Entradas

Material para vivir este Adviento de ACG

 

Ya está disponible el material para Adviento y Navidad de Acción Católica General. En esta ocasión con el lema “OS ANUNCIAMOS UNA GRAN ALEGRÍA… ¡VIENE EL SEÑOR!”

Con este material se pretende ayudar a las personas a que vivan ese tiempo de adviento preparando su corazón para la llegada de Jesús y aprendan a anunciar que Jesucristo viene a salvarnos, a traernos alegría, paz, justicia y cercanía de Dios.

Para jóvenes y adultos, hay un itinerario formativo y otro oracional, trabajando la alegría, la paz y la justicia, la salvación y la cercanía de Dios.

En Infancia, se propone una sencilla dinámica con el salmo de cada domingo y que se verá concretada en un compromiso semanal. Además, como gesto, cada domingo se presenta a un personaje o figura del Portal de Belén a través de una carta que nos escribe.

Lo puedes descargar pinchando sobre la imagen

 

 

 

Fuente: accioncatolicageneral.es

Jornada Mundial de los Pobres 2022. “Jesucristo se hizo pobre por nosotros”

 

La Conferencia Episcopal Española y Cáritas se unen un año más para celebrar la Jornada Mundial de los Pobres, que este año se celebra el domingo 13 de noviembre bajo el lema «Jesucristo se hizo pobre por nosotros (cf. 2 Co 8,9)».

Jornada de las Comunicaciones Sociales: «Escuchar con los oídos del corazón»

 

El próximo 29 de mayoSolemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, este año bajo el lema «Escuchar con los oídos del corazón».

La Comisión Episcopal para las Comunicaciones sociales, edita unos materiales para facilitar la celebración de esta Jornada, con la que la Iglesia «destaca el papel imprescindible de la comunicación para la vida plena: Hay una buena noticia que debe ser comunicada y conocida para el bien de todos», como recuerdan los obispos de esta Comisión en su Mensaje.

Materiales de la jornada.

 

.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

«Se comunica de verdad cuando se escucha de corazón» es el título que encabeza el Mensaje de los obispos para esta Jornada en el que implican a todos en el papel de comunicar. «Todos compartimos esa misión, de un modo o de otro, porque vivir en relación es vivir en comunicación y es verdad que, solo por estar juntos, ya se produce un caudal de comunicación importante«, señalan.

A la vez que reclaman para esta comunicación la importancia tanto de hablar como de escuchar: «no se comunica quien sólo escucha, ni comunica quien sólo habla. De hecho, se precisan mutuamente; para escuchar es preciso que alguien hable, que alguien transmita, pero para hablar con fundamento es preciso antes haber escuchado. Sólo así se produce el diálogo que vivifica la sociedad y la hace crecer»

La escucha sinodal, referente para la sociedad

Los obispos de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones sociales, además, invitan a unirse a lo toda la sociedad: «las organizaciones políticas y sociales, los debates parlamentarios, las relaciones internacionales pueden aprender de este camino sinodal que hace de la escucha y del discernimiento una cultura nueva para un tiempo nuevo». Pues «la propuesta de la Iglesia es, más que nunca, una escucha con el corazón que cuando habla no insulta, no calumnia, no engaña, no manipula, no viene a imponer ni a traicionar, sino que viene a aportar su grano de arena en la construcción del bien común», añaden.

A quién escuchar

Mientas que «mirar el mundo, escucharlo con los oídos del corazón, lleva inevitablemente a poner en el centro a los que sufren, a quienes están solos, a los enfermos, a los tristes. Una escucha con el corazón no puede dejar pasar el dolor humano, lo acoge y lo acompaña».

En este sentido precisan que «en el mundo de la comunicación esta escucha se hace muy importanteLos comunicadores tienen como misión dar a conocer el sufrimiento para que pueda ser atendido. Por eso su lugar está tantas veces con los desfavorecidos y, en algunos casos, eso cuesta la vida».

Una escucha agradecida

La última parte de este mensaje se dedica a agradecer «con el corazón la escucha de aquellos comunicadores que, en el ejercicio de la profesión, también han escuchado con el corazón. Son aquellos que ofrecen un periodismo sin prejuicios, un periodismo que escucha con sinceridad la verdad, que se asoma a la vida cotidiana de las personas, que escucha la voz de la justicia que se hace presente en tantos acontecimientos y que, a través de ellos, es ofrecida y conocida».

Y también a recordar «con igual agradecimiento a todos aquellos muertos por comunicar, por ejercer la noble e imprescindible profesión del periodista, en Ucrania, en México y en los muchos conflictos olvidados de este mundo».

.

Mensaje del papa Francisco

La Santa Sede hacía públio el 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, el mensaje del papa Francisco para esta 56º Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales.

«El año pasado -explica el Santo Padre- reflexionamos sobre la necesidad de “ir y ver” para descubrir la realidad y poder contarla a partir de la experiencia de los acontecimientos y del encuentro con las personas. Siguiendo en esta línea, «deseo ahora centrar la atención sobre otro verbo, “escuchar”, decisivo en la gramática de la comunicación y condición para un diálogo auténtico».

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Especial Semana Santa. Materiales Catequesis de Galicia.

Desde el equipo de Catequesis de Galicia nos facilitan este sencillo material de «Semana Santa» que han elaborado.

Se trata de un material complementario para continuar viviendo en casa lo que hemos celebrado en la parroquia, ya que este año recuperamos la posibilidad de celebrar y vivir los grandes acontecimientos de Semana Santa con nuestra familia, la Iglesia, en nuestras parroquias.

¡Feliz vivencia de Semana Santa!

 

Semana Santa 2022. Material Completo

 

 

Fuente: catequesisdegalicia.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“¡Cambia el rumbo de tu vida!” .- Material de Cuaresma y Pascua 2022 de ACG.

Un  año más Acción Católica General pone a nuestra disposición unos materiales de Cuaresma y Pascua que han elaborado para que podamos adentramos en el desierto cuaresmal con la firme voluntad de hacer un auténtico camino de conversión que renueve nuestra vida y desde ahí hacer una Iglesia más creíble y un mundo más habitable. Sin olvidarnos que la gracia de Dios nos precede y es Él mismo el que quiere cambiar nuestro corazón y poner un rumbo nuevo a nuestra vida. El Espíritu Santo nos conducirá a la “Verdad plena” y nos hará gustar y saborear el misterio pascual.

Bajo el lema ¡Cambia el rumbo de tu vida! ACG nos ofrece este sencillo material por si puede ayudarnos personal o comunitariamente, por si puede facilitar que tu grupo o tu parroquia, tu colegio o asociación vivan este tiempo de cuaresma con más intensidad y así prepararnos para la Pascua, estando dispuestos a acoger lo que Dios quiera hacer con nosotros, abiertos a las sorpresas del Espíritu, para así, anunciar a otros, con obras y palabras lo que el Señor ha hecho con nosotros.

Para los jóvenes y adultos nos proponen catequesis cuaresmal, celebración penitencial, celebración de Pascua y reflexiones con los salmos de cada domingo. Además nos ofrecen unos “verbos” para cada domingo, inspirados en los salmos correspondientes que nos pueden ayudar en nuestra meditación y oración personal o comunitaria.

Y en infancia el rumbo lo marcará el Evangelio de cada domingo y se contará con la ayuda de un mapa con el que guiados por el Espíritu, los niños/as podrán acompañar a Jesús escuchando su Palabra.

.

.

CONFIAR…
ORAR…
“MISERICORDEAR”…
BENDECIR…
AGRADECER…

… PORQUE ES LA PASCUA DEL SEÑOR

.

.

“Anúnciales con obras y palabras,

lo que el Señor ha hecho contigo”

(Cf. Mc 1,19-20)

.

.

 

.

Fuente: accioncatolicageneral.es

Campaña Mundial del Enfermo 2022

La Iglesia celebra el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, la JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO. Este día se inicia la Campaña que concluye el 22 de mayo, cuando la Iglesia en España celebra la PASCUA DEL ENFERMO.

 

 

«ACOMPAÑAR EN EL SUFRIMIENTO» es el lema que propone el departamento de Pastoral de la Salud, para esta jornada instituida hace 30 años por san Juan Pablo II para sensibilizar sobre la necesidad de asistir a los enfermos y a quienes los cuidan.

 

Desde la Conferencia Episcopal Española y el Departamento de Pastoral de la Salud nos proponen una serie de MATERIALES para esta Jornada Mundial del Enfermo: carteles (en castellano y en gallego) y una oración, que se puede descargar también en castellano y en gallego.

 

 

El papa Francisco, en su mensaje, recuerda con agradecimiento que en este tiempo se ha avanzado bastantepero, puntualiza, «todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar a todas las personas enfermas, principalmente en los lugares y en las situaciones de mayor pobreza y exclusión, la atención sanitaria que necesitan, así como el acompañamiento pastoral para que puedan vivir el tiempo de la enfermedad unidos a Cristo crucificado y resucitado».

A continuación compartimos el texto íntegro del mensaje del Papa Francisco que se publicó en su momento para esta jornada:

 

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO

PARA LA XXX JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

11 de febrero de 2022

«Sean misericordiosos así como el Padre de ustedes es misericordioso» (Lc 6,36).
Estar al lado de los que sufren en un camino de carida
d

 

Queridos hermanos y hermanas:

Hace treinta años, san Juan Pablo II instituyó la Jornada Mundial del Enfermo para sensibilizar al Pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias católicas y a la sociedad civil sobre la necesidad de asistir a los enfermos y a quienes los cuidan [1].

Estamos agradecidos al Señor por el camino realizado en las Iglesias locales de todo el mundo durante estos años. Se ha avanzado bastante, pero todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar a todas las personas enfermas, principalmente en los lugares y en las situaciones de mayor pobreza y exclusión, la atención sanitaria que necesitan, así como el acompañamiento pastoral para que puedan vivir el tiempo de la enfermedad unidos a Cristo crucificado y resucitado. Que la XXX Jornada Mundial del Enfermo —cuya celebración conclusiva no tendrá lugar en Arequipa, Perú, debido a la pandemia, sino en la Basílica de San Pedro en el Vaticano— pueda ayudarnos a crecer en el servicio y en la cercanía a las personas enfermas y a sus familias.

1. Misericordiosos como el Padre

El tema elegido para esta trigésima Jornada, «Sean misericordiosos así como el Padre de ustedes es misericordioso»(Lc 6,36), nos hace volver la mirada hacia Dios «rico en misericordia» (Ef 2,4), que siempre mira a sus hijos con amor de padre, incluso cuando estos se alejan de Él. De hecho, la misericordia es el nombre de Dios por excelencia, que manifiesta su naturaleza, no como un sentimiento ocasional, sino como fuerza presente en todo lo que Él realiza. Es fuerza y ternura a la vez. Por eso, podemos afirmar con asombro y gratitud que la misericordia de Dios tiene en sí misma tanto la dimensión de la paternidad como la de la maternidad (cf. Is 49,15), porque Él nos cuida con la fuerza de un padre y con la ternura de una madre, siempre dispuesto a darnos nueva vida en el Espíritu Santo.

2. Jesús, misericordia del Padre

El testigo supremo del amor misericordioso del Padre a los enfermos es su Hijo unigénito. ¡Cuántas veces los Evangelios nos narran los encuentros de Jesús con personas que padecen diversas enfermedades! Él «recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas de los judíos, proclamando la Buena Noticia del Reino y sanando todas las enfermedades y dolencias de la gente» (Mt 4,23). Podemos preguntarnos: ¿por qué esta atención particular de Jesús hacia los enfermos, hasta tal punto que se convierte también en la obra principal de la misión de los apóstoles, enviados por el Maestro a anunciar el Evangelio y a curar a los enfermos? (cf. Lc 9,2).

Un pensador del siglo XX nos sugiere una motivación: «El dolor aísla completamente y es de este aislamiento absoluto del que surge la llamada al otro, la invocación al otro» [2]. Cuando una persona experimenta en su propia carne la fragilidad y el sufrimiento a causa de la enfermedad, también su corazón se entristece, el miedo crece, los interrogantes se multiplican; hallar respuesta a la pregunta sobre el sentido de todo lo que sucede es cada vez más urgente. Cómo no recordar, a este respecto, a los numerosos enfermos que, durante este tiempo de pandemia, han vivido en la soledad de una unidad de cuidados intensivos la última etapa de su existencia atendidos, sin lugar a dudas, por agentes sanitarios generosos, pero lejos de sus seres queridos y de las personas más importantes de su vida terrenal. He aquí, pues, la importancia de contar con la presencia detestigos de la caridad de Dios que derramen sobre las heridas de los enfermos el aceite de la consolación y el vino de la esperanza, siguiendo el ejemplo de Jesús, misericordia del Padre [3].

3. Tocar la carne sufriente de Cristo

La invitación de Jesús a ser misericordiosos como el Padre adquiere un significado particular para los agentes sanitarios. Pienso en los médicos, los enfermeros, los técnicos de laboratorio, en el personal encargado de asistir y cuidar a los enfermos, así como en los numerosos voluntarios que donan un tiempo precioso a quienes sufren. Queridos agentes sanitarios, su servicio al lado de los enfermos, realizado con amor y competencia, trasciende los límites de la profesión para convertirse en una misión. Sus manos, que tocan la carne sufriente de Cristo, pueden ser signo de las manos misericordiosas del Padre. Sean conscientes de la gran dignidad de su profesión, como también de la responsabilidad que esta conlleva.

Bendigamos al Señor por los progresos que la ciencia médica ha realizado, sobre todo en estos últimos tiempos. Las nuevas tecnologías han permitido desarrollar tratamientos que son muy beneficiosos para las personas enfermas; la investigación sigue aportando su valiosa contribución para erradicar enfermedades antiguas y nuevas; la medicina de rehabilitación ha desarrollado significativamente sus conocimientos y competencias. Todo esto, sin embargo, no debe hacernos olvidar la singularidad de cada persona enferma, con su dignidad y sus fragilidades [4]. El enfermo es siempre más importante que su enfermedad y por eso cada enfoque terapéutico no puede prescindir de escuchar al paciente, de su historia, de sus angustias y de sus miedos. Incluso cuando no es posible curar, siempre es posible cuidar, siempre es posible consolar, siempre es posible hacer sentir una cercanía que muestra interés por la persona antes que por su patología. Por eso espero que la formación profesional capacite a los agentes sanitarios para saber escuchar y relacionarse con el enfermo .

4. Los centros de asistencia sanitaria, casas de misericordia

La Jornada Mundial del Enfermo también es una ocasión propicia para centrar nuestra atención en los centros de asistencia sanitaria. A lo largo de los siglos, la misericordia hacia los enfermos ha llevado a la comunidad cristiana a abrir innumerables “posadas del buen samaritano”, para acoger y curar a enfermos de todo tipo, sobre todo a aquellos que no encontraban respuesta a sus necesidades sanitarias, debido a la pobreza o a la exclusión social, o por las dificultades a la hora de tratar ciertas patologías. En estas situaciones son sobre todo los niños, los ancianos y las personas más frágiles quienes sufren las peores consecuencias. Muchos misioneros, misericordiosos como el Padre, acompañaron el anuncio del Evangelio con la construcción de hospitales, dispensarios y centros de salud. Son obras valiosas mediante las cuales la caridad cristiana ha tomado forma y el amor de Cristo, testimoniado por sus discípulos, se ha vuelto más creíble. Pienso sobre todo en los habitantes de las zonas más pobres del planeta, donde a veces hay que recorrer largas distancias para encontrar centros de asistencia sanitaria que, a pesar de contar con recursos limitados, ofrecen todo lo que tienen a su disposición. Aún queda un largo camino por recorrer y en algunos países recibir un tratamiento adecuado sigue siendo un lujo. Lo demuestra, por ejemplo, la falta de disponibilidad de vacunas contra el virus del Covid-19 en los países más pobres; pero aún más la falta de tratamientos para patologías que requieren medicamentos mucho más sencillos.

En este contexto, deseo reafirmar la importancia de las instituciones sanitarias católicas: son un tesoro precioso que hay que custodiar y sostener; su presencia ha caracterizado la historia de la Iglesia por su cercanía a los enfermos más pobres y a las situaciones más olvidadas [5]. ¡Cuántos fundadores de familias religiosas han sabido escuchar el grito de hermanos y hermanas que no disponían de acceso a los tratamientos sanitarios o que no estaban bien atendidos y se han entregado a su servicio! Aún hoy en día, incluso en los países más desarrollados, su presencia es una bendición, porque siempre pueden ofrecer, además del cuidado del cuerpo con toda la pericia necesaria, también aquella caridad gracias a la cual el enfermo y sus familiares ocupan un lugar central. En una época en la que la cultura del descarte está muy difundida y a la vida no siempre se le reconoce la dignidad de ser acogida y vivida, estas estructuras, como casas de la misericordia, pueden ser un ejemplo en la protección y el cuidado de toda existencia, aun de la más frágil, desde su concepción hasta su término natural.

5. La misericordia pastoral: presencia y cercanía

A lo largo de estos treinta años el servicio indispensable que realiza la pastoral de la salud se ha reconocido cada vez más. Si la peor discriminación que padecen los pobres —y los enfermos son pobres en salud— es la falta de atención espiritual, no podemos dejar de ofrecerles la cercanía de Dios, su bendición, su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y maduración en la fe [6]. A este propósito, quisiera recordar que la cercanía a los enfermos y su cuidado pastoral no sólo es tarea de algunos ministros específicamente dedicados a ello; visitar a los enfermos es una invitación que Cristo hace a todos sus discípulos. ¡Cuántos enfermos y cuántas personas ancianas viven en sus casas y esperan una visita! El ministerio de la consolación es responsabilidad de todo bautizado, consciente de la palabra de Jesús: «Estuve enfermo y me visitaron» ( Mt 25,36).

Queridos hermanos y hermanas, encomiendo todos los enfermos y sus familias a la intercesión de María, Salud de los enfermos. Que unidos a Cristo, que lleva sobre sí el dolor del mundo, puedan encontrar sentido, consuelo y confianza. Rezo por todos los agentes sanitarios para que, llenos de misericordia, ofrezcan a los pacientes, además de los cuidados adecuados, su cercanía fraterna.

A todos les imparto con afecto la Bendición Apostólica.

Roma, San Juan de Letrán, 10 de diciembre de 2021, Memoria de la Bienaventurada Virgen María de Loreto.

Francisco


[1] Cf. Carta al Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, con ocasión de la institución de la Jornada Mundial del Enfermo (13 mayo 1992).

[2] E. Lévinas, « Une éthique de la souffrance », en Souffrances. Corps et âme, épreuves partagées, J.-M. von Kaenel edit., Autrement, París 1994, pp. 133-135.

[3] Cf. Misal Romano, Prefacio Común VIII, Jesús, buen samaritano.

[4] Cf. Discurso a la Federación Nacional de los Colegios de Médicos y Cirujanos Dentales (20 septiembre 2019).

[5] Cf. Ángelus desde el Policlínico «Gemelli» de Roma (11 julio 2021).

[6] Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 200.

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Hoy, 18 de enero, comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

La Iglesia celebra la SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS del 18 al 25 de enero de 2022 con el lema, «Hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo» (cf. Mt 2, 2). Un texto bíblico que se inspira en la visita de los Reyes Magos al Rey recién nacido en Belén.

El Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias han elaborado conjuntamente unos MATERIALES para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario.

A estos materiales conjuntos se suman los que aporta la Subcomisión Episcopal para las relaciones interconfesionales y diálogo interreligioso: el mensaje que firman los obispos de esta subcomisión; un guion para las celebraciones eucarísticas de la Semana; y una reflexión que se podrá usar en la adoración eucarística, que es una novedad en los materiales de este año.

.

¿Qué dicen los obispos?

Los obispos comienzan su mensaje señalando que la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, “nos vuelve a interpelar, poniendo como un espejo ante nuestra vista la falta de unidad que nos aqueja, restando así significado a nuestra presencia en el mundo”. Y añaden, “el avance de la descristianización de Europa inquieta la conciencia de las Iglesias y Comunidades eclesiales, preocupadas por la pérdida de identidad cristiana del Occidente, cuya cultura y comprensión de la vida, del origen y destino del ser humano no podría entenderse sin la referencia de su propia historia al Evangelio”.

Los obispos reclaman volver a poner el foco en el mandato que Cristo confío a los apóstoles, anunciar el Evangelio, que es la razón de ser de la Iglesia. “La salvación –puntualizan- es el destino universal de todos los seres humanos; y para que la salvación alcance a todos es preciso darles a conocer la verdad que se le ha confiado a la Iglesia”.

En sintonía con el lema que se propone para este año, “hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo” ponen su esperanza en que la luz de Cristo “sigue alumbrando las oscuridades de las personas y de los pueblos, sin que se extinga el hambre de Dios”. La adoración de los Magos de Oriente, “proclama el carácter universal de la salvación que el Hijo de Dios vino a traer a la tierra, y esa universalidad mira tanto a los países de misión como a las sociedades de los países antes cristianos y hoy en la frontera del indiferentismo, donde tanto han disminuido las comunidades cristianas confesantes y de práctica religiosa”.

En referencia concreta al tema ecuménico, los obispos explican que este año «queremos poner el acento en el alcance universal del anuncio de la salvación en Cristo y, por tanto, en el carácter misionero de un ecumenismo que no pierda de vista el fin último de la evangelización«. Y puntualizan, «la nueva evangelización es tarea de todos, y la misión requiere hoy de las Iglesias y Comunidades un trabajo de conjunto.»

También explican que han sido los cristianos del Próximo Oriente los que han elegido el lema y han presentado una propuesta para elaborar los materiales. Por eso, se invita especialmente a tener presente a estos cristianos del Próximo Oriente, en el que «un mosaico de Iglesias y Comunidades eclesiales se esfuerza por mitigar los enfrentamientos políticos y las acciones de guerra y violencia que no cesan y que tanto han afectado a la sociología cristiana en el gran escenario de la historia sagrada».

Los obispos terminar su mensaje «haciendo nuestras las palabras con las que el grupo exhorta a los cristianos a tener presentes a nuestros hermanos del Oriente: «Hoy, más que nunca, el Próximo Oriente necesita una luz celestial para acompañar a su pueblo. La estrella de Belén es la señal de que Dios camina con su pueblo, siente su dolor, escucha su grito y le muestra compasión (…). El camino de la fe es este caminar con Dios que siempre vela por su pueblo y que nos guía por las complejas sendas de la historia y de la vida».

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Material para vivir el Adviento de ACG

Salir, acoger, discernir, integrar…

…PORQUE VIENE EL SEÑOR

 

El ADVIENTO nos prepara para vivir el Misterio de la Encarnación. Nos acerca al Jesús nacido.

Cuando hay más oscuridad sobre la tierra, nos disponemos a acoger al que es la LUZ. Cuando aparentemente la naturaleza está muerta, nos disponemos a acoger al que es la VIDA. Cuando nos perdemos entre el bullicio y las palabras, nos disponemos a acoger al que es la PALABRA. Cuando la humanidad parece haberse deshumanizado, nos disponemos para acoger al HOMBRE.

Cristo viene y nos invita a SALIR de nosotros mismos, a descentrarnos de nuestro “yo” e ir al encuentro del que viene en la persona de los otros. Estamos llamados a ACOGER al que viene, haciéndonos «prójimos» de los otros, en actitud de DISCERNIR, personal y comunitariamente, lo que Dios tiene pensado para nosotros y nuestro mundo, y así INTEGRAR en nuestra vida la propuesta salvadora de Jesucristo para toda la humanidad, haciendo de nuestras comunidades un espacio para la fraternidad universal.

 

Este año desde Acción Católica General nos proponen un nuevo itinerario para vivir el Adviento para adultos, jóvenes y niños. En esta ocasión la propuesta de oración se realizará con los salmos de la liturgia del domingo correspondiente.

Se puede consultar e utilizar a nivel personal, pero también a nivel comunitario, en los equipos de vida o en los grupos parroquiales, accediendo al siguiente enlace:

 

 

 

Fuente: www.accioncatolicageneral.es

 

Adviento en modo sínodo

 

La Delegación de Catequesis de Santiago de Compostela, buscando acercar el Sínodo 2021 2023, nos ofrece este recurso celebrativo para cada semana de Adviento.

El desarrollo del material puede ser realizado en casa, en la parroquia o en ambos lugares.

Cada semana «encenderemos una vela», según los ejes que marca el Sínodo, a saber: Participación, Comunión, MIsión, culminando con la Alegría de caminar juntos.

Así, en sintonía con el Sínodo, teniendo presente estas actitudes, nos pondremos en camino a la Navidad.

Os iremos dejando los descargables (pinchar sobre la imagen correspondiente)

 

Primera Semana Adviento: PARTICIPACIÓN

 

Fuente: www.catequesisdegalicia.org

 

¡Ya tenemos los materiales de trabajo! No te quedes sin participar en este Sínodo 2021 2023.

¡YA ESTAMOS EN MARCHA  en esta fase diocesana del Sínodo 2021 2023!

 

Dentro de las indicaciones realizadas para este proceso sinodal, se quiere fomentar la participación del mayor número posible de personas, para escuchar la voz viva de TODO el Pueblo de Dios, sin excluir a nadie, con particular atención para involucrar también a las personas que se han visto excluidas o no participan en la vida de la Iglesia. y así nos lo señalan el Papa Francisco y nuestro arzobispo D. Julián:

 

“Queridos hermanos y hermanas, ¡buen camino juntos! Que podamos ser peregrinos enamorados del Evangelio, abiertos a las sorpresas del Espíritu Santo. No perdamos las ocasiones de gracia del encuentro, de la escucha recíproca, del discernimiento… Es verdad: el Espíritu Santo nos necesita. Escuchadlo escuchándoos a vosotros mismos. No dejéis a nadie fuera o detrás” (Papa Francisco, 10 Octubre 2021)

 

“Hago una llamada a todos los diocesanos, niños, jóvenes y adultos, a quienes trabajáis en la investigación y en la docencia, en el mar, en la industria o en el campo, a los sacerdotes, miembros de vida consagrada y laicos, y a los que os sentís lejanos de la Iglesia, para que colaboréis en la realización del Sínodo que es encuentro de oración, reflexión y compromiso, fortaleciendo la unidad en la fe y la comunión en la Iglesia diocesana.” (D. Julián Barrio, Homilía Misa de Apertura de la fase diocesana del Sínodo 2021-2023, 17 Octubre 2021)

 

¿TE VAS A QUEDAR FUERA? 

 

Los coordinadores diocesanos del Sínodo en Santiago de Compostela, Conchi Mate y Alfredo Losada, nos animan a todos, seas laico, consagrado o sacerdote, hombre o mujer, joven, adulto o mayor, en cualquier realidad eclesial,  a PARTICIPAR en este proceso dentro de un GRUPO SINODAL,  pues se trata de caminar juntos.

 

 

INSCRIBE A TU GRUPO SINODAL…

(si no lo has hecho ya) en el siguiente enlace: https://www.pastoralsantiago.org/inscripcion-grupos-sinodales/ y poneos en marcha…

DESCARGA LOS MATERIALES…  

que nos proponen desde la diócesis de Santiago. Estos materiales fueron presentados en el encuentro con representantes de grupos sinodales que tuvo lugar en Santiago el pasado día 13 de noviembre. Ahí también se dio a conocer el ESTILO y la METODOLOGÍA de esta consulta al Pueblo de Dios, desde la comunión, la participación y la misión de la Iglesia sinodal que peregrina en Santiago de Compostela como se recoge en la siguiente presentación (para descargarla en PDF pincha sobre la imagen):

 

 

Con respecto a los documentos de trabajo presentados se trata de unas GUÍAS DE TRABAJO, tanto para grupos y comunidades eclesiales (personas que habitualmente participan de la vida de la Iglesia) como para grupos y colectivos sociales (personas que habitualmente no participan en la Iglesia o no se sienten cercanos a ella), que pueden servirnos de orientación para las distintas sesiones propuestas en nuestra archidiócesis.

Dos de estas guías de trabajo están dirigidas a los moderadores o responsables de los distintos grupos sinodales (incluyen las hojas donde se recogerán las conclusiones de lo trabajado en el grupo). La otra guía está dirigida a todos los participantes de los grupos y comunidades eclesiales, como un trabajo personal previo a las sesiones, para así lograr reuniones más eficaces y una experiencia más fructífera.

 

  • Guías de trabajo para grupos sinodales en castellano

(para descargarlas en PDF pincha en cada imagen)

  • Guías de trabajo para grupos sinodales en gallego

(para descargarlas en PDF pincha en cada imagen)

 

Las APORTACIONES de todos los grupos sinodales serán escuchadas en nuestra Iglesia diocesana de Santiago de Compostela y recogidas para enviar a la Conferencia Episcopal, unida a las síntesis que presentarán las otras diócesis españolas. Se presentarán previamente en el ENCUENTRO PRESINODAL DIOCESANO del día 25 de Junio de 2022 en Santiago.

 

ENVÍA LAS CONCLUSIONES de tu grupo sinodal…  

antes de la fecha límite, a la siguiente dirección:

 

Estas fechas límite junto con otras FECHAS CLAVE que  debemos tener en cuenta en este proceso sinodal se recogen en el siguiente documento:

.

.
INFÓRMATE más…

sobre como estamos viviendo esta fase diocesana del sínodo 2021 2023 en nuestra archidiócesis de Santiago en este enlace:

 

¡GRACIAS POR TU TIEMPO Y PARTICIPACIÓN!