Listado de la etiqueta: Movimientos y asociaciones laicales

Nuevo encuentro pastoral de la Delegación para el Laicado con los responsables de movimientos y asociaciones laicales.

Un encuentro relajado y fraterno, constructivo y esperanzado. Cada vez estoy más convencido que el don de la diversidad es nuestra gran fortaleza como laicado y que nuestro futuro como iglesia es sembrar semillas de sinodalidad y caminar de la mano enriqueciéndonos y dando testimonio de comunión. Ha valido la pena para cargar pilas con todas vosotras y vosotros, sobre todo por reencontrarnos y sentirnos familia.  (Paco Durán. miembro del Equipo de la Delegación del laicado)

 

El pasado sábado 5 de abril, en el Seminario Menor de Belvís en Santiago de Compostela, tuvo lugar un importante ENCUENTRO PASTORAL organizado por la Delegación para el Laicado con representantes de movimientos y asociaciones con implantación en nuestra archidiócesis, donde, en clave sinodal, se presentaron los objetivos pastorales para este año tanto de la Delegación como de la Diócesis, contando con la presencia del Vicario de Pastoral, Javier Porro, y se preparó la celebración jubilar de apostolado seglar coincidiendo con la Vigilia de Pentecostés.

 

 

La reunión empezó con un momento de oración, preparado por María Baldín, de Encuentro y Solidaridad, poniéndonos a la escucha del Espíritu Santo y destacando que como cristianos, ante la vida y enseñanza de Jesús, no podemos quedar indiferentes. Debemos contribuir en la humanidad de este mundo para que se convierta en un lugar más reconciliado, más pacífico, más transparente. Y lo podremos hacer si acogemos sin barreras el mensaje de Jesús que hoy sigue inquietando, atrayendo, cuestionando, liberando… pidiendo al Señor ser evangelios vivos entre nuestros hermanos y hermanas, es decir, esperanza en el mundo de hoy.

Tras la oración y un turno de presentaciones, el Delegado del Laicado de nuestra diócesis, Alfredo Losada, presentó unas pinceladas de los objetivos y las próximas actividades de la Delegación, con especial vinculación con la Presencia en la Vida Pública y los Sínodos diocesano y universal.

Dentro de los OBJETIVOS PASTORALES de la DELEGACIÓN DEL LAICADO para este CURSO PASTORAL 2024-2025 se encuentran:

  1. Favorecer la formación integral y práctica para el apostolado de los seglares, con énfasis en la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia: A este respecto se comenta el curso de formación en Promoción Humana y Desarrollo Integral desde la DSI, sobre la pastoral de trabajo para toda la Iglesia, organizado en colaboración con el ITC ,el ISCCR, Cáritas Diocesana y el Departamento de Pastoral de Trabajo, que se está llevando a cabo en estos momentos. Así mismo, comenta que se propondrá en los arciprestazgos formación en temas de vocación laical, DSI, voluntariado en la Iglesia,  dinamización y corresponsabilidad parroquial, cuidado de la comunidad con el acompañamiento y la escucha.
  2. Acompañar a los movimientos y asociaciones laicales en la diócesis, mediante este tipo de encuentros que hace que crezcamos en comunión, compartiendo y difundiendo las distintas actividades abiertas que realizan tanto por parte de la delegación del laicado como por los distintos movimientos laicales en nuestra archidiócesis. Actividades que no deben coincidir con otras propuestas diocesanas, en las que es muy importante participar.
  3. Animar el proceso que surgió del Congreso de Laicos 2020 con sus distintos itinerarios. En este aspecto, continuar trabajando el «Primer Anuncio» y comenzar a trabajar el siguiente itinerario: «Presencia en la Vida Pública» (presencia pública de la fe), incorporándolo ya en la celebración de la próxima Jornada de Apostolado Seglar.
  4. Organizar actividades para el laicado en colaboración con otras delegaciones diocesanas. Como se viene haciendo con los retiros, Ejercicios Espirituales…
  5. Organizar celebraciones Jubilares Diocesanas como signos de esperanza y comunión con la Iglesia universal y local en este año Jubilar romano. Se están organizando dos: una en Ribeira el 7 de junio, aprovechando la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar; y una segunda en Santiago el 7 de noviembre, que sería una celebración Jubilar en torno al mundo del trabajo, con la exposición itinerante: «Rostros do mundo obreiro e do traballo».

A continuación, el delegado del Laicado nos remarcó como próximas ACTIVIDADES PARA LAICOS, desarrolladas desde la Delegación, las siguientes:

  • el Retiro Espiritual de Pascua que tendrá lugar el sábado 31 de mayo de 2025 en Pontevedra en la Casa de la Virgen o del Inmaculado Corazón. Este retiro se está organizando en colaboración con las Delegaciones de familia, misiones, pastoral penitenciaria y Cáritas diocesana, y Departamento Causa de los Santos.
  • la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, con Celebración Jubilar, en la Vigilia de Pentecostés (Día de la Acción Católica y Apostolado Seglar) el sábado 7 de junio de 2025 en Ribeira.
  • Los Ejercicios Espirituales para Laicos del 19 al 21 de septiembre de 2025. También estarán organizados con distintas delegaciones diocesanas.
  • La Celebración Jubilar  del mundo del trabajo el viernes 7 de noviembre de 2025, con la Exposición itinerante: «Rostros do mundo obreiro e do traballo»

Para concluir, Alfredo nos habló sobre la fase de implementación del sínodo universal sobre la sinodalidad, que tendrá lugar de Junio de 2025  a diciembre de 2026 , con sus itinerarios de implementación en las Iglesias locales donde podemos encontrar varias acciones concretas que se pueden aplicar en nuestra diócesis.  Y terminó comentando que se ha elaborado una encuesta sobre las UPAS (que surgieron precisamente como propuesta del último sínodo diocesano), en la que debemos colaborar y responder en las parroquias este mes de abril de 2025.

 

 

Seguidamente tomó la palabra nuestro Vicario de Pastoral, Javier Porro, que nos adelantó que el próximo Plan Pastoral Diocesano para los años 2026-2029 será presentado en la Asamblea Diocesana que tendrá lugar el sábado 15 de noviembre de 2025 en Santiago, y a continuación, presentó las líneas de acción diocesanas para 2025, unas orientaciones que partieron de la carta de Adviento del Sr. Arzobispo y de la bula de Convocatoria del Jubileo del año 2025 del Papa Francisco. Estos objetivos pastorales 2025 son 3:

  1. Propiciar experiencia de Dios a través de la oración personal y comunitaria. Se pide que cada arciprestazgo sea una escuela de oración a la escucha del Espíritu Santo… purificando la comunicación con Dios.
  2. Crecer en unidad, sinodalidad y corresponsabilidad.  Se pide que los arciprestazgos sea espacios de encuentro, fraternidad, trabajo en común, donde se viva la corresponsabilidad entre sacerdotes, consagrados   y laicos y sean signos creíbles de esperanza y que las delegaciones y departamentos diocesanos trabajen por la paz, presos, enfermos, jóvenes, ancianos y pobres… mejorando la comunicación entre nosotros.
  3. Descubrir la alegría que nace de nuestra condición de bautizados: somos discípulos elegidos y enviados. Se pide que cada persona, grupo o comunidad tenga la puerta abierta para acoger (peregrinos, turistas, migrantes, heridos…) y para salir (Primer anuncio, presencia vida pública…) y así abrir nuevos canales de comunicación cara la sociedad.

Para concluir, Javier les pidió a los responsables de los movimientos y asociaciones laicales que mantengan vivo el contacto con sus arciprestazgos, se presenten al arcipreste para poder aportar allí también sus dones y sus carismas, y vivir así la fraternidad, la sinodalidad y la corresponsabilidad, que nos ayuda a todos. Les recordó que no se puede guardar para uno mismo los dones recibidos, que hay que empapar los arciprestazgos con ellos.  Desde la diócesis se está caminando en esta dirección, apostando por vivir verdaderas experiencias sinodales en los arciprestazgos donde se plantean pequeños consejos arciprestales con participación de todos (sacerdotes, consagrados, laicos de parroquia y laicos también de asociaciones laicales). Pero para cambiar las estructuras es necesario cambiar nuestra actitud, nuestro compromiso, nuestra acogida y no vivir dos realidades pastorales paralelas la de los movimientos y la de los arciprestazgos sino una única.

 

 

Terminada la intervención del vicario de Pastoral, se abrió un turno de ecos y aportaciones de los asistentes, donde pudieron manifestar sus dudas, sus inquietudes y sus necesidades. Entre ellas destacar la necesidad de encontrar y favorecer espacios donde todos se sientan incluidos y trabajen juntos de forma natural (encuentros de inmigración,, círculos de silencio, encuentros ecuménicos…); y la necesidad de conocerse entre los distintos movimientos y asociaciones laicales en la diócesis de Santiago, sus actividades, sus carismas, su servicio… y así promover acciones en común, siendo generosos y apoyando lo que hace cada movimiento. (a este respecto se informó que en la página web de la Delegación del laicado: laicosarchicompostela.com se pueden encontrar las distintas asociaciones y movimientos laicales presentes en nuestra diócesis con los correspondientes contactos)

Tras unos momentos de descanso para un café, donde también se aprovechó para estrechar lazos y para conocernos más en un ambiente más distendido, volvimos a la reunión para concretar entre todos  la organización de la Celebración Jubilar de Apostolado Seglar del 7 de mayo.

Terminamos el encuentro de la mejor manera posible, orando juntos, de la mano de Alberto Fernández, coordinador de Salesianos Cooperadores de Santiago, que nos invitó a presentar al Señor todas nuestras ilusiones, y esfuerzos, confiando que Él nos guiará por sendas de esperanza, generosidad y servicio.

Y tras 3 horas de encuentro fructífero y muy satisfactorio, nos despedimos con ganas de más.

 

Jornadas nacionales de delegados de Apostolado Seglar, 26 y 27 de octubre

Las XLV Jornadas Nacionales de delegados de Apostolado Seglar y responsables de Movimientos y Asociaciones tendrán lugar en Madrid los días 26 y 27 de octubre bajo el lema «Llamados a hacer camino con la humanidad». Estas Jornadas están organizadas por la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida.

La vocación laical de presencia en el mundo

Las Jornadas comienzan, el sábado 26 de octubre, hacia las 10.30h de la mañana, con una oración inicial y el saludo será a cargo del presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano. A continuación, se llevará a cabo la presentación de las Jornadas por parte de Antonio J. Campos Martínez, miembro del Consejo Asesor de Laicos.

Después se desarrollará una ponencia, con el título «La cultura vocacional y la vocación laical de presencia en el mundo», por el delegado de Pastoral de La Salle para España y Portugal, Hno. D. Jorge A. Sierra Canduela y por la directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de la Diócesis de Bilbao, Estrella Moreno Laiz. La moderadora de la misma será la directora de Comunicación de la Fundación Pablo VI, Sandra Várez. Esta ponencia formativa podrá ser seguida también por streaming y habrá posibilidad de un tiempo de diálogo con los dos ponentes.

Por la tarde, tendrá lugar una dinámica por grupos que tratará sobre «Cómo seguir implementando el primer anuncio en nuestras realidades eclesiales». A continuación, los participantes tendrán información sobre el Congreso de vocaciones, que se celebrará en Madrid, del 7 al 9 de enero de 2025.

El domingo, 27 de octubre, se abrirá la Jornada con la celebración de la Eucaristía. Después, el Consejo Asesor de Laicos presentará la propuesta de trabajo sobre el itinerario de la presencia de la vida pública, en continuidad con el Congreso de Laicos.

Tras un tiempo dedicado al trabajo por grupos sobre cómo afrontar este Itinerario, se informará sobre la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad.

Para finalizar, el presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano, dirigirá unas palabras de clausura a los asistentes.

.

PROGRAMA XIV JORNADA DE APOSTOLADO SEGLAR (PDF)
.
.
Fuente: conferenciaepiscopal.es

Semblanza del Encuentro de inicio de curso pastoral de la Delegación para el Laicado con los responsables de movimientos y asociaciones laicales

El pasado sábado 28 de septiembre, en la Casa diocesana de Ejercicios Espirituales en Santiago de Compostela, tuvo lugar un ENCUENTRO de COMIENZO DE CURSO PASTORAL organizado por la Delegación para el Laicado con representantes de movimientos y asociaciones con implantación en nuestra archidiócesis.

 

La reunión empezó con un momento de oración, preparado por Alberto Fernández, coordinador de Salesianos Cooperadores de Santiago, poniéndonos a la escucha del Espíritu Santo y destacando la llamada a ser Iglesia en misión, sinodal, plural y unida, Iglesia diocesana reunida a caminar juntos en el nuevo curso pastoral. Se compartió asimismo la llamada que recibimos cada uno de los presentes y la necesidad de ser corresponsables y trabajar por hacer realidad en nuestras comunidades el proyecto como Pueblo de Dios comprometido con las necesidades de las personas de nuestro tiempo, portando la alegría del Evangelio.

Tras la oración, llegó el turno de las presentaciones, que nos permitió conocernos y presentar también brevemente los aspectos más relevantes de los carismas de los movimientos y asociaciones laicales de la archidiócesis representados.

 

 

Posteriormente, el Delegado para el Laicado, Alfredo Losada, presentó las principales actividades:

  • el Retiro Espiritual que tendrá lugar el 30 de noviembre de 2024 en el monasterio de Armenteira y será dirigido por Miguel de la Mata, OFM. Este retiro se está organizando en colaboración con las Delegaciones de familia, misiones, pastoral penitenciaria y Cáritas diocesana, y sobre todo,
  • la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, con celebración de la Vigilia de Pentecostés (Día de la Acción Católica y Apostolado Seglar) el sábado 7 de junio de 2025.

Por otra parte, también se presentó la propuesta formativa a impartir desde la delegación del Laicado a los arciprestazgos que lo demanden, así como el Curso de formación en Promoción Humana y Desarrollo integral desde la Doctrina Social de la Iglesia, organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas en colaboración con la Delegación para el Laicado, Cáritas diocesana de Santiago y el Departamento de pastoral del trabajo.

 

 

Seguidamente, se mantuvo un diálogo sobre la importancia de la corresponsabilidad de laicos y laicas en la vida y la misión de la Iglesia diocesana, así como la necesidad de que movimientos y asociaciones  de seglares apoyen y animen las actividades pastoral a nivel diocesano.

 

Por último, destacar que nuestro arzobispo, D. Francisco Prieto, nos acompañó durante buena parte de la jornada, teniendo al final del encuentro una intervención en la que en primer lugar hizo referencia a que los rostros de los distintos representantes de las asociaciones y movimientos laicales presentes muestran un mosaico que desvelan un único rostro de la Iglesia de Santiago, en el que debemos vernos no como islas con puentes en el que tengamos la tentación de crear puentes levadizos.

El Sr. Arzobispo quiso animar la labor que se está realizando, recordando que nos deben reconocer como levadura en la masa, de forma que insistió en que es momento de sembrar fraternidad y evangelio, pero que para ello debemos creernos de verdad la misteriosa fecundidad del Espíritu Santo.

 

 

 

Tras casi 2 horas de reunión, terminamos en un espacio para un zumo, café o infusión, lugar donde también se aprovechó para estrechar lazos y para conocernos más en un ambiente más distendido pero necesario.

 

 

 

Encuentro inicio de curso pastoral de la Delegación del Laicado con los responsables de movimientos y asociaciones laicales

La Delegación del Laicado de la Archidiócesis de Santiago convoca a los responsables de movimientos y asociaciones laicales a una REUNIÓN-ENCUENTRO de inicio de curso pastoral el sábado 28 de septiembre, en la Casa de Ejercicios Espirituales de Santiago,  de 10:30 a 12:30 h.

En este encuentro se informará de la programación de este curso pastoral 2024-2025, las fechas señaladas, tanto de actividades propuestas por la Delegación del Laicado, como a nivel de la Diócesis. Y los responsables de los movimientos y asociaciones laicales también compartirán sus programaciones para este curso.

 

¿Quieres saber como celebramos la Primera Jornada Diocesana de Apostolado Seglar en nuestra Diócesis? Aquí te lo contamos.

Este pasado sábado 18 de mayo, víspera de Pentecostés, celebramos con gran alegría en nuestra Diócesis de Santiago la Primera Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, con motivo del Día de Acción Católica y Apostolado Seglar el domingo 19.

Organizada por la Delegación del Laicado de nuestra Diócesis, pudimos disfrutar de un verdadero encuentro fraterno en el Seminario San Martín Pinario, muy completo con un momento orante, una interesante ponencia, un trabajo en equipo fructífero, una comida entrañable, una mesa de experiencias compartida por tres laicas de realidades muy diferentes de nuestra diócesis. También pudimos disfrutar de muy buena música de la mano de un cantautor católico. Y tras unos momentos de conversación entre amigos al abrigo del sol, finalizamos esta jornada con pequeño gesto público y la celebración de la Vigilia de Pentecostés en la catedral.

 

 

Así por la mañana, comenzamos con una oración inicial, dirigida por Inma Touris y Lidia, miembros de la Acción Católica General de nuestra Diócesis. Un momento orante tranquilo y sencillo, donde tras un canto de invocación al verdadero protagonista de la Jornada: el Espíritu Santo, pudimos reflexionar sobre un texto bíblico (Mt 28, 16-20) que nos interpeló sobre nuestra llamada y nuestra misión en la Iglesia. «Que todos seamos uno«, «que seamos capaces de reconocer la presencia del Señor todos los días en nuestra vida cotidiana, nuestro trabajo, nuestra vida familiar» y «que con la ayuda del Espíritu Santo podamos llevar a cabo nuestra misión de ser instrumentos del amor de Dios, sobre todo hacia los más descartados y necesitados» fueron algunas de las reflexiones compartidas.

 

 

A continuación, nuestro arzobispo D. Francisco nos dio la bienvenida a esta jornada, recordándonos que «bajo el paraguas de nuestra Iglesia Diocesana, llegados de distintas procedencias, parroquias, movimientos…, estamos aquí convocados desde nuestra vocación (laicos, consagrados, sacerdotes), que nos lleva a la misión de ser testigos de Jesucristo en el mundo, discípulos misioneros en camino, alentados por el Espíritu Santo».

 

 

 

Seguidamente, el delegado para el laicado, Alfredo Losada, fue el encargado de impartir una ponencia en la que profundizó sobre el lema de este año: “Laicos por vocación, llamados a la misión”.

Alfredo comenzó como cabía esperar en este día, vísperas de Pentecostés, recordándonos que cada año Pentecostés es la oportunidad de recibir un «Espíritu renovado» y la posibilidad de sentirnos valientes y activos, como seguidores de Jesús, inspirados frente a la fatiga o la rutina, para responder a la llamada que, desde aquel primer encuentro con Jesús que cambió nuestra vida, nos hizo sentirnos enviados a proclamar y vivir el Evangelio.

Alfredo recordó los tres conceptos más importantes: el primero hace referencia a los laicos por el bautismo. El bautismo como ese sello indeleble, ese sello que marca para siempre, es la incorporación en la Iglesia y que llama a transformar el mundo. El segundo concepto es la vocación a la que llama el Señor, a transformar la situación de sanar heridas, a acompañar a las personas más vulnerables, a las personas que viven solas. Y el tercer término tienen que ver con la misión, la misión de la iglesia que es evangelizar, que es la llamada a anunciar la buena noticia.

Y todo ello nos lleva a hacer una lectura creyente de la realidad, a hacer vida el Evangelio. Así parafraseando el texto bíblico (Lc 4, 18), siguiendo el ejemplo de Jesús, estamos llamados a: anunciar a los pobres, a los descartados la Buena Nueva, dejándonos primeramente evangelizar por ellos, descubrir a Cristo en ellos…; proclamar la liberación de los cautivos, anunciando que somos todos queridos por Dios y que nos espera como al hijo pródigo, no solo a los que están privados de libertad sino también a los que son esclavos del dinero, del aparentar, del creerse autosuficientes…; proclamar la vista a los ciegos, viendo la realidad con ojos misericordiosos, con la mirada de Dios, desde la conversión pastoral y misionera, con una gran apertura de mente y de corazón…; y dar libertad a los oprimidos, oprimidos por el trabajo en condiciones indignas, medios precarios y escasas medidas de seguridad que llevan a la lacra de los accidentes laborales,  siendo conscientes de que cuidar el trabajo es cuidar la vida.

Alfredo terminó su intervención con el tono de esperanza que no defrauda, la esperanza del Jubileo 2025 convocado por el Papa Francisco, en el que se habla de una esperanza renovada, una esperanza en Dios, una esperanza que debemos llevar a quien vive en la penuria, a las personas privadas de libertad, a las personas enfermas, a los jóvenes con futuro incierto, a los migrantes a quien se niega la dignidad, a los ancianos que se sienten solos y abandonados. Debemos recuperar la confianza en los vínculos, en la promoción de la dignidad de la persona y en el respeto a la creación. Una genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y tierra nueva.

 

 

Descarga aquí la ponencia: "LAICOS POR VOCACIÓN, LLAMADOS A LA MISIÓN" en PDF

 

 

Después de un descanso, hubo un trabajo por grupos. En cada uno de los 5 grupos que se formaron, tras la lectura de un pequeño texto introductorio que nos ayudó a ponernos en situación, siguiendo la metodología de la conversación en el Espíritu se debatieron dos preguntas.

La primera pregunta: «Que debemos impulsar comunitariamente na Igrexa para ser esperanza neste mundo?» y nos pedían algunas prioridades en este sentido. Según los testimonios de los participantes resultaron unos debates muy enriquecedores, en los que en escucha unos de otros y en escucha del Espíritu se llegó a varias respuestas que fueron recogidas por los moderadores en una plataforma digital. Se destacaron ideas como: oración comunitaria para discernir qué nos pide Dios; evangelizarnos para evangelizar; espacios de encuentro, acercamiento y acogida de todos sin excepción; conocernos y formar comunidad; unidad en la diferencia impulsando lo que nos une; acompañamiento a las personas heridas; formación en la lectura creyente de realidades que nos lleve a la acción, al movimiento; y muy importante: la ilusión, alegría, valentía y compromiso eclesial y social para denunciar las injusticias de la sociedad, pero desde la perspectiva de la esperanza que nos da el Señor.

Luego se llegó a una segunda pregunta, más personal, «Como podo ser testemuño do amor de Deus nos meus ambientes, no mundo?» y nos pedían que lo concretásemos en palabras que luego, al ser recogidas en la plataforma, formaron una nube de palabras, entre las que destacaban: compromiso, coherencia, oración, alegría, esperanza, presencia, cuidado, servicio, acompañando en el sufrimiento y otras muchas que se pueden ver en la imagen.

 

 

Ya por la tarde, después de una estupenda comida de fraternidad, se celebró una mesa redonda en la que se compartieron tres experiencias, de tres laicas de muy distintas realidades pero unidas por lo principal, una vida desde el Evangelio: por un lado, Yolanda Gómez, una psicóloga que trabaja en el Seminario Menor de Santiago de Compostela, militante en el Movimiento Cultural Cristiano, madre de 4 hijos que nos habló de su experiencia, su motivación y la gratitud que siente desde el corazón por poder estar luchando, desde hace 32 años, en su movimiento cristiano contra las situaciones injustas que le tocan el corazón: situaciones reales de sufrimiento por el hambre, el paro, el trabajo indigno y precario, y siempre desde la esperanza que le da la oración junto con la acción; por otra parte, Nieves Lameiro, una laica de la zona de Mesía, miembro de Cáritas y del equipo de la Delegación del Laicado, madre de 2 hijas, que habló sobre un antes y un después como cristiana a partir de su experiencia de la pastoral en esa zona rural, que comprenden varias parroquias de Ordes y del arciprestazgo de Barbeitos. Como se atrevió a dar el paso que le pedía su corazón y así junto con otras pocas personas comenzaron la andadura de Cáritas, de llevar la Celebración de la Palabra  y de constituir un Consejo Parroquial para 5 parroquias del rural. Muy contenta por la acogida. Todo un testimonio de valentía y confianza en el Señor; y por último Yolanda Sánchez, de A Coruña, economista y delegada de Pastoral Penitenciaria, madre de 3 hijos, que ahora sigue una nueva vocación a la docencia. Ella también compartió con nosotros su testimonio de experiencia de vida desde la fe y el compromiso en todos sus ámbitos no solo laboral, de servicio a los demás concretado en las personas privadas de libertad sino también en su ámbito personal y familiar. Nos indicó que a ella lo le ayuda es el esquema cristiano ver/juzgar/actuar y sobre todo la formación que es la lleva a la acción, a trabajar en equipo dentro de la Iglesia.

Todo ello fabulosamente conducido por el periodista José Videla y amenizado con las canciones con un gran sentido cristiano del cantautor Xaquín Rodríquez Pomares. Un verdadero placer disfrutar de su don para la música y la composición de las letras que nos hicieron reflexionar y también movernos con alegría.

 

 

Y después de la mesa de experiencias tan productiva, en la plaza de la Inmaculada llegó el momento de realizar un pequeño gesto público, portando unas huellas en las que cada uno había escrito la actitud que consideraba necesaria para ser corresponsable en la misión de anunciar y vivir el Evangelio. Las actitudes de: alegría, acogida,  oración, compromiso, escucha, unión/comunidad en Cristo, amor, amistad, humildad, esperanza, paciencia, acompañamiento, disponibilidad, fidelidad y coherencia son las escogieron y escribieron los participantes en estas huellas.

 

 

La jornada terminó con la Vigilia de Pentecostés en la Catedral de Santiago presidida por el arzobispo monseñor Francisco Prieto, acompañado por el Vicario de Pastoral Javier Porro y el Deán José Fernández Lago, miembros del Cabildo, sacerdotes, miembros de vida consagrada y numerosos laicos.

Fue una celebración muy participativa, en la que acogimos el don del Espíritu Santo conscientes de que lo necesitamos para llevar a cabo la nuestra vocación de continuar la llamada de Jesús a ser sus testigos en mundo, siendo corresponsables en la misión evangelizadora de la Iglesia, formando un solo cuerpo, en la diversidad de lenguas, carismas y ministerios, viviendo en unidad y en comunión los frutos del Espíritu.

Además, en esta celebración de la Vigilia presentamos las huellas del gesto como ofrenda, como signo de nuestro trabajo, del trabajo de tantos bautizados, hombres y mujeres de fe, que, en nuestra vida diaria, en lugares y ambientes muy diversos, somos portadores y testigos del Evangelio. Muchos lo  hacemos en pequeños grupos, formando parte de movimientos y asociaciones, otros en comunidad desde nuestras parroquias, pero todos como discípulos misioneros con un compromiso de caminar juntos en nuestra archidiócesis de Santiago de Compostela. Como verdaderos peregrinos dispuestos a llevar la luz y la fuerza del Espíritu de Pentecostés a nuestra sociedad.

Y entre las peticiones al Señor, le pedimos por la conversión pastoral, tan necesaria, que se está llevando a cabo en nuestra Iglesia Diocesana, para que de su mano sean renovadas las estructuras eclesiales y se revitalice la común vocación bautismal de llevar a todos la Buena Nueva de Jesús.

 

 

En la homilía, Monseñor Prieto también pidió en esta Vigilia que el don del Espíritu  se derrame una vez más, de manera abundante, y que “despierte en nosotros de nuevo (…) esa llamada que Dios pone en el corazón, esa llamada a la que Dios nos convoca y por la que nos llama sus hijos e hijas”. Y añadió, que la iglesia también mira hacia la Acción Católica y hacia el Apostolado Seglar, recordando como “todos y cada uno de nosotros por el don del Espíritu que hemos recibido en el bautismo, somos llamados, convocados, a ser hijos e hijas, a vivir y ser un Pueblo de Dios en camino”.

En este sentido, el arzobispo destacó que al ser llamados y convocados “no somos cristianos por una mera tradición. No somos cristianos porque conste la fecha y datos de nuestra filiación en el libro de bautismo de la parroquia. Nos somos cristianos por inercia. Tenemos que descubrir, y esto es obra del Espíritu, que en el don del bautismo hemos sido llamados y convocados a vivir como hijos e hijas de Dios, a vivir en fraternidad en Cristo”. También afirmó que el cristiano es llamado y convocado.  Y desde ahí, “la vocación se expresa en esa riqueza y diversidad de carismas y ministerios donde todos vivimos una verdadera corresponsabilidad siendo pueblo de Dios en camino, siendo Iglesia, laicos y consagrados, sacerdotes. Toda expresión de carisma, de grupo y movimiento de la Iglesia es una convocación del Espíritu”.

Monseñor Prieto invitó a vivir la vida cristiana como esa llamada y misión a la que Dios convoca, a ser también esos testigos de la buena nueva del Evangelio de Cristo Resucitado: “sois y somos convocados, en esta hermosa vocación recibida como a todos por ser bautizados (…), sed por el don del Espíritu, semillas del Evangelio, semillas del mundo nuevo que Dios quiere alumbrar en el corazón de esta humanidad, semillas del Reino de Dios que Dios ha puesto en nuestras manos”.

 

 

Así que podemos concluir que esta Primera Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, fue ante todo una alegre y distendida jornada de convivencia fraterna, una experiencia muy enriquecedora con un montón de momentos para recordar, y siempre movidos por el Espíritu Santo. Y como nos invitó nuestro arzobispo al inicio de la misma, debemos guardar esta convocatoria en vísperas de Pentecostés no solo en nuestra agenda física sino también en nuestra agenda de la mente y el corazón. Aseguramos que no será la única. Estad atentos.

 

 

Viernes 9 de febrero.- ¡Ven al ENCUENTRO de ORACIÓN ECUMÉNICO en Santiago!

Desde hace dos años cristianos de diferentes denominaciones, comunidades y movimientos, se reúnen para alabar, proclamar la Palabra e interceder por nuestra sociedad, juntos. Y aprovechan -como no-, para hacer fiesta, compartir, charlar y conocerse cada vez mas.

Este viernes 9 de febrero viene a celebrarlo con ellos el Arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco José Prieto.

Tienes toda la información en el cartel:

 

¡Les encantará verte allí!

 

ENCUENTRO de ORACIÓN mensual, encontrándonos como hermanos unidos entre mundos divididos

 

Este viernes 13 de octubre, invitación a descubrir juntos, cómo ser más hermanos –cristianos de distintas Iglesias, denominaciones y movimientos-, colaborando juntos en los sueños de Dios para la ciudad de Santiago de Compostela.

¿Dónde?

Monasterio de las Benedictinas. Rúa de Tras Altares. (Entrada por la plaza de Feixoó)
de 17:00 a 18:30h.

 

 

 

Jornadas de Delegados de Apostolado Seglar y Responsables de Movimientos y Asociaciones

Las Jornadas de delegados de Apostolado Seglar y responsables de movimientos y asociaciones tendrán lugar en Madrid, los días 21 y 22 de octubre, en torno al tema,«El Primer Anuncio como centro de nuestra acción pastoral». Concretar el discernimiento realizado sobre el Primer Anuncio en las distintas realidades eclesiales y así dar pasos que ayuden a ponerlo en el centro de la acción pastoral; diseñar una hoja de ruta hacia ese encuentro y dar continuidad al proceso de Congreso de Laicos, son los 3 objetivos de esta jornada.

Desarrollo del encuentro de Apostolado Seglar

La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida organiza este encuentro que inaugurará el sábado 21 de octubre Mons. Carlos Escribano Subías, presidente de esta Comisión, junto con la presidenta del Foro de Laicos, Dolores García Pi.

A continuación, comenzará la ponencia «El Primer Anuncio como centro de nuestra acción pastoral» a cargo de Juan Ignacio Damas López, vicario general de la diócesis de Jaén y anterior responsable del Área del Primer Anuncio de la CEE, y Josep Otón Catalán, doctor en historia, catedrático de enseñanza secundaria y profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona. Va a ser la moderadora la directora de Religión del grupo Ábside Media, Irene Pozo Hernández.

El domingo 22 por la mañana, se realizarán las aportaciones para el Encuentro de Laicos sobre el Primer Anuncio. Después, el sacerdote Luis Manuel Romero, director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida de la CEE, y Eva Fernández Mateo, presidenta de la Acción Católica General, hablarán de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad.

.

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Vídeo del Papa. Mayo 2023. Por los Movimientos y Grupos Eclesiales: «Son un don, son la riqueza en la Iglesia»

Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo.

Papa Francisco – Mayo 2023

.

.
El Papa pide a los movimientos y asociaciones laicales que redescubran su misión evangelizadora
«Son un don, son la riqueza de la Iglesia»

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de mayo, la reflexión del Santo Padre está dedicada a los movimientos y grupos eclesiales, que “renuevan la Iglesia con su capacidad de diálogo al servicio de la misión evangelizadora”.

Así como en Pentecostés, hace dos mil años, los apóstoles recibieron el don de anunciar la Resurrección en diferentes lenguas, también hoy los movimientos y grupos eclesiales explica el Papa hablan “lenguas diferentes” y con creatividad “redescubren cada día, en su carisma, nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio”. La Iglesia los necesita, recuerda Francisco, que les exhorta a trabajar “al servicio de los Obispos y de las parroquias para evitar cualquier tentación de encerrarse en sí mismos”. el Papa Francisco les pide que «se mantengan em la armonía de la Iglesia»siempre en movimiento, respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy”Y reza para que “redescubran cada día su misión, una misión evangelizadora, poniendo sus carismas al servicio de las necesidades del mundo”.

 

 

 

.

.

Muchos carismas, una misión

El vídeo –realizado en colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que entre sus tareas tiene la de acompañar el nacimiento y desarrollo de las asociaciones de fieles y movimientos eclesiales– narra trozos de sus vidas, en contextos muy diferentes. Ahí están, por ejemplo, los scouts portugueses en peregrinación con la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud; los neocatecumenales comprometidos en la evangelización en las calles de las ciudades americanas; los misioneros de Shalom en Madagascar y los de Comunión y Liberación en Filipinas; Nuovi Orizzonti junto a las familias de las favelas brasileñas y la Comunidad Papa Juan XXIII junto a las de Kenia; Sant’Egidio acogiendo a los refugiados de Libia llegados con los corredores humanitarios; los focolares limpiando las playas contaminadas del sudeste asiático; los jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil, en su congreso internacional, en adoración ante la Eucaristía.

Tantos carismas diferentes, una única misión: la de anunciar el Evangelio en diversos ambientes y de diversas maneras

.

Al servicio de la misión evangelizadora

Los movimientos eclesiales son grupos de personas comprometidos con el apostolado con un carisma propio, que el Espíritu Santo distribuye para el bien común de la Iglesia. Integrados mayoritariamente por fieles laicos, la búsqueda de sus miembros a un encuentro personal con Cristo los une y, al mismo tiempo, se los alienta a dialogar con las mujeres y los hombres de hoy, allí donde se encuentren, al servicio del anuncio del Evangelio.

Estos movimientos y grupos eclesiales encuentran “nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio”, explica Francisco en El Video del Papa. Mediante idiomas que “parecen diferentes”, y con la “creatividad” de cada carisma, renuevan la Iglesia. Como dijera también el Papa san Juan Pablo II: “Cada movimiento difiere del otro, pero todos están unidos en la misma comunión y para la misma misión”, sin olvidar que “los verdaderos carismas no pueden menos de tender al encuentro con Cristo”.

.

Internacional, intergeneracional, plurivocacional

“Los movimientos eclesiales –señala Linda Ghisonim subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida–, son un gran don para la Iglesia en las sociedades actuales: son, en efecto, portadores de una creatividad que se renueva continuamente para dar testimonio de Jesucristo y de la buena noticia del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en las circunstancias más diversas y con acciones muy concretas. Son realidades internacionales, intergeneracionales, plurivocacionales, con un potencial formativo probado, y están llamadas a no encerrarse nunca en sí mismas, sino a vivir su vocación y su misión auténticamente eclesiales”.

 

En armonía con la Iglesia

Precisamente la necesidad de permanecer “en armonía con la Iglesia” es otro de los aspectos que Francisco subraya en el vídeo de este mes: en tono paternal, de hecho, el Pontífice invita a los movimientos a trabajar siempre al servicio de los obispos y de las parroquias. “El peligro”, recuerda, es la “tentación de encerrarse” en uno mismo. Todo movimiento, de hecho, no es un fin en sí mismo, sino un lugar propicio para el encuentro con Dios que encuentra su realización “poniendo los propios carismas al servicio de las necesidades del mundo”. “Al servicio”, repite de nuevo Francisco para terminar, para reforzar el concepto.

 

Siempre en movimiento: redescubrir la misión

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención: “De alguna manera, Francisco se detiene en una nota fundamental de estos movimientos eclesiales: que sigan en movimientoQue sigan ‘respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy’, que sigan despertando, según su propio carisma, ‘la misión evangelizadora de la Iglesia de tantos laicos comprometidos en vivir y testimoniar el Evangelio en las realidades ordinarias de la vida, en el trabajo, en el mundo educativo, social, cultural’. Acompañemos al Papa Francisco en esta importante intención de oración, y roguemos como Juan Pablo II, mientras esperamos la fiesta de Pentecostés: ‘¡Ven, Espíritu de vida, Espíritu de verdad, Espíritu de comunión y de amor! La Iglesia y el mundo tienen necesidad de ti. ¡Ven, Espíritu Santo, y haz cada vez más fecundos los carismas que has concedido!’”.

.

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Ocho consejos del Papa para una buena vida en Asociación, Movimiento o Comunidad laical

El Papa Francisco se encontró en Roma con unos 80 moderadores de diferentes Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Muevas Comunidades, reunidos gracias a un evento organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, para reflexionar sobre “la responsabilidad del gobierno en las asociaciones de laicos: un servicio eclesial” y les da algunos consejos útiles para responder a los desafíos y los cambios como verdaderos cristianos:
.
.
.
“La pertenencia a una asociación, a un movimiento o a una comunidad, sobre todo si se refieren a un carisma, no debe encerrarnos en un «barril de hierro», hacernos sentir seguros, como si no fuera necesario responder a los desafíos y a los cambios”.- éste ha sido uno de los varios consejos del Papa Francisco

 

En este encuentro lo primero que ha hecho el Santo Padre es agradecerles por varios motivos: En primer lugar, por su compromiso en vivir y testimoniar el Evangelio en las realidades ordinarias de la vida y especialmente en los países más pobres, “donde muchos de vosotros estáis presentes” ha dicho el Papa. En segundo lugar, les ha dado las gracias “porque no han parado durante la pandemia”: “no habéis dejado de aportar vuestra solidaridad, vuestra ayuda, vuestro testimonio evangélico incluso en los meses más duros, cuando los contagios eran muy altos. Habéis sido testigos de esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos escapar: la pertenencia como hermanos”.

 

Tras los agradecimientos, el Pontífice ha citado uno a uno algunos CONSEJOS ÚTILES para la vida en comunidad, movimiento o asociación:

.

Todos los bautizados tienen la tarea de evangelizar

El primer consejo del Papa ha sido que «debemos entender que la evangelización es un mandato que viene del Bautismo» y el Bautismo «nos hace sacerdotes juntos, en el sacerdocio de Cristo». De hecho, el Papa asegura que no hay que esperar a que venga el sacerdote, el cura a evangelizar, el misionero: «Sí, lo hacen muy bien, pero los bautizados tienen la tarea de evangelizar. Y ustedes han despertado esto con sus movimientos. Y esto es muy bueno».

.

¡Un Evangelio sofisticado, no es Evangelio!

Después, el Papa ha citado a la Madre Teresa para hablar sobre la tentación del ateísmo cuando llega en la oración: «La pobre Madre Teresa sufrió tanto porque es una venganza del diablo que vayamos allí, a las periferias donde está Jesús, donde nació Jesús, ¿no?  Preferimos un Evangelio sofisticado, un Evangelio destilado. Y esto no es el Evangelio». Por tanto, el consejo del Papa es que el Evangelio es esto, aquellos que, estando en las periferias existenciales de nuestras sociedades, experimentan en carne propia el abandono y la soledad, y sufren muchas necesidades materiales y pobreza moral y espiritual. «Nos hará bien a todos recordar cada día no sólo la pobreza de los demás, sino también, y sobre todo, la nuestra» ha dicho Francisco.

.

Sentir la responsabilidad de construir el futuro del pueblo de Dios

Otro de los consejos del Papa ha sido que recuerden siempre que construir el futuro no significa dejar el presente que estamos viviendo: “Como miembros de asociaciones de fieles, movimientos eclesiales internacionales y otras comunidades, tenéis la responsabilidad de construir el futuro del Santo Pueblo fiel de Dios, pero debéis recordar siempre que construir el futuro no significa dejar el presente que estamos viviendo. Por el contrario, hay que preparar el futuro aquí y ahora, aprendiendo a escuchar y a discernir el tiempo presente con honestidad y valentía, y con una disposición al encuentro constante con el Señor y a una constante conversión personal”. De hecho – ha dicho el Papa – si no se lleva a cabo esta actitud, se corre el riesgo “de vivir en un «mundo paralelo», destilado, lejos de los verdaderos desafíos de la sociedad, de la cultura y de todas las personas que viven a tu lado y que esperan tu testimonio cristiano”.

.

Aceptar cambiar modos anticuados y métodos de Apostolado que ya no son eficaces

La pertenencia a una asociación, a un movimiento o a una comunidad, sobre todo si se refieren a un carisma, no debe encerrarnos en un «barril de hierro», hacernos sentir seguros, como si no fuera necesario responder a los desafíos y a los cambios”. El Papa Francisco recuerda a los moderadores que todos los cristianos estamos siempre en movimiento, siempre en conversión, siempre discerniendo para hacer la voluntad de Dios y es por ello – puntualiza – “que el carisma al que pertenecemos debe ser profundizado cada vez más, y debemos reflexionar juntos para encarnarlo en las nuevas situaciones que vivimos”.

Pero, ¿cómo se consigue esto? El consejo del Papa es que tengamos “una gran docilidad y humildad, para reconocer nuestros límites y aceptar cambiar modos de hacer y de pensar anticuados, o métodos de apostolado que ya no son eficaces, o formas de organización de la vida interna que han resultado inadecuadas o incluso perjudiciales”.

.

El camino del Evangelio no es un viaje turístico

«En ocasiones, nos encontramos con algunos laicos que confunden el camino con un viaje turístico o confunden el camino con un girar siempre sobre si mismo, sin poder avanzar». El Papa Francisco también advierte que «el camino del Evangelio no es un viaje turístico. Es un reto: cada paso es un reto y cada paso es una llamada de Dios, cada paso es – como decimos en mi país – poner la carne en el asador». El Santo Padre aconseja pues que debemos estar siempre en movimiento, siempre en conversión, siempre discerniendo para hacer la voluntad de Dios y pensar que somos «lo nuevo» en la Iglesia «es una tentación que le ocurre muy a menudo a las nuevas congregaciones o movimientos».

.

Las tareas de gobierno que se os encomiendan no son otra cosa que una llamada a servir

El sexto consejo del Pontífice esta relacionado con el ejercicio de la gobernanza en el seno de las asociaciones y los movimientos. Se trata de un tema especialmente interesante para el Papa – ha dicho – “sobre todo teniendo en cuenta los casos de abusos de diversa índole que se han producido en estos grupos y que siempre tienen su origen en el abuso de poder”. Por tanto, el consejo del Papa es aceptar que: “en las tareas de gobierno que se os encomiendan en los grupos de laicos a los que pertenecéis no son otra cosa que una llamada a servir”.

Pero, ¿qué significa para un cristiano servir? El Papa señala dos obstáculos que un cristiano puede encontrar en su camino y que le impiden convertirse en un verdadero servidor de Dios y de los demás: el «deseo de poder» y la “deslealtad”.

.

Rotación en los puestos de gobierno

En cuanto a ese «deseo de poder», el Papa pone el ejemplo de Jesús: “Él nos enseñó que el que manda debe hacerse como el que sirve y que, si alguno quiere ser el primero, que sea el servidor de todos«. Pues, tal y como advierte el Santo Padre, “nuestro deseo de poder se puede expresar de muchas maneras en la vida de la Iglesia; por ejemplo, cuando creemos, en virtud del papel que tenemos, que tenemos que tomar decisiones sobre todos los aspectos de la vida de nuestra asociación, diócesis, parroquia, congregación. Delegamos en otros las tareas y responsabilidades de ciertas áreas, ¡pero sólo en teoría! Sin embargo, en la práctica, la delegación en los demás se ve vaciada por el afán de estar en todas partes”. Es por ello que el Papa recuerda que esta voluntad de poder anula toda forma de subsidiariedad y es una mala manera de «disciplinar», por tanto, su consejo es: “prever una rotación en los puestos de gobierno y una representación de todos los miembros en vuestras elecciones”.

.

No se puede servir al Señor y a otras cosas: esto es doble juego

Por ultimo, Francisco advierte de otro obstáculo para el verdadero servicio cristiano: la deslealtad. “Lo encontramos cuando alguien quiere servir al Señor, pero también sirve a otras cosas que no son el Señor. ¡Es un poco como jugar un doble juego! Decimos con palabras que queremos servir a Dios y a los demás, pero en los hechos servimos a nuestro ego, y nos entregamos a nuestro deseo de aparentar, de obtener reconocimiento, aprecio… No olvidemos que el verdadero servicio es gratuito e incondicional, no conoce cálculos ni exigencias”, dice el Papa.

Por ello, el ultimo consejo del Papa es: “en el desempeño de la función de gobierno que se nos ha confiado, aprendamos a ser verdaderos servidores del Señor y de nuestros hermanos, aprendamos a decir «somos siervos inútiles» y tengamos presente esta expresión de humildad, de docilidad a la voluntad de Dios, que tanto bien hace a la Iglesia y recuerda la actitud adecuada para trabajar en ella: el servicio humilde, del que Jesús nos dio ejemplo, lavando los pies a los discípulos”.

.