAR. El lema que para la Jornada de este año es «Juntos anunciamos lo que vivimos»

Un día, como recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida  en su mensaje, que todos los bautizados juntos: los laicos, consagrados y pastores, tenemos la misión de anunciar a Jesucristo con nuestra vida cotidiana.

Dicha comisión es la encargada de elaborar los materiales para divulgar y preparar la jornada. (Se pueden descargar en los distintos enlaces que aparecen al final).

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

La Jornada de este año, explican los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, “nos invita a todos los bautizados, especialmente a los laicos, a tomar conciencia de la importancia del anuncio explícito de Jesucristo, con palabras y con obras”.

Esta Comisión, anuncian, quiere llevar a cabo un ejercicio de discernimiento sobre el Itinerario del Primer Anuncio pues las conclusiones del proceso sinodal evidencian que es una prioridad pastoral para la Iglesia en España. Además, se recoge como una preferencia en las orientaciones pastorales de la CEE (2021-2025), Fieles al envío misionero.

También “nos urge” a situar el primer anuncio como núcleo y eje de la labor pastoral como Iglesia responder al “cambio de época”: “La sociedad actual, marcada por la secularización y el pluralismo, se coloca cada día más de espaldas a Dios y la mayoría de las personas viven como si Dios no existiera. Si hace unos años la fe fue arrinconada al ámbito privado de la persona, ahora ha sido en muchos casos expulsada incluso de ese espacio. Podemos afirmar que estamos asistiendo a una situación de esquizofrenia creyente, porque se ha establecido una contraposición entre la vida de fe y la vida cotidiana”.

El primer anuncio, matizan, encuentra su fundamento en el mandato expreso de Jesús, “que nos invita a la evangelización: «Id al mundo entero y anunciad el evangelio a toda la creación» (Mc 16,15)”. Y en contexto actual, caracterizado en muchos casos por el desconocimiento y la indiferencia hacia la persona de Jesús, estamos llamados a hacernos presentes, a nivel personal y comunitario, en los espacios públicos para anunciar el kerigma con lenguajes adecuados al interlocutor y especialmente con nuestro testimonio”.

Una tarea de todo el pueblo de Dios

Los obispos valoran las iniciativas de primer anuncio que ya existen en nuestra Iglesia en España, pero confiesan que “nuestro anhelo es que todospor el sacramento del bautismo, tomemos conciencia de nuestra vocación de ser anunciadores de Jesucristo, que proclamemos con nuestras palabras y obras el kerigma, el núcleo del evangelio: Jesucristo te ama, ha dado la vida por ti y ha resucitado”.

Por eso, ofrecen unas pautas. Como punto de partida para abordar cualquier cambio pastoral señalan la importancia de la oración, de los sacramentos y de “renovar nuestro encuentro con el Señor” pues “no podemos ser creíbles en el exterior si no cuidamos el interior”.

También es fundamental, explican, comunicar con lenguajes adecuados a aquellos con los que se dialoga. Y hoy “este anuncio debe insertarse en la nueva cultura digital en la que nos movemos”. En este sentido plantean el desafío de convertirse en una presencia evangelizadora en el continente digital.

Otra palabra clave es el testimonio pues nuestro mundo necesita “no tanto maestros como testigos”. Es fundamental “anunciar a Cristo con nuestro modo de vivir” para “tocar el corazón y la mente de los que nos escuchan porque predicamos con nuestra vida”. “Nos duele”, confiesan, que en la síntesis del Sínodo en España “se vea a la Iglesia como una institución reaccionaria y poco propositiva, alejada de la realidad de hoy”.

Como Iglesia “tenemos que situarnos en diálogo con el mundo, ofreciendo la buena noticia del evangelio a tantas personas que están sufriendo, que se sienten marginadas por la sociedad por cualquier motivo”. Estamos llamados a anunciar “al que es la vida, Jesucristo, en medio de las situaciones de muerte, de tristeza o de falta de esperanza que hay a nuestro alrededor”.

Esta Jornada, que coincide con las elecciones municipales y autonómicas, “nos interpela también a un testimonio cristiano en el mundo de la política, que, en palabras del papa Francisco, «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común» (EG 205).

Los obispos terminan su mensaje agradeciendo el trabajo de las delegaciones de apostolado seglar; de los movimientos y asociaciones; de la Acción Católica; del Consejo Asesor de Laicos y “el testimonio anónimo de tantos laicos de nuestras parroquias que cada día anuncian a Jesucristo en sus ambientes, con palabras y obras”.

.

Materiales de la Jornada

 

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

21 de mayo, Jornada de las Comunicaciones Sociales: «Hablar con el corazón en la verdad y en el amor»

 

Este domingo, 21 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la 57º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15)» es el lema que propone el Santo Padre para la Jornada de este año.

La Santa Sede hizo público el pasado mes de enero, el Mensaje del papa Francisco para la 57º Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales en el que resalta que es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. El Papa destaca como «uno de los ejemplos más luminosos» a San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia. De él se podía decir que «las palabras dulces» multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones

Por su parte los obispos de la Comisión Episcopal Española para las comunicaciones sociales también han escrito un mensaje para esta Jornada  donde nos invitan a hablar con el corazón, en la verdad y en el amor.  Esas tres palabras, corazón, verdad y amor, ponen en juego los principios de una comunicación humana, del hablar entre personas.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

.

Bajo el título, “En tiempos de soledad, la comunicación une corazones”, los obispos desgranan esas tres palabras en su mensaje. Indican que “vivimos tiempos de desvinculación, de individualismos, de soledad”. La polarización, los extremos, las redes sociales están haciendo de la comunicación, del encuentro, una dificultad, cuando debería ser el primer objetivo entre las personas.

Los obispos afirman que “la comunicación se realiza cuando genera vínculos con el otro, con la realidad y con la verdad”.

«Solo la comunicación de la verdad permite avanzar la sociedad»

En este sentido, en el mensaje, hablan de la telebasura, que «ha sido exponente máximo de una comunicación orientada a los ratings de audiencia convertible en beneficio económico”. La Comisión apunta que este modelo, que parece que llega a su fin, “pasa por encima de la verdad, de la dignidad de las personas, de la inteligencia humana”. Y no solo está vigente en los medios de comunicación sino que tiene extensiones en la política, el deporte o las instituciones.

Por ello, aseguran que “la comunicación con el corazón no es comunicación para la pasión que divide sino para la pasión que une, que vincula, para la compasión”.

Así, llegamos a la segunda palabra de la comunicación a la que invita el Papa, que es la  verdad“Sólo la comunicación de la verdad – matizan- permite avanzar la sociedad y es realmente comunicación”.

Y, además, los obispos hacen un llamamiento a todos los que participan en redes sociales, que muchas veces llevan a las fakes news y la incomunicación,  para «que tengan entre sus motivaciones hacer posible un encuentro y un diálogo que puedan iluminar mejor la verdad de las cosas y de las personas”.

En su mensaje, también hablan de la inteligencia artificial, que ha irrumpido en el mundo de la comunicación en los últimos meses. “Esta inteligencia artificial y sus limitaciones son una oportunidad para revalorizar la comunicación humana por lo que esta aporta de humanidad, de corazón, de amor y de verdad”.

Los obispos de la Comisión explican la tercera palabra, que está en este eje de la comunicación que propone el Papa Francisco, que es: el amor. Porque «la comunicación en el amor, como contenido y como modo de comunicar, puede hacer mejor la vida de las personas”.

Finalmente, alientan a los comunicadores y a todos los cristianos, a realizar una comunicación con corazón, verdad y amor para crear una sociedad más humana y contribuir así al bien de la persona.

 

Materiales de la jornada

 

Materiales de la Jornada de oración por las vocaciones y vocaciones nativas 2023

 

La Iglesia celebra el 30 de abril la Jornada Mundial de oración por las vocaciones y la Jornada de vocaciones nativas bajo el lema, «Ponte en camino. No esperes más». Esta campaña se difunden de manera conjunta por el servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Obras Misionales Pontificias Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS).

El «domingo del Buen Pastor», el cuarto de Pascua, es el día elegido para celebrar, de forma conjunta, estas dos Jornadas:

• La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, de carácter universal, pretende suscitar en todos los jóvenes la pregunta por su vocación, y que la comunidad cristiana promueva las vocaciones cristianas con la oración y el acompañamiento.

• La Jornada de Vocaciones Nativas que busca sostener las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de Misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, promueve la colaboración económica.

 

 

Materiales: carteles, estampas, subsidios, vigilia, catequesis y semana de oración vocacional

 

 

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

25 de marzo, Jornada por la Vida con el lema «Contigo por la vida, siempre»

 

«Contigo por la vida, siempre» es el lema con el que se celebra este año la Jornada por la Vida. Será el sábado 25 de marzosolemnidad de la Anunciación del Señor. «Este día la Iglesia celebra el misterio de la encarnación, cuando el Verbo de Dios asumió, por amor, nuestra naturaleza humana para llevarla a su plenitud». Así lo recuerdan los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida en su Mensaje para esta Jornada.

Además del Mensaje, esta Subcomisión ha editado unos materiales para la difusión y celebración de esta Jornada.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

Los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida “invitan a acompañar la vida humana, la vida de cada persona, en todas las fases de su existencia, desde su concepción hasta su muerte natural, aumentando los cuidados cuando la vida es más vulnerable”. Y enumeran las vidas “que deben ser acompañadas”.

En primer lugar, señalan “al inicio de la vida”. Los obispos afirman que “plantear que eliminar una vida humana pueda ser solución para algún problema es una grave equivocación, como ocurre en el caso de un embrión o un feto en el seno de su madre”. Por eso, “las leyes que promueven y amplían el supuesto «derecho al aborto» son absolutamente injustas porque “legalizan la muerte de personas inocentes e indefensas”.

Los prelados reclaman “una serena reflexión” que “vaya a las raíces del problema y busque alternativas reales para que las madres que afrontan, muchas veces en soledad, un embarazo no deseado no tengan que recurrir al aborto”.

También piden acompañamiento para los refugiados e inmigrantes “que llegan a nuestras fronteras, la mayoría de las veces en condiciones tan trágicas”. Recuerdan las palabras del papa Francisco en Fratelli tutti: “Nunca se dirá que no son humanos, pero, en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer, a veces, ciertas preferencias políticas por encima de hondas convicciones de la propia fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno”.

En la enfermedad mental pues ante el “alarmante” aumento de suicidios, especialmente entre los más jóvenes, es “un tema que merece ser considerado con hondura”. Los obispos ofrecen la colaboración de la Iglesia para afrontar el tema y manifiestan su deseo de “estar cerca de los familiares y amigos de las personas que se han suicidado, acogiendo y acompañando con respeto su dolor”.

En la ancianidad porque “en una sociedad del descarte y la desvinculación, los mayores siempre tienen mucho que perder” y es necesario “un planteamiento en el que las personas mayores sean protagonistas” y “crear cauces para escuchar su voz y para darles espacio en la vida de la Iglesia y de la sociedad”.

Y al final de la vida, cuando la vida humana “en muchas ocasiones vuelve a ser frágil” y “la gran tentación consiste en buscar falsas vías, que pretenden eliminar el sufrimiento, cuando lo que están haciendo es acabar con la vida de la persona”. Por eso, una vez más, “manifestamos nuestro rechazo a la ley que regula la eutanasia y pedimos la aprobación de una ley integral de cuidados paliativos, dotada de los recursos necesarios, para acompañar de manera verdaderamente humana a las personas en la fase final de su vida”.

Los obispos continúan su mensaje aportando algunas propuestas de acción porque “el análisis realista de la situación” en lugar de “llevarnos al pesimismo” debe “comprometernos en la transformación de este mundo al cual Dios ama tanto”.

En primer lugar, “conscientes de la magnitud del desafío, debemos promover la oración por la defensa de la vida humana”. En segundo lugar, proponen el testimonio personal. Cada fiel cristiano está llamado a dar “testimonio del amor verdadero con palabras y con obras”. En tercer lugar, exhortan a los laicos a comprometerse y acompañar a las personas que deben ser, especialmente, acompañadas.

Los prelados terminan su mensaje pidiendo a “María Santísima, Madre de la Vida, que infunda en nosotros un amor concreto y creativo para instaurar la cultura de la vida, acompañando y acogiendo a cada persona”.

Carteles en castellano y gallego

.

Material de apoyo para Cuaresma al servicio de la discapacidad

 

El área para la discapacidad de la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado ha editado unos materiales de apoyo sobre la Cuaresma adaptados especialmente para niños y niñas con espectro autista, pero que también pueden ser útiles para otras realidades de la discapacidad. Estos materiales, destinados a todas las parroquias, incluyen una guía, actividades y pictogramas.

Desde el área para la discapacidad explican que el objetivo de estos materiales, es que estos niños y niñas, desde su realidad, se pongan en camino hacia la Pascua y la mejor manera es ofreciendo este apoyo a catequistas y padres.

 

ACCEDER A LOS MATERIALES
Fuente: conferenciaepiscopal.es