Listado de la etiqueta: Red Mundial de Oración del Papa

Vídeo del Papa. Diciembre 2023. Por las personas con discapacidad: «Cambiar un poco nuestra mentalidad para abrirnos a las aportaciones y a los talentos de esas personas con capacidades diferentes»

 

Oremos para que las personas con discapacidad estén en el centro de la atención de la sociedad, y que las instituciones promuevan programas de inclusión que potencien su participación activa.

Papa Francisco – Diciembre 2023

.

«Hacen falta programas, iniciativas que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad.
Pero sobre todo, hacen falta corazones grandes que quieran acompañar» .- Papa Francisco

.

Se acaba de publicar el Video del Papa con la nueva intención de oración del Santo Padre –que se confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de diciembre está dedicado a las personas con discapacidad. El Santo Padre nos invita a acabar “con la discriminación” y cambiar “nuestra mentalidad para abrirnos a las aportaciones y talentos de esas personas con capacidades diferentes tanto en la sociedad como dentro de la vida eclesial”. Oremos por ellos con Francisco “para que las personas con discapacidad estén en el centro de la atención de la sociedad, y que las instituciones promuevan programas de inclusión que potencien su participación activa”.

 

 

Esta intención de oración coincide con el mes en el que la ONU estableció el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) con el objetivo de promover sus derechos y bienestar. El Papa Francisco insiste en el concepto de «capacidades diferentes» para subrayar la gran contribución que puede aportar a la sociedad, la plena inclusión y valorización de los más frágiles.

Así lo atestiguan las imágenes que acompañan sus palabras: historias diferentes, unidas por la capacidad de potenciar el talento de las personas con discapacidad. Desde los atletas paralímpicos que desafían con éxito sus propios límites en las diversas competiciones internacionales, hasta los amigos de la Comunidad de Sant’Egidio que pintan obras de arte o sirven en las mesas de una trattoria; desde el jesuita con discapacidad visual, teólogo en Australia, hasta la monja con síndrome de down comprometida en Lourdes, que participaron en la Asamblea General del Sínodo y que se cuentan en la campaña #IamChurch del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El Vídeo del Papa de este mes -realizado en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral- es un canto a la vida misma, así como una llamada a cambiar nuestra forma de pensar.

 

 

 

.

.

La sociedad y la Iglesia

En el mundo actual, denuncia Francisco, algunas personas con discapacidad “sufren rechazo, basado en la ignorancia o basado en los prejuicios, que los convierte en marginados”. Por tanto, es hora de “cambiar un poco nuestra mentalidad para abrirnos a las aportaciones y abrirnos a los talentos de esas personas con capacidades diferentes, tanto en la sociedad como dentro de la vida eclesial”. El Papa pide a las instituciones civiles que apoyen los proyectos de las personas discapacitadas “con el acceso a la educación, al empleo y a los espacios donde se expresa la creatividad” y con “iniciativas que favorezcan la inclusión”. A la Iglesia, no limitarse a “eliminar las barreras físicas, sino también asumir que hemos de dejar de hablar de ‘ellos’ y pasar a hablar de ‘nosotros’”. A todos, pues, reitera que “hacen falta corazones grandes que quieran acompañar”.

.

Una mirada más profunda

El Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a propósito del video del Santo Padre para el mes de diciembre, añade: «La invitación del Papa a acoger a las personas con discapacidad en la vida de la Iglesia y de la sociedad es una gran ayuda para reconocer el misterio que es cada persona. Jesús se encontró con personas marcadas por la fragilidad física, psíquica y espiritual, y en ellas vio belleza y promesa. Así, percibieron en Él el misterio divino, sintieron la presencia de Aquel que salva, de Aquel que es Padre. En un mundo donde la productividad parece ser más importante que el ser humano y la belleza se estandariza dentro de cánones comerciales, la comunidad cristiana que reza gana una mirada más profunda y libre. La Iglesia no niega a nadie la participación, la Palabra y los Sacramentos, comparte con cada persona el camino adecuado. Nuestras sociedades, a menudo poco inclusivas, necesitan un compromiso común y concreto para que, siguiendo el ejemplo de Jesús, se respete la dignidad de todos y crezca la fraternidad».

.

La inclusión, la roca sobre la que debemos construir

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, refuerza la invitación de Francisco: “El foco de la intención de oración del Papa de este mes es promover la participación activa de las personas con discapacidad, construyendo programas e iniciativas para que nadie quede excluido, para que sean apoyados, acogidos, integrados y reconocidos por la sociedad. Es lo que hacía Jesús, acogía a todos y con él nadie se sentía excluido. Lo sabemos, pero tenemos dificultad a vivirlo, por eso necesitamos rezar, pues pide un cambio de mentalidad, de mirada, empezando por la nuestra. Es así, nos dice el Papa, que podremos ‘abrirnos a las aportaciones y a los talentos de esas personas con capacidades diferentes, tanto en la sociedad como dentro de la vida eclesial’”.

 

 

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Noviembre 2023. Por el Papa: «La oración de ustedes me da fuerzas y me ayuda para que pueda discernir y acompañar a la Iglesia escuchando al Espíritu Santo»

Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada, con la ayuda del Espíritu Santo.

Papa Francisco – Noviembre 2023

.

.
El Papa Francisco abre su corazón y pide oraciones para cumplir con su misión

.

Según la tradición del Apostolado de la Oración (antiguo nombre de la Red Mundial de Oración del Papa), los Papas encomiendan desde 1879 una intención de oración cada mes a la Iglesia, a través de la Red Mundial de Oración del PapaEn este mes de noviembre, la intención es la siguiente: “Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús y siempre con la ayuda del Espíritu Santo”.

El Papa concluye el vídeo con una pizca de humor: “Recen por mí. ¡A favor!”.

Las imágenes que acompañan las palabras del Santo Padre tienen también un tono íntimo: una especie de relato de su pontificado a través de las emociones. Además de los momentos más conocidos, como los primeros instantes después de la elección, hay otros casi inéditos, hechos de abrazos y oraciones en diversas partes del mundo. Están unidos por la gran humanidad contagiosa de Francisco, confirmada una vez más por la elección de la intención de oración para este mes y el mensaje que la acompaña.

 

 

.

.

Un Papa «no pierde su humanidad»

¿Alguna vez te has preguntado cómo un Papa se enfrenta a sus desafíos diarios?

El Papa Francisco sigue dejando espacio a las confidencias al constatar que “por el hecho de ser Papa, uno no pierde su humanidad. Al contrario, mi humanidad cada día crece más con el santo pueblo fiel de Dios”. De hecho, reconoce: “Ser Papa también es un proceso. Uno va tomando conciencia de lo que significa ser pastor. Y en este proceso aprende a ser más caritativo, más misericordioso y, sobre todo, más paciente, como es nuestro padre Dios, que es tan paciente”.

.

El Papa pide ser juzgado “con benevolencia”

El actual sucesor del apóstol Pedro puede “imaginar que todos los Papas, al empezar su pontificado, tuvieron esa sensación de susto, vértigo, del que sabe que va a ser juzgado con dureza. Porque el Señor a los obispos nos va a pedir cuenta seriamente”.

El Papa se dirige a todas las personas que verán y escucharán su mensaje para pedirles que lo “juzguen con benevolencia. Y que recen para que el Papa, sea quien sea (…) reciba la ayuda del Espíritu Santo, sea dócil a esa ayuda”.

.

Desde el primer día de este pontificado

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, reconoce que el videomensaje de Francisco es significativo, pues desde el primer día, en estos diez años, su pontificado se ha caracterizado por la petición ininterrumpida de la oración de todos.

Recuerda aquel inolvidable 13 de marzo de 2013, cuando tras ser elegido Papa y aparecer en el balcón de la fachada de la Basílica vaticana, Francisco, antes de dar su bendición a los fieles congregados en la plaza de San Pedro, pidió la oración del pueblo. “Os pido que recéis al Señor para que me bendiga”, afirmó Francisco. Tras subrayar la importancia de “la oración del pueblo pidiendo la bendición para su obispo”, el nuevo Papa pidió un momento de profundo silencio para que quienes le escuchaban pudieran rezar por él.

Desde el inicio, Francisco ha dado una gran importancia a la oración, pidiendo rezar por él, pero también por los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Es Francisco quien ha impulsado la recreación del Apostolado de la Oración como Red Mundial de Oración del Papa, haciendo de ella una Obra Pontificia, Fundación Vaticana. Es también el Santo Padre quien, desde 2016, ha realizado cada mes El Vídeo del Papa para hablar a los corazones de tantos e invitar a rezar. Es también él quien ha hecho de Click To Pray su plataforma de oración, integrando en 2019 su perfil personal.

El P. Fornos subraya que noviembre, al estar dedicado este año a la oración por el Papa, se convierte por tanto  “en un mes para sentir con la Iglesia”, como dicen los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. “Este «sentir con la Iglesia» invita a una benevolencia a priori, a acoger el discernimiento del obispo de Roma, el cual preside la caridad de todas las Iglesias, y en su mirada universal nos ayuda a reconocer la acción del Espíritu del Señor”, concluye.

 

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Octubre 2023. Por el Sínodo: «Aquí continúa un camino eclesial que recorreremos escuchando al Señor que siempre sale a nuestro encuentro.»

Oremos por la Iglesia, para que adopte la escucha y el diálogo como estilo de vida a todos los niveles, dejándose guiar por la fuerza del Espíritu Santo hacia las periferias del mundo.

Papa Francisco – Octubre 2023

.

.
El Papa Francisco insta a abrazar la escucha y el diálogo a través del Sínodo: 
“Involucrar a todos, sin excluir a nadie”

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de octubre cuenta con un mensaje centrado en Sínodo sobre la Sinodalidad, —un proceso que comenzó en 2021 y continuará en el 2024—, cuya primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria se realizará del 4 al 29 de octubre de 2023 y cuyo camino se basa en la oración y el discernimiento, y la dimensión sinodal está estrechamente vinculada a la vocación misionera, porque “la misión está en el corazón de la Iglesia”. Es una llamada del Santo Padre a rezar por el Sínodo, para que la Iglesia se deje “guiar por la fuerza del Espíritu Santo hacia las periferias del mundo”, llegando a todos.

Este mes, además, toda la Iglesia celebra la 97.º Jornada Mundial de las Misiones, una celebración que no escapa de la dinámica sinodal: “La misión está en el corazón de la Iglesia. Y más aún. Cuando una Iglesia está en Sínodo, solamente esa dinámica sinodal la lleva adelante la vocación misionera”, dice también el Papa en el video.

 

 

 

.

.

Escucha y discernimiento en un camino que continúa

El mensaje del video de este mes –que ha contado con el apoyo y colaboración de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos y del Sínodo sobre la Sinodalidad – es una invitación a predisponerse ante el Señor en una actitud de escucha y de diálogo. El concepto de la Iglesia «en camino», y de su vocación misionera, está representado en la elección de imágenes en forma de «road movie«: a través de la ventanilla de un automóvil vemos lugares y personas de diversos países – desde el Vaticano hasta Camboya, pasando por África, Oriente Medio, Norteamérica – filmados en escenas de la vida cotidiana. Ese coche representa a la Iglesia; su combustible es «la fuerza del Espíritu Santo», que – en palabras de Francisco – debe guiarla «hacia las periferias del mundo».

Dejarse guiar por el Espíritu Santo supone escuchar juntos. Por eso, el Papa aclara también que en esta Asamblea Ordinaria del Sínodo “no se acaba nada, sino que aquí continúa un camino eclesial”, del que se podrán recoger los frutos de una escucha recíproca, entre hermanos y hermanas, todos juntos al servicio de la misión de Cristo. Francisco evoca el ejemplo de los discípulos de Emaús y, como tales, nos pide estar “escuchando al Señor que siempre sale a nuestro encuentro”.

.

Qué es el Sínodo de la Sinodalidad

El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo que pide a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. La palabra “sínodo” deriva del griego y expresa la idea de «caminar juntos».

El 10 de octubre de 2021, el Papa Francisco convocó el Sínodo de la Sinodalidad para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.  Con una duración prevista de tres años (octubre de 2021 a octubre de 2024), este Sínodo de la Sinodalidad fue atravesando distintas fases de escucha y discernimiento. Francisco desea que toda la Iglesia reflexione sobre la sinodalidad: que todo el Pueblo de Dios —obispos, sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, adultos, jóvenes— participe en la conversación sobre si estamos caminando juntos y cómo lo hacemos.

El 4 de octubre se abre la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria, donde los obispos y otros participantes se reúnen para recoger los frutos de los procesos de escucha previos. En este Sínodo, dicha asamblea se celebrará en dos sesiones con un año de diferencia: del 4 al 29 de octubre de 2023 y en octubre de 2024.

.

Apertura a la misión

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comenta sobre este importante momento que vive la Iglesia: “En esta tercera fase del Sínodo, Francisco nos invita a orar para que ‘la escucha y el diálogo’ sean el ‘estilo de vida a todos los niveles’ de la Iglesia, pues es una gracia. Solo así podemos escuchar el Espíritu Santo y dejarnos guiar por él, lo que supone oración y discernimiento. ‘Dejarse guiar por el Espíritu Santo’, había dicho anteriormente, supone escuchar juntos: ‘no es el resultado de estrategias y programas, sino de una escucha recíproca entre hermanos y hermanas’. Es el Espíritu del Señor el que nos abre caminos nuevos. Es quien nos ayuda a reconocer la misión de Cristo hoy y nos conduce hacia las periferias del mundo: ‘llegar a todos, buscar a todos, acoger a todos, involucrar a todos, sin excluir a nadie’”

 

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Septiembre 2023. Por las personas que viven al margen: «¿Cómo hemos podido llegar a este nivel de indiferencia?»

Oremos para que las personas que viven al margen de la sociedad, en condiciones de vida infrahumanas, no sean olvidadas por las instituciones y nunca sean descartadas.

Papa Francisco – Septiembre 2023

.

.
«Dejemos de hacer invisibles a los que están al margen de la sociedad.
Centrémonos en la acogida a todas las personas que lo necesitan»
.- Papa Francisco

.

 “¿Cómo hemos podido llegar a este nivel de indiferencia?”. Esta es la pregunta que plantea Francisco en el Video del Papa del mes de septiembre, en el que, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre expone la intención de oración que confía a toda la Iglesia Católica. En esta ocasión el Papa Francisco pide oración y compromiso “por las personas que viven al margen” de la sociedad, en condiciones de vida infrahumanas, para que no sean olvidadas por las instituciones y nunca sean descartadas”.

Francisco nos invita a contraponer la “cultura del descarte” a la “cultura de la acogida”

 

 

 

.

.

Los olvidados por la prensa

“Una persona sin techo, que muere en la calle, nunca va a aparecer en la primera página de los buscadores de internet o de los noticieros”, así comienza constatando el Santo Padre al compartir esta intención de oración con toda la Iglesia universal

Precisamente a ellos, a los olvidados por la prensa, trata de dar voz el vídeo del Papa de este mes. Las imágenes que acompañan las palabras de Francisco muestran a personas sin hogar -solos o en pequeños grupos, a veces casi pisoteados por los transeúntes- en las aceras de Canadá, Estados Unidos, Camerún e India; niños de la calle que pasan el día lavando los cristales de los coches parados en los semáforos de San Salvador; personas con diversas discapacidades en España, Filipinas y Centroamérica; chabolas cerca de los rascacielos en Vancouver, edificios de Buenos Aires y Río de Janeiro.

En los márgenes de nuestras sociedades vive una humanidad de diversos tipos, mucho más numerosa de lo que pensamos. Según las Naciones Unidas, más de 700 millones de personas, el 10% de la población mundial, vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento. La propia ONU añade que alrededor de 1.600 millones de personas viven en condiciones de vivienda inadecuadas, y que los países más industrializados no son una excepción. Informes de la Organización Mundial de la Salud revelan, asimismo, que una de cada ocho personas en el mundo convive con un “trastorno mental”, mientras que el 16% de la población mundial experimenta una “discapacidad significativa”.

.

Ante la “cultura del descarte”, “cultura de la acogida”

“¿Cómo dejamos que la ‘cultura del descarte’, en la que millones de hombres y mujeres no valen nada frente a los beneficios económicos, domine nuestras vidas, nuestras ciudades, nuestro modo de vivir?”, sigue preguntándose Francisco. Con tristeza reconoce: “Se nos va a endurecer el cuello de tanto mirar al otro lado para no ver esta situación. El Papa invita a dejar de “hacer invisibles a los que están al margen de la sociedad, ya sea por motivos de pobreza, dependencias, enfermedades psíquicas o minusvalías”.

 

«Centrémonos en la acogida. En acoger a todas las personas que lo necesitan.
La “cultura de la acogida”, de recibir, de dar techo, de dar hogar, de dar amor, de dar calidez humana»

 

Por eso, pide a todos los creyentes que se movilicen con la oración “para que las personas que viven al margen de la sociedad, en condiciones de vida infrahumanas, no sean olvidadas por las instituciones y nunca sean descartadas”.

.

Acoger es más que ayudar

“La oración saca a la luz lo que está oculto en el corazón. Por eso, los que viven en los márgenes, como invisibles, deben encontrar espacio en nuestra oración, están en el corazón de la Iglesia: un corazón de carne y no de piedra. Un corazón de piedra descarta, un corazón de carne acoge”. El Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a propósito del video del Santo Padre para el mes de septiembre añade: “El Papa Francisco conoce el poder educativo de la oración y a través de él nos invita a desarrollar una cultura de la acogida. ‘La piedra descartada por los constructores se ha convertido en piedra angular; este mensaje sigue siendo fuerte y creíble si aún hoy damos la palabra a los descartados, si reconocemos la dignidad indeleble de quienes han sido crucificados por una economía despiadada, el acoso o la indiferencia. Acoger es más que ayudar: es poner al otro a nuestro nivel, redescubrir a una hermana o a un hermano que habíamos perdido. En la oración nos convertimos en miembros de un solo Cuerpo”.

.

La oración trasforma nuestro corazón

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comenta: “¿Cómo es posible dar una solución tangible a los millones de descartados que a menudo sólo encuentran indiferencia, o incluso fastidio, como respuesta? Francisco invita a un enfoque diferente de la pobreza y la exclusión. Esto supone rezar, pues la oración transforma nuestro corazón, cambia nuestra mirada y nos abre a los demás, en particular a los más vulnerables. Oremos, con Francisco, por una ‘cultura de la acogida’, para recibir a todas las personas que lo necesitan, dar techo, hogar, amor y calidez humana.”

 

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Agosto 2023. Por la Jornada Mundial de la Juventud: «Me gustaría ver en Lisboa una semilla del mundo del futuro»

Oremos para que la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa ayude a los jóvenes a ponerse en camino, dando testimonio del Evangelio con su propia vida.

Papa Francisco – Agosto 2023

.

.
«Me gustaría ver en Lisboa una semilla del mundo del futuro.
Un mundo donde el amor esté en el centro, donde nos podamos sentir hermanas y hermanos.
Un mundo que no tenga miedo a testimoniar el Evangelio.
Un mundo con alegría, porque los cristianos si no tenemos alegría, no somos creíbles, no nos cree nadie»
.- Papa Francisco

.

El Video del Papa con la nueva intención de oración del Santo Padre –que se confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, y que este mes de agosto cuenta con la colaboración de la Fundación de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023 y del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida – está dedicado a los jóvenes con la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud. El mensaje se centra en el papel fundamental de los jóvenes en la vida de la Iglesia y del mundo y pone el acento en el llamado del Papa Francisco a que los jóvenes, a ejemplo de María, se pongan en camino, a toda prisa, a dar testimonio del Evangelio y con alegría

“Cuando voy a la Iglesia de mi barrio, solo veo personas mayores. ¿La Iglesia es ahora cosa de viejos?”, le preguntan a Francisco al comienzo de este Video del Papa que se enmarca en la Jornada Mundial de la Juventud. La respuesta es contundente: “Si se convierte en algo de viejos, va a morir. San Juan Pablo II decía que si vivís con los jóvenes también vos te volvés joven, y la Iglesia necesita a los jóvenes para no envejecer”.

 

 

.

.

Las preguntas de los jóvenes

El video de este mes tiene una particularidad: el Papa Francisco responde a algunos jóvenes, que le interrogan en varias lenguas y desde varios continentes. Desde Filipinas, Brasil y Costa de Marfil, jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil -la sección juvenil de la Red Mundial de Oración del Papa, que cuenta con 1.700.000 miembros en 60 países- plantean a Francisco preguntas sin filtro: si la Iglesia se está reduciendo a “cosas de viejos”; por qué se eligió a María como tema de la Jornada Mundial de la Juventud; qué espera el propio Papa de este encuentro mundial de jóvenes en Portugal.

.

Las respuestas del Papa

Las respuestas de Francisco, en esta réplica a distancia, son también muy contundentes. El Papa explica que la actitud de María es una lección para todos, porque “en cuanto sabe que va a ser la madre de Dios, no se queda allí tomándose un selfie o presumiendo”, sino que “lo primero que hace es ponerse en camino, a toda prisa, para servir, para ayudar”. A continuación, confió su sueño de “ver en Lisboa una semilla del mundo del futuro”: un mundo en el que el amor (en un momento en el que “estamos en guerra”) y la alegría (“porque los cristianos si no tenemos alegría, no somos creíbles”) estén en el centro.

.

Los días del encuentro

Según Monseñor Américo Aguiar, Presidente de la Fundación JMJ Lisboa 2023, “las Jornadas son, en esencia, un encuentro de los jóvenes con el Papa, un encuentro de los jóvenes con los jóvenes, y un encuentro de cada joven con la persona de Cristo vivo. En este viaje espero todo y no espero nada. Esperar todo es esperar que todos los jóvenes sean tocados por las palabras del Papa y que cada joven se encuentre con el Señor de la Vida. No esperar nada es confiar totalmente, dar todo lo que tengo y soy, y no esperar nada a cambio. Busco cada día, pero de modo especial en estos últimos días, el desprendimiento total de quien sabe que no es posible llevar a cabo esta inmensa tarea sin la presencia efectiva de Jesús Resucitado”.

.

Volver tras la pandemia

El Padre João Chagas, responsable de la Oficina para la Juventud del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, comenta: “Es bueno poder rezar juntos meditando sobre el diálogo intergeneracional, un tema tan querido por nuestro amado Papa Francisco. Ya en su mensaje a los jóvenes en 2017, recordaba: ‘Con sobrada razón, aspiráis a «emprender el vuelo», lleváis en vuestro corazón muchos sueños, pero tenéis necesidad de la sabiduría y de la visión de los ancianos. Mientras abrís vuestras alas al viento, es indispensable que descubráis vuestras raíces y que toméis el testigo de las personas que os han precedido. Para construir un futuro que tenga sentido, es necesario conocer los acontecimientos pasados y tomar posición frente a ellos’. Precisamente para promover esta cultura integral del encuentro, después de la terrible experiencia de la pandemia, del aislamiento social, que esta JMJ sea una oportunidad para que los jóvenes de todo el mundo vuelvan a encontrarse, con la esperanza de vivir tiempos de paz”.

.

La Red Mundial de Oración del Papa y la JMJ 2023

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, destaca la presencia de la obra pontificia en la JMJ: “El video del Papa de este mes es uno de los signos de la presencia de la Red Mundial de Oración del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa. Ya desde 2020, de hecho, el camino de preparación del evento ha estado acompañado por la oración en la app Click To Pray, la app oficial de oración del Papa y del encuentro de Lisboa, que el día 23 de cada mes dedica regularmente una oración a la JMJ 2023. Del 30 de julio al 6 de agosto, durante el transcurso del evento, Click To Pray pondrá entonces a disposición de los participantes -y de quienes no puedan estar físicamente presentes, pero deseen acompañar la JMJ rezando a distancia- tres meditaciones diarias, en formato texto y audio, disponibles en cinco idiomas: español, portugués, inglés, italiano y francés”. Por supuesto, el Movimiento Eucarístico Juvenil, nuestra sección juvenil, también estará presente en Lisboa. Hemos creado un equipo de reporteros MEJ que ayudarán a los jóvenes MEJ de todo el mundo a participar, a través de eventos locales, en sus propios países, y online”.

 

 

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Julio 2023. Por una vida eucarística: «La celebración de la Eucaristía es un encuentro con Jesús resucitado»

Oremos para que los católicos pongan en el centro de su vida la celebración de la Eucaristía, que transforma profundamente las relaciones humanas y abre al encuentro con Dios y con los hermanos.

Papa Francisco – Julio 2023

.

.
Abrirnos a Jesús, abrirnos al mundo.
El Papa Francisco nos invita a poner la Eucaristía en el centro de nuestras vidas

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de julio, con este mensaje, el Santo Padre invita a poner la Eucarístía en el centro de nuestras vidas. Nos invita a mirar esta celebración no como una obligación ritual, “Si al salir de misa estás igual que como entraste, algo no funciona”, sino más bien como un encuentro con Jesús resucitado, pues “la Eucaristía es la presencia de Jesús”, que es “profundamente transformadora”, es la que “nos da el valor de salir al encuentro, salir de nosotros mismos y abrirnos con amor a los demás”. En esta línea, Francisco insiste en el video que “es Cristo quien se ofrece, quien se da por nosotros”, lo cual nos debería llevar a “que nuestra vida se alimente de él y alimente la de nuestros hermanos”.

 

.

.

Devolver el amor

Esto es lo que le sucede a los protagonistas del video de este mes: tres fieles que -al final de la Misa- llevan la Eucaristía a sus hermanos necesitados, fuera de la iglesia, devolviendo ese amor y ese don de sí mismos que recibieron en el sacramento.

Las escenas de la vida cotidiana están ambientadas en la ciudad estadounidense de Detroit: de hecho, gracias a la ayuda de la Archidiócesis de Detroit, se realizó el Video del Papa de julio. La colaboración no es casual, como explica el arzobispo Allen H. Vigneron: «Estamos profundamente agradecidos por esta oportunidad de apoyar a nuestro Santo Padre y la iniciativa de El Video del Papa. En particular, nos sentimos honrados de producir este video sobre la Eucaristía. El momento es providencial, ya que nuestra archidiócesis y todas las diócesis de los Estados Unidos están comprometidas en un renacimiento eucarístico para restaurar la comprensión y la devoción a Jesucristo en el Santísimo Sacramento. Rezamos para que este video sirva como una convincente invitación a todos nosotros en la Iglesia universal para encontrar a Jesús y darle gracias por el precioso don de sí mismo en la Eucaristía».

.

Salir de nosotros mismos, abrirnos a los demás

En este Video del Papa, Francisco explica “la lógica de la Eucaristía”, una que “nos da el valor de salir al encuentro, salir de nosotros mismos y abrirnos con amor a los demás”. Así también lo había indicado en un Ángelus de junio de 2021, cuando puso de manifiesto que Jesús, “en la culminación de su vida, no reparte pan en abundancia para alimentar a las multitudes, sino que se parte a sí mismo en la cena de la Pascua con los discípulos”. De alguna manera, siguió diciendo Francisco, Jesús nos muestra queel objetivo de la vida es el donarse, que lo más grande es servir. Por eso nos anima a encontrarnos con Él en la Eucaristía, porque allí se nos da la capacidad de amar a los demás, de dejarnos transformar por ella.

.

Eucaristía en el centro

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Una vez más, Francisco nos recuerda dónde poner el foco, qué es lo realmente importante en nuestra vida: La EUCARÍSTÍA es un encuentro con Jesús resucitado, nos dice. Jesucristo desea transformarnos, darnos su capacidad de amar, al servicio de su misión. ¿Cuántas veces reducimos la misa a un ritual, a la homilía del sacerdote o a la comunión? Es a este encuentro personal y comunitario con el Resucitado al cual invita nuestro Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ), rama juvenil de la Red Mundial de Oración del Papa. Cuando nos dejamos transformar por Jesucristo en la Eucaristía, asimilamos su modo de vivir y deseamos compartir su misión de compasión por el mundo. Acompañemos este mes al Santo Padre con esta intención de oración para acercarnos aún más a esta experiencia transformadora”.

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Junio 2023. Por la abolición de la tortura: «¡Paremos este horror de la tortura!»

Oremos para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias.

Papa Francisco – Junio 2023

.

.
La tortura. ¡Dios mío, la tortura! ¡Paremos este horror de la tortura!

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de junio, con este mensaje, el Santo Padre hace un enérgico llamamiento a la abolición de la tortura, en todas sus formas y en todo el mundo.

 “¿Cómo es posible que la capacidad humana para la crueldad sea tan grande?”, se pregunta con horror el Papa Francisco al comienzo de este Video del Papa. “Es imprescindible poner la dignidad de la persona por encima de todo”, señala el Sumo Pontífice. El Papa denuncia no solo las formas más violentas de tortura, sino también aquellas “más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones inhumanas”. Horrorizado por cómo sigue siendo una práctica actual, pide a la comunidad internacional “que se comprometa concretamente en el apoyo a las víctimas y sus familias”.

 

.

 

.

.

Historia de ayer, historia de hoy

“La tortura no es una historia de ayer”, explica Francisco en el video. “Desgraciadamente, es parte de nuestra historia de hoy”. Y lo subraya en las palabras que acompañan a su intención de oración: además de “formas muy violentas de tortura”, existen en el mundo actual “otras más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones que no son humanas, que quitan la dignidad de la persona”.

El momento de la denuncia, y de la propia intención de la oración, no es casual: el próximo 26 de junio se conmemorará el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, debido a la fecha de 1987 cuando entró en vigencia la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (convención ratificada por 162 países) que se aprobó en 1984.

.

Ecce homo (He aquí el hombre)

Imágenes de presos en condiciones inhumanas —amarrados a una silla, encapuchados, con las manos atadas— abren el Video del Papa de este mes, que reconstruye lugares y prácticas de tortura vigentes en diversas partes del mundo. Cubos de agua con trapos, cuerdas, baterías eléctricas, alicates, martillos, machetes… Este inquietante inventario de una hipotética sala de tortura acompaña las palabras de Francisco, y subraya que quien intenta reducir al hombre a una “cosa” pierde, ante todo, su humanidad. Es lo que les ocurrió también a los torturadores de Jesús, cuando lo flagelaron, le pegaron y se burlaron de él. Jesús experimentó la tortura durante su Pasión y murió llevando sus señales: las heridas de las espinas y los látigos, los moretones por los golpes, las muñecas hinchadas por las cuerdas. Los detalles del Ecce homo del santuario homónimo de Mesoraca, en la provincia de Crotone (Italia), impresionantes por su realismo, dan cuenta de ello en el video.

.

Una práctica prohibida que sigue vigente en la sombra del derecho internacional

La tortura es una práctica que data desde la antigüedad. En los siglos XVIII y XIX, los países occidentales abolieron el uso oficial de la tortura en el sistema judicial y hoy su uso está totalmente prohibido por el derecho internacional. Sin embargo, es una realidad que sigue teniendo lugar en muchos países.

El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura ha ayudado cada año, desde 1981, a una media de 50.000 víctimas de la tortura en países de todas las regiones del mundo. Esto suele ocurrir, naturalmente, en zonas de conflicto, como la agresión rusa contra Ucrania, donde ha habido informes sobre actos de tortura perpetrados por soldados rusos contra militares y civiles ucranianos. Pero también, y en parte tras la aparición de las nuevas tecnologías, ha aumentado el uso de prácticas de tortura no cruentas, como las psicológicas. El agravante, además, es que existe una brecha persistente en la rendición de cuentas por tortura y malos tratos en todo el mundo, causada en parte por la negación sistémica, la obstrucción y la evasión deliberada de la responsabilidad por parte de las autoridades públicas; este escenario dificulta contabilizar y llevar un registro de las víctimas.

 

El llamamiento de Francisco

He aquí, pues, el llamamiento del Papa a toda la comunidad internacional, “para que se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y a sus familias”. Ya en un discurso del 2014, Francisco había señalado que “estos abusos se podrán detener únicamente con el firme compromiso de la comunidad internacional en reconocer […] la dignidad de la persona humana sobre todas las cosas”.

 

Jesucristo, torturado y crucificado

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención: “Cualesquiera que sean las razones, no se puede legitimar la tortura. Francisco lo dijo muchas veces con claridad, por ejemplo: ‘¡Torturar a las personas es un pecado mortal! Que las comunidades cristianas se comprometan a sostener a las víctimas de la tortura’ (Tweet del 26 de junio 2018). Jesucristo, el rostro de Dios para los cristianos, se ha hecho cercano a todos los torturados a lo largo de la historia en su Pasión. Por eso, como nos dice Francisco en Fratelli Tutti: ‘Cada violencia cometida contra un ser humano es una herida en la carne de la humanidad’ (FT 227). Este mes de oración y acción por la abolición de toda forma de tortura, sea de los detenidos, prisioneros o secuestrados, es también un llamado a garantizar ‘el apoyo a las víctimas y sus familias’”.

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Mayo 2023. Por los Movimientos y Grupos Eclesiales: «Son un don, son la riqueza en la Iglesia»

Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo.

Papa Francisco – Mayo 2023

.

.
El Papa pide a los movimientos y asociaciones laicales que redescubran su misión evangelizadora
«Son un don, son la riqueza de la Iglesia»

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de mayo, la reflexión del Santo Padre está dedicada a los movimientos y grupos eclesiales, que “renuevan la Iglesia con su capacidad de diálogo al servicio de la misión evangelizadora”.

Así como en Pentecostés, hace dos mil años, los apóstoles recibieron el don de anunciar la Resurrección en diferentes lenguas, también hoy los movimientos y grupos eclesiales explica el Papa hablan “lenguas diferentes” y con creatividad “redescubren cada día, en su carisma, nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio”. La Iglesia los necesita, recuerda Francisco, que les exhorta a trabajar “al servicio de los Obispos y de las parroquias para evitar cualquier tentación de encerrarse en sí mismos”. el Papa Francisco les pide que «se mantengan em la armonía de la Iglesia»siempre en movimiento, respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy”Y reza para que “redescubran cada día su misión, una misión evangelizadora, poniendo sus carismas al servicio de las necesidades del mundo”.

 

 

 

.

.

Muchos carismas, una misión

El vídeo –realizado en colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que entre sus tareas tiene la de acompañar el nacimiento y desarrollo de las asociaciones de fieles y movimientos eclesiales– narra trozos de sus vidas, en contextos muy diferentes. Ahí están, por ejemplo, los scouts portugueses en peregrinación con la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud; los neocatecumenales comprometidos en la evangelización en las calles de las ciudades americanas; los misioneros de Shalom en Madagascar y los de Comunión y Liberación en Filipinas; Nuovi Orizzonti junto a las familias de las favelas brasileñas y la Comunidad Papa Juan XXIII junto a las de Kenia; Sant’Egidio acogiendo a los refugiados de Libia llegados con los corredores humanitarios; los focolares limpiando las playas contaminadas del sudeste asiático; los jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil, en su congreso internacional, en adoración ante la Eucaristía.

Tantos carismas diferentes, una única misión: la de anunciar el Evangelio en diversos ambientes y de diversas maneras

.

Al servicio de la misión evangelizadora

Los movimientos eclesiales son grupos de personas comprometidos con el apostolado con un carisma propio, que el Espíritu Santo distribuye para el bien común de la Iglesia. Integrados mayoritariamente por fieles laicos, la búsqueda de sus miembros a un encuentro personal con Cristo los une y, al mismo tiempo, se los alienta a dialogar con las mujeres y los hombres de hoy, allí donde se encuentren, al servicio del anuncio del Evangelio.

Estos movimientos y grupos eclesiales encuentran “nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio”, explica Francisco en El Video del Papa. Mediante idiomas que “parecen diferentes”, y con la “creatividad” de cada carisma, renuevan la Iglesia. Como dijera también el Papa san Juan Pablo II: “Cada movimiento difiere del otro, pero todos están unidos en la misma comunión y para la misma misión”, sin olvidar que “los verdaderos carismas no pueden menos de tender al encuentro con Cristo”.

.

Internacional, intergeneracional, plurivocacional

“Los movimientos eclesiales –señala Linda Ghisonim subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida–, son un gran don para la Iglesia en las sociedades actuales: son, en efecto, portadores de una creatividad que se renueva continuamente para dar testimonio de Jesucristo y de la buena noticia del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en las circunstancias más diversas y con acciones muy concretas. Son realidades internacionales, intergeneracionales, plurivocacionales, con un potencial formativo probado, y están llamadas a no encerrarse nunca en sí mismas, sino a vivir su vocación y su misión auténticamente eclesiales”.

 

En armonía con la Iglesia

Precisamente la necesidad de permanecer “en armonía con la Iglesia” es otro de los aspectos que Francisco subraya en el vídeo de este mes: en tono paternal, de hecho, el Pontífice invita a los movimientos a trabajar siempre al servicio de los obispos y de las parroquias. “El peligro”, recuerda, es la “tentación de encerrarse” en uno mismo. Todo movimiento, de hecho, no es un fin en sí mismo, sino un lugar propicio para el encuentro con Dios que encuentra su realización “poniendo los propios carismas al servicio de las necesidades del mundo”. “Al servicio”, repite de nuevo Francisco para terminar, para reforzar el concepto.

 

Siempre en movimiento: redescubrir la misión

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención: “De alguna manera, Francisco se detiene en una nota fundamental de estos movimientos eclesiales: que sigan en movimientoQue sigan ‘respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy’, que sigan despertando, según su propio carisma, ‘la misión evangelizadora de la Iglesia de tantos laicos comprometidos en vivir y testimoniar el Evangelio en las realidades ordinarias de la vida, en el trabajo, en el mundo educativo, social, cultural’. Acompañemos al Papa Francisco en esta importante intención de oración, y roguemos como Juan Pablo II, mientras esperamos la fiesta de Pentecostés: ‘¡Ven, Espíritu de vida, Espíritu de verdad, Espíritu de comunión y de amor! La Iglesia y el mundo tienen necesidad de ti. ¡Ven, Espíritu Santo, y haz cada vez más fecundos los carismas que has concedido!’”.

.

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Abril 2023. Por una cultura de la no violencia: «Hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación.»

Oremos por una mayor difusión de una cultura de la no violencia, que pasa por un uso cada vez menor de las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos.

Papa Francisco – Abril 2023

.

.
El Papa: «Vivir, hablar y actuar sin violencia no es rendirse, no es perder ni renunciar a nada. Es aspirar a todo»
.

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de abril, el Santo Padre nos pide con fuerza:  “Desarrollemos una cultura de la paz. Cultura de la paz”, donde «la paz sea el objetivo» y «que pasa por el uso cada vez menor de las armas», porque «una paz duradera sólo puede ser una paz sin armas«. El Papa denuncia que “la guerra es una locura, está más allá de la razón” y nos pide hacer de “la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación”.

El próximo 11 de abril se cumplen 60 años de la publicación de la encíclica Pacem in terris escrita por el Papa Juan XXIII y que lleva como subtítulo “Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”.

Aquella frase de hace sesenta años, citada por Francisco en el mensaje que acompañaba su intención de oración, está más vigente que nunca, como lo están los testimonios dejados por algunas de las personas que plantaron semillas de paz en el pasado: san Juan XXIII, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, santa Teresa de Calcuta. En el Video del Papa de este mes, sus retratos en blanco y negro aparecen en medio de las escenas de destrucción causadas por la violencia actual: desde la guerra de Ucrania a las de Oriente Medio, pasando por los enfrentamientos y tiroteos incluso en los países más ricos, como Estados Unidos. Aunque no han faltado testigos, en definitiva, el mundo aún no ha aprendido la lección fundamental: que «cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siendo una derrota para todos».

 

 

.

.

La paz es el objetivo

En un artículo que Amnistía Internacional publicó sobre datos y estadísticas del uso de armas entre 2012 y 2016, se revela una muestra de lo que resulta de una cultura de violencia: por ejemplo, más de 500 personas mueren cada día por la violencia armada y un promedio de 2000 resultan heridas; además, el 44 % de los homicidios en el mundo se cometen con armas de fuego. Esto se relaciona directamente con la industria de las armas: 8 millones de armas portátiles son producidas cada año, junto a 15,000 millones de cartuchos de munición. Y en lo que respecta al conflicto armado, Acción contra la violencia armada (Action on Armed Violence, AOAV) adelantó que el panorama del 2023 no parece ser alentador: los nuevos enfrentamientos, en particular la invasión rusa a Ucrania y los estallidos en Asia, se sumaron a los conflictos y luchas armadas en curso en el Cuerno de África y Oriente Medio, entre otros.

El único camino posible para frenar esta embestida es buscar y poner en marcha, en el ámbito local e internacional, vías de diálogo real y asumir “la no violencia” como “una guía para nuestra actuación”. Este mensaje se hace eco de lo que adelantó el Papa Juan XXIII hace 60 años: “La violencia jamás ha hecho otra cosa que destruir, no edificar; encender las pasiones, no calmarlas; acumular odio y escombros, no hacer fraternizar a los contendientes, y ha precipitado a los hombres y a los partidos a la dura necesidad de reconstruir lentamente, después de pruebas dolorosas, sobre los destrozos de la discordia”.

.

Paz sin armas

En un momento de la historia marcado por el conflicto en Ucrania, que ha implicado a un gran número de países en el último año, Francisco recuerda que, incluso en los casos de legítima defensa, el objetivo final debe ser siempre la paz: incluso cuando esta paz, como hoy, parece lejana. Pero «una paz duradera -añade- sólo puede ser una paz sin armas», y por eso insiste en el tema que le es muy querido del desarme a todos los niveles, incluso dentro de la sociedad: «la cultura de la no violencia -concluye de hecho, en su intención de oración- pasa por un recurso cada vez menor a las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos».

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Frente a la violencia de nuestro tiempo Francisco propone todo un mes para orar ‘por una mayor difusión de una cultura de la no violencia’. La paz entre los pueblos comienza, de hecho, en lo más concreto e íntimo del corazón, cuando encuentro al otro en la calle, su rostro, su mirada, sobre todo el que viene de otra parte, el que no habla como yo y no tiene la misma cultura, el que es extraño en sus actitudes y al que se llama ‘extranjero’. La guerra y el conflicto comienzan aquí y ahora, en nuestros corazones, cada vez que permitimos que la violencia sustituya a la justicia y al perdón. El Evangelio nos muestra que la vida de Jesús revela el verdadero camino de la paz y nos invita a seguirlo. Es en este espíritu que estamos llamados a ‘desarmarnos’, en el sentido de ‘desarmar’ nuestras palabras, nuestras acciones, nuestro odio. Oremos pues, como nos invita Francisco para que ‘hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación’”.

.

.

.

 

.

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Marzo 2023. Por las víctimas de abusos: «Pedir perdón es necesario, pero no basta»

Oremos por los que sufren a causa del mal recibido por parte de los miembros de la comunidad eclesial: para que encuentren en la misma Iglesia una respuesta concreta a su dolor y sufrimiento.

Papa Francisco – Marzo 2023

.

.
El Papa Francisco exige respuestas, acciones y espacios seguros para las víctimas de abusos

.

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de marzo, con este mensaje, el Santo Padre reflexiona sobre sobre los abusos, “especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia» y se enfoca en las víctimas de este mal, que son quienes deben estar «en el centro» de todo y quienes deben encontrar en la Iglesia una respuesta concreta a su dolor y sufrimiento

Por ello, el Papa Francisco invita a la propia Iglesia a “ser ejemplo”: tanto en transparencia, para “sacarlos a la luz”; como en “acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido las víctimas y evitar que se repitan”; y en ofrecer “espacios seguros para escuchar a las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas”.

Ante todos los abusos, especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia, pedir perdón es necesario”, comienza diciendo el Pontífice al inicio del video, “pero no basta”. 

 

.

.

La Iglesia como un espacio seguro donde escuchar, acompañar, proteger, reparar

Para el Pontífice, el dolor y los daños psicológicos de las víctimas “pueden empezar a sanar si encuentran respuestas; acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido y prevenir que no se repitan”.

En el camino que propone el Santo Padre para dar respuesta a los abusos cometidos, se ha de comenzar por “sacarlos a la luz en la sociedad y en las familias”. Se trata de una tragedia que no se puede esconder, ni en la Iglesia, ni “en las familias, en los clubs, en otro tipo de instituciones”.

Resulta fundamental, sigue explicando Francisco, que la Iglesia ofrezca “espacios seguros para escuchar a las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas”.

.

Flores, luz, reanudación de la vida

La preocupación deFrancisco por las víctimas y su llamamiento a sacar a la luz los abusos van acompañados, este mes, de un vídeo de animación que la Red Mundial de Oración del Papa ha realizado junto al artista italiano Hermes Mangialardo.  Se trata de una historia con un fuerte contenido simbólico, que juega con la comparación entre la luz y la oscuridad, que habla de la singularidad de cada vida y del profundo sufrimiento causado por la violencia padecida.

En las paredes de una casa oscura, en la que unas cortinas oscuras impiden la entrada del sol, cuelgan cuadros -símbolo de la obra de arte que representa cada vida- que representan flores, que precisamente por la falta de luz se marchitan. Son cuadros de diversos tipos y colores -algunos acabados al detalle, otros apenas esbozados con trazo infantil- colocados en las distintas estancias de la casa: el dormitorio de los niños, el rincón de deportes, el salón. Todas las habitaciones, tan diferentes entre sí, tienen en común la oscuridad que las domina, hasta que las cortinas del salón se rasgan y permiten por fin que entre la luz: los rayos de sol no sólo iluminan la casa, sino que también permiten que esas flores heridas -a las que ni siquiera el marco y el cristal han conseguido proteger de la violencia que ha penetrado profundamente en sus corazones- vuelvan a la vida y comiencen lentamente a levantarse de nuevo, llevándose consigo sus heridas.

.

La oración abre el corazón, permite escuchar y ver

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención de oración: “En el Evangelio, Jesús, hablando desde lo más profundo de su corazón, dice: ‘Pero el que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen al cuello una piedra de molino y lo arrojasen al fondo del mar’ (Mt 18, 6-7).

El sufrimiento de Jesús ante lo intolerable. Es difícil encontrar palabras ante la aberración. ‘Cuando experimentamos la desolación causada por estas heridas eclesiales, con María nos conviene dar más tiempo a la oración (San Ignacio de Loyola, Ejercicios espirituales, 319)’ recuerda el Papa Francisco en su ‘Carta al Pueblo de Dios’ (2018).

El Papa-continúa el sacerdote- deseó que la Iglesia católica rece durante todo el mes de marzo por las víctimas de abusos de poder y de conciencia, y de abusos sexuales, para ‘despertar nuestra conciencia, solidaridad y compromiso con una cultura de la protección’ y luchar con determinación contra todo tipo y forma de abuso. Este espacio de oración puede llevar a reflexionar sobre las causas estructurales e ideológicas que han producido estos abusos y su invisibilización. La oración abre el corazón, permite escuchar y ver, y lleva a actuar contra estos crímenes que desfiguran el Evangelio de Jesucristo y el rostro de la Iglesia, para que podamos encontrar, como expresa la intención de oración del Papa, respuestas concretas al dolor y al sufrimiento de las víctimas”.

 

 

 

 

.

Fuente: thepopevideo.org