Listado de la etiqueta: Red Mundial de Oración del Papa

Vídeo del Papa. Abril 2022. Por el personal sanitario: “Un buen servicio sanitario, accesible a todos, es una prioridad»

Recemos para que el compromiso del personal sanitario de atender a los enfermos y a los ancianos, especialmente en los países más pobres, sea apoyado por los gobiernos y las comunidades locales.

Papa Francisco – Abril 2022

 

El Papa Francisco reclama a los gobiernos apoyo para el personal sanitario
que en la pandemia ha demostrado su entrega, compromiso y generosidad.

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de abril, está dedicado al apoyo del personal sanitario. Ante las dificultades de tantas personas enfermas o ancianas para acceder a los tratamientos que necesitan, el Pontífice reclama un compromiso político serio con un servicio sanitario para todos y de calidad.

Más allá de lo organizativo, Francisco recuerda que el servicio sanitario es sobre todo «hombres y mujeres que dedican su vida a cuidar de la salud del otro», como se ha visto en la pandemia. Por ello, el Santo Padre aborda la situación del servicio sanitario en los diferentes países y hace un llamado a los gobiernos de los paises más vulnerables para que el compromiso del personal sanitario de atender a los enfermos y a los ancianos tenga un apoyo financiero y político por parte de todos ellos.

Vamos a tardar mucho tiempo en olvidar la pandemia. Ojalá tampoco olvidemos algunas de las cosas que nos ha enseñado. Por un lado, “la entrega, la generosidad del personal sanitario, voluntarios, trabajadores y trabajadoras de la salud, sacerdotes, religiosos, religiosas”. Y por otro, la importancia de los sistemas sanitarios públicos. Así nos lo recuerda Francisco: “Los países más pobres, los países más vulnerables, no pueden acceder a los tratamientos necesarios para atender tantas y tantas enfermedades que siguen sufriendo”. Por eso, pide a los gobiernos “que no olviden que un buen servicio sanitario, accesible a todos, es una prioridad”. Unámonos a su petición.

 

La prueba de estrés de la pandemia

El contexto de la pandemia ha mostrado las carencias de los sistemas sanitarios y la desigualdad en el acceso a los tratamientos adecuados. En su mensaje para la intención de oración de abril, Francisco ha señalado: “Esta pandemia también ha puesto en evidencia que no todos tienen acceso a un buen sistema sanitario público. Los países más pobres, los países más vulnerables, no pueden acceder a los tratamientos, necesarios para atender tantas y tantas enfermedades que siguen sufriendo”.

Según el reporte “Panorama de la salud 2021” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la mala situación del sistema sanitario ha impactado en la atención que reciben los enfermos. Entre los diferentes factores, la falta de personal sanitario ha sido más limitante que el número de camas de hospital o el equipamiento técnico.

 

El enorme trabajo en todo el mundo

En un contexto tan difícil, que ha agravado las emergencias existentes, la dedicación de los trabajadores sanitarios en distintos proyectos en todo el mundo, relatada por las imágenes de este Video del Papa, ha jugado un papel decisivo. Una mención especial merece el trabajo del doctor Erik Jennings Simões -también protagonista de este vídeo-, que desde hace veinte años asiste a los indígenas de la selva amazónica brasileña, donde ha llevado el primer servicio de neurocirugía.

También se destacan las campañas «Una vacuna para nosotros» y «Las madres y los niños primero» de CUAMM – Médicos con África; el proyecto de AVSI en Uganda para llevar a las mujeres embarazadas al hospital en moto; el trabajo en varios países de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Fatebenefratelli); el trabajo de las Ministras de los Enfermos de San Camilo en Tailandia y de Religiosos Camilos en Brasil; las estructuras sanitarias en Bangladesh y Perú de COE, Apurimac ETS y la Comunidad Misionera de Villaregia, organizaciones miembros de FOCSIV.

 

Un llamado a los gobiernos

Sin embargo, este sobresfuerzo no puede ser la solución para asegurar que todo el mundo pueda tener una atención médica adecuada. “Quiero pedir a los gobiernos de todos los países del mundo que no olviden que un buen servicio sanitario, accesible a todos, es una prioridad”, ha dicho Francisco. Si esto no ha ocurrido hasta ahora, añadió, se debe también a la «mala gestión de los recursos» y a la «falta de un compromiso político serio».

 

Las «otras pandemias» de un sistema sanitario deficiente

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “El Papa Francisco está siempre muy atento a las personas, a los enfermos, a los ancianos, a los más vulnerables. Este pedido de oración, para todo el mes de abril, está dedicado al personal sanitario que los atiende. Han atravesado situaciones de crisis y muchas veces sin el apoyo adecuado, en particular en los países con menos recursos. La pandemia ha demostrado que el sistema de salud y el personal sanitario son esenciales para la sociedad. El Papa pide que se los apoye con más recursos, en particular en los países que tienen un frágil sistema de salud, de lo contrario nos encontraremos con ‘otras pandemias’. Confiemos esta intención de oración al Señor y actuemos en este sentido”.

 

.

.

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Marzo 2022. Por una respuesta cristiana a los retos de la bioética.

Recemos para que los cristianos, ante los nuevos desafíos de la bioética, promuevan siempre la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social.

Papa Francisco – Marzo 2022

 

¿Cómo responder a los avances de la bioética?
El Papa Francisco responde con un llamamiento a la defensa de la vida y al respeto de la dignidad humana

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de marzo, el Santo Padre aborda los nuevos retos que la bioética plantea al mundo de hoy y hace un llamamiento para que, frente a estos, se “promueva siempre la dignidad humana y la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social”.

Consciente de los cambios profundos que el avance de la bioética provoca en el mundo, el Papa invita a acompañarlos sin contribuir a la cultura del descarte, buscando aplicaciones biotecnológicas que sean responsables y respetuosas con la persona y el medio ambiente, y evitando que las ganancias económicas condicionen la investigación biomédica. Francisco llama a todos los cristianos a “no esconder la cabeza como el avestruz” y a proteger tanto la dignidad humana como el progreso.

Este video se ha realizado con la colaboración de la Pontificia Academia para la Vida.

.

El progreso tecnológico no es un enemigo

Nadie puede negar el progreso que la bioética ha demostrado en las últimas décadas. Esta disciplina, relativamente nueva, se dedica entre otras cosas a orientar y reflexionar sobre situaciones problemáticas que abarcan aristas económicas, sociales, ecológicas, éticas, biomédicas o biotecnológicas. En la intención de oración de marzo, el Santo Padre anima a no frenar el progreso que implica la bioética ni a “escondernos” de sus campos de acción y de investigación. 

Los avances de la bioética nos presentan desafíos. Los riesgos para los cristianos, que el Papa Francisco subraya en este video, son esencialmente dos. El primero es ver al progreso tecnológico como un enemigo y, por tanto, oponerse a él en todos los sentidos e intentar “frenarlo”. El segundo riesgo es sufrir pasivamente, haciendo como si nada ocurriera y llegando a «esconder la cabeza como el avestruz» cuando se pone en duda el “respeto a la dignidad humana». Sólo hay una solución: responder con «un discernimiento aún más profundo, aún más sutil», para acompañar al progreso tecnológico en su camino al servicio del hombre.

 

Evitar la cultura del descarte

Este abordaje supone una apuesta recurrente del Papa a evitar la cultura del descarte, como el ejemplo de los embriones congelados que se desestiman como “material desechable”. Y también supone no supeditar los estudios y aplicaciones bioéticos a las “ganancias económicas”, ya que “no podemos pagar el precio de la dignidad humana por el progreso”.

Por este motivo, Francisco pide a los cristianos que «promuevan la defensa de la vida»: a través de la «oración» pero también a través de la «acción social». Los cristianos, en efecto, tienen la tarea de participar en el debate público haciendo oír su voz: con un lenguaje adecuado y con argumentos comprensibles en el contexto social actual, pero sin diluir los contenidos y reiterando siempre la necesidad del desarrollo humano integral.

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “El Papa Francisco siempre insiste en la necesidad de un mayor discernimiento para los desafíos de la bioética, sobre la necesidad de respetar la vida humana y de ninguna manera buscar sus propios intereses, en lógicas de mercado que no tienen límites. Son necesarios criterios de discernimiento que ayuden a salir de una cultura del descarte y promuevan el respeto de la vida en sentido integral, todo lo largo de la vida humana, del nacimiento a la muerte”.

.

 

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Febrero 2022. Por las religiosas y consagradas. “Gracias por lo que son, por lo que hacen y por cómo lo hacen”.

Recemos por las mujeres religiosas y consagradas, agradeciéndoles su misión y valentía, para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos de nuestro tiempo.

Papa Francisco – Febrero 2022

 

¿Qué sería la Iglesia sin las religiosas y laicas consagradas?
No se puede entender la Iglesia sin ellas.

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de febrero, el Santo Padre lo dedica a la misión de las mujeres religiosas y consagradas. El Papa agradece la misión y la valentía de las mujeres religiosas y consagradas, al tiempo que pide rezar por ellas “para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos del tiempo actual”.

En esta edición, que contó con el apoyo y la colaboración de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG),  que reúne más de 1900 congregaciones religiosas, Francisco reivindica el papel de las mujeres que se dedican a la vida consagrada, reconoce que son muchas veces injustamente tratadas (incluso dentro de la Iglesia), mas las anima a seguir con sus obras apostólicas.

.

Opción preferencial por los pobres y marginados

En sintonía con el mensaje que ha reiterado en innumerables ocasiones a lo largo de su pontificado, Francisco les pide a las mujeres y religiosas consagradas que centren su labor apostólica haciendo “incidencia con los pobres, con los marginados, con todos los que están esclavizados por los traficantes”.

El Video del Papa de este mes, con videos y fotografías, relata su compromiso en el terreno: en medio de los pueblos indígenas, junto a los niños en situación de calle, en los pueblos donde faltan alimentos y medicamentos, entre los migrantes y los desempleados, junto a las víctimas de la trata. Sin olvidar su gran aporte intelectual y civil: las religiosas y consagradas enseñan en las universidades, participan en las cumbres internacionales sobre el medio ambiente e intentan mediar en las crisis políticas.

 

Las religiosas y consagradas en la vida de la Iglesia

En el Video del Papa, Francisco también reconoce que, algunas veces, las mujeres religiosas son “injustamente tratadas, incluso dentro de la Iglesia”. Por eso las llama a luchar contra ello y a no desanimarse; les pide que sigan mostrando “la belleza del amor y  la compasión de Dios como catequistas, teólogas, acompañantes espirituales”, y “a través de las obras apostólicas que realizan.”

Sor Jolanta Kafka, Presidenta de la UISG, comentó a propósito del Video del Papa: «Nos sentimos, como religiosas, muy animadas y llamadas por el Papa Francisco, tanto en nuestra vida comunitaria como en los retos que hoy tenemos en la misión. Unimos a la invitación a rezar por las religiosas y consagradas del mundo con la oración por todas las mujeres, los hombres, los niños y especialmente los jóvenes que encontramos cada día en el ministerio. Con ellos compartimos el dinamismo de la vocación a la que estamos llamados, para participar de la alegría del Evangelio y la esperanza en un mundo donde todos somos hermanos. Como UISG sentimos la responsabilidad de responder a las palabras del Papa Francisco para continuar con valentía y alegría en nuestra misión de testimoniar la belleza de la consagración: entregarse totalmente por el Reino a ejemplo de Jesús».

Por su parte, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, agregó: “Es incalculable el valor que aportan los cientos de miles de mujeres religiosas y consagradas a la vida y a la misión de la Iglesia a través del mundo. Hice toda mi formación con religiosas y he trabajado con muchas de ellas, así como consagradas, en propuestas pastorales, educativas o sociales para responder a los desafíos del mundo de hoy. Forman parte de mis mejores experiencias en la misión. También hice mi formación con numerosos laicos y laicas, entregados con generosidad en la misión, sin embargo, es muy diferente trabajar con religiosas con las cuales comparto, como Jesuita, un estilo de vida y un sentir común al servicio del Evangelio y la promoción de la justicia del Reino de Dios. Sin contar que muchas religiosas me formaron también en teología, biblia, o contribuyeron a mi formación como acompañante espiritual. Este mes es una buena ocasión, para todos nosotros, conocerlas mejor en su diversidad y descubrir su aporte a la misión de la Iglesia y a los desafíos de nuestro tiempo”.

.

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Enero 2022. Discriminación y persecución religiosa. «Es inaceptable»

Recemos para que todas las personas que sufren discriminación y persecución religiosa encuentren en las sociedades en las que viven el reconocimiento de sus derechos y la dignidad que proviene de ser hermanos y hermanas.

Papa Francisco – Enero 2022

 

Dos de cada tres personas sufren persecución a causa de su fe:
¡Es inaceptable! dice el Papa Francisco

 

El Vídeo del Papa comparte la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes de enero, el Santo Padre expone un mensaje potente a favor de la libertad religiosa y de las personas que sufren discriminación. Francisco nos invita a todas las personas a elegir «el camino de fraternidad. porque o somos hermanos, o perdemos todos». Y para ello es fundamental poner fin a tantas restricciones que mucha gente encuentra al querer profesar su fe.

El 67% de la población mundial vive en países donde se niega el derecho a la libertad religiosa. “¿Cómo permitimos en esta sociedad tan civilizada que haya personas que sean perseguidas simplemente por profesar públicamente su fe?”. Si dejamos que lo que nos hace diferentes nos separe estaremos perdiendo de vista algo fundamental: “Como seres humanos tenemos tantas cosas en común que podemos convivir acogiendo las diferencias con la alegría de ser hermanos”. Sigamos el consejo que nos da el Papa en su intención de oración de enero: “Elijamos el camino de la fraternidad”.

Con un llamado de atención a todos los gobiernos del mundo, el Video del Papa  —que este mes recibe el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), una organización caritativa católica internacional y fundación pontificia cuya misión es ayudar a los fieles allí donde estén perseguidos, oprimidos o necesitados mediante la información, la oración y la acción— refuerza la idea de que en las sociedades en las que vivimos y nos desarrollamos ha de florecer el reconocimiento de los derechos y la dignidad que todos tenemos por el hecho de ser personas.

.

Minorías religiosas y persecuciones

En su primera intención de oración del 2022, Francisco abre con dos preguntas directas, incisivas y que claman respuesta:

  • ¿Cómo puede ser que actualmente muchas minorías religiosas sufran discriminaciones?
  • ¿Cómo permitimos que haya personas que sean perseguidas simplemente por profesar públicamente su fe?.

En efecto, según revela el  “Informe de Libertad Religiosa en el Mundo” publicado por ACN en abril de 2021, la libertad religiosa se vulnera en dos tercios de los países del mundo en los cuales viven cerca de 5.200 millones de personas. El mismo informe expone que más de 646 millones de cristianos viven en países donde la libertad religiosa no es respetada. Asimismo, desde 2020 se viene denunciando cómo muchas minorías étnicas y religiosas, especialmente las que son de origen musulmán, no gozan de plenos derechos de ciudadanía en los países en los que viven.

.

La libertad religiosa como base de la paz

Es un tema que merece atención, como confirma Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de ACN Internacional: “Aunque es imposible conocer la cantidad exacta, nuestra investigación indica que dos tercios de la población mundial vive en países donde se producen violaciones a la libertad religiosa de una u otra forma. ¿Sorprende? No, esta situación ha ido creciendo durante siglos a partir de las raíces de la intolerancia, pasando por la discriminación, hasta la persecución. Creemos firmemente que el derecho a ser libre de practicar o no cualquier religión es un derecho humano fundamental que está directamente relacionado con la dignidad de cada persona. Puede parecer obvio, pero incluso cuando los derechos humanos están en boca de todos, la libertad religiosa suele pasar desapercibida. Pero este derecho es el punto de partida de toda nuestra misión. ¿Cómo podríamos defender los derechos de la comunidad cristiana si no abogamos primero por el derecho universal? La religión se manipula una y otra vez para provocar guerras. En ACN nos enfrentamos a ello todos los días. Defender el derecho a la libertad religiosa es clave para exponer la realidad de estos conflictos. Las comunidades religiosas desempeñan un papel central cuando “nada funciona” política o diplomáticamente en las regiones en guerra y crisis del mundo. El mundo debe ser consciente de que las perspectivas de coexistencia pacífica serán desalentadoras si no se respeta la libertad de religión o de creencias como un derecho humano fundamental basado en la dignidad humana de cada persona”.

.

Caminos de fraternidad: acoger las diferencias de los demás

El Papa recuerda que la libertad religiosa está ligada al concepto de fraternidad. Y para comenzar a transitar los caminos de fraternidad que Francisco tanto insiste desde hace años, es imperativo no solamente respetar al otro, al prójimo, sino genuinamente valorarlo “en su diferencia y reconocer en él a un verdadero hermano”. Para el Santo Padre “como seres humanos tenemos tantas cosas en común que podemos convivir acogiendo las diferencias con la alegría de ser hermanos”. Sin conceder esta premisa, el camino hacia la paz y la convivencia común no es posible.

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Diciembre 2021. Los catequistas: «El ministerio laical del catequista es una vocación, es una misión»

Recemos por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad, con la fuerza del Espíritu Santo, con alegría y con mucha paz.

Papa Francisco – Diciembre 2021

 

En el último Vídeo del Papa del 2021,
el Papa Francisco centra su mensaje en
el ministerio, misión y vocación de los CATEQUISTAS,
agradeciendo su entusiasmo por la transmisión de la fe,
y animándolos a anunciar el Evangelio con nuevos lenguajes y caminos.

 

El Vídeo del Papa contiene la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Al finalizar el año, en este mes de diciembre, el Santo Padre dedica su mensaje a los catequistas, reconociendo su labor como una auténtica misión y ministerio al servicio de la Iglesia. El papa Francisco subraya en su vídeo-mensaje, que los catequistas “tienen una misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe”. Al mismo tiempo, el Papa asevera que se trata verdaderamente de una vocación, ya que, según sus propias palabras: “ser catequista significa que uno ‘es catequista’, no que ‘trabaja de catequista’”.

 

Nuevos caminos, nuevos lenguajes

En estos tiempos donde el mundo sufre muchos cambios, Francisco agradece el entusiasmo interior de los catequistas, las catequistas que con un continuado esfuerzo y alegría transmiten la fe, a la vez que los alienta a seguir anunciando el Evangelio “con su vida, con mansedumbre, con un lenguaje nuevo y abriendo caminos nuevos”.

.

El catequista: ¿un ministerio muy antiguo?

Ya en mayo de este mismo año, Francisco había dado grandes señales hacia los catequistas al presentar el texto Antiquum ministerium, su motu propio sobre la catequesis. Y es que para Jorge Mario Bergoglio, esta “vocación” a ser catequista requería ser reconocida “como un verdadero y genuino ministerio de la Iglesia”. De esta manera, el motu proprio establece de manera formal el ministerio del catequista, desarrollando esta dimensión evangelizadora de los laicos deseada por el Vaticano II.

A punto de terminar el 2021, el Santo Padre ratifica esta forma de servicio que se ha mantenido a lo largo de la historia de la Iglesia, en tanto que “el ministerio laical del catequista es una vocación, es una misión”. Todavía hoy, explica en este vídeo, se puede ver cómo “en tantas diócesis, en tantos continentes, la evangelización fundamentalmente está en manos de un catequista

¿Qué es ser catequista para el Papa Francisco?  Ser catequista, no es un trabajo, se trata más bien de enseñar con paciencia, de acompañar, de anunciar la alegría del Evangelio “pero no con bocina”, sino con la propia vida, con mansedumbre, con valentía y creatividad.

«Hacen falta buenos catequistas, personas creativas que anuncien el evangelio, y que sean a la vez acompañantes y pedagogos” nos señala el Papa en su vídeo

.

Un gesto del Papa Francisco. Una actuación del Espíritu Santo.

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Es un gesto elocuente que Francisco dedique este último mensaje a los catequistas en el mismo año en que instituyó su ministerio laical y en que se inició el itinerario Sinodal ‘como Pueblo de Dios peregrino y misionero’. Es una prueba de que el Espíritu Santo, hoy como ayer, continua a actuar en la historia.

Recemos pues ‘por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo’”.

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Noviembre 2021. Las personas que sufren depresión: «Las palabras de Jesús también les ayudan»

Recemos para que las personas, que sufren de depresión o agotamiento extremo, reciban apoyo de todos y una luz que les abra a la vida.

Papa Francisco – Noviembre 2021

 

En el nuevo Video del Papa de noviembre, el Papa Francisco pide estar cerca de quienes se sienten desbordados en su día a día, sobre todo en los casos de estrés, depresión y agotamiento extremo
y pide rezar para que reciban el acompañamiento necesario.

 

El Vídeo del Papa contiene la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de noviembre, el Santo Padre  hace un llamado de atención sobre el estrés y la depresión que afectan a muchas personas. Consciente de que personas de todo el mundo atraviesan períodos de fuerte agotamiento mental, emocional y afectivo (en diversas formas y grados), el Papa alienta a que estén adecuadamente acompañadas, a rezar por ellos y pide no olvidar la cercanía de Jesús.

Esta edición de El Video del Papa contó con el apoyo de la Association of Catholic Mental Health Ministers (Asociación de Ministros Católicos de Salud Mental), una asociación que brinda apoyo espiritual a personas que padecen alguna enfermedad mental y fomenta acciones para prevenir cualquier tipo de discriminación que les impida participar plenamente de la vida de la Iglesia.

.

Depresión y ansiedad: los trastornos de salud mental que más prevalecen

El mensaje de la intención de oración del Papa Francisco aborda un tema central en la vida de millones de personas: la salud mental.

El agotamiento extremo, la depresión, la angustia son algunas de las enfermedades más comunes en el mundo de hoy. A menudo “la tristeza, la apatía, el cansancio espiritual terminan por dominar la vida de las personas que se ven desbordadas por el ritmo de la vida actual”.

De hecho, un estudio publicado este año estima que una de cada diez personas a nivel mundial vive con un trastorno de salud mental, es decir unas 792 millones de personas que representan el 11% de la población. De los distintos trastornos que existen, el estudio sitúa a la depresión (264 millones, 3%) y a la ansiedad (284 millones, 4%) como los que más prevalecen en la vida de las personas.

La ONU a su vez advierte que la depresión cuando es recurrente y de intensidad moderada o severa, puede convertirse en una condición de salud grave. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que actualmente se cobra la vida de más de 700 mil personas cada año y ocupa el cuarto lugar en las causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

¿Qué podemos hacer para ayudar a los que sufren estas situaciones? Estar a su lado, acompañarlos, rezar por ellos y recordarles que “junto al imprescindible acompañamiento psicológico, útil y eficaz, las palabras de Jesús también les ayudan”.

.

Salud mental en tiempos de COVID-19

La pandemia mundial del COVID-19 que ha provocado la muerte de millones, también ha puesto a prueba la resistencia mental y emocional de innumerables personas y ha afectado su equilibrio psicológico. En ocasiones, esto ha generado verdaderas situaciones de angustia y desesperación. En línea con esta realidad el Santo Padre pide “estar cerca de los que están agotados, de los que están desesperados, sin esperanza, muchas veces escuchando simplemente en silencio, sin dar recetas, porque no hay receta”.

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha elaborado un documento dirigido a quienes quieren ayudar y acompañar a personas con sufrimiento psicológico, sobre todo a causa de la pandemia. El mismo destaca alguno de los principales desencadenantes, cómo por ejemplo la incertidumbre laboral futura, que han desarrollado en personas mentalmente sanas o que han agravado trastornos mentales graves como son la depresión, los ataques de pánico y ansiedad, entre otras patologías relacionadas.

.

Una presencia sanadora

El mensaje del Papa también es compartido por la Association of Catholic Mental Health Ministers (Asociación de Ministros Católicos de Salud Mental), una asociación laica de fieles cristianos fundada en los Estados Unidos, cuyos miembros están llamados a ser una presencia sanadora en la vida de las personas con enfermedades mentales. Su presidente, el diácono permanente Ed Shoener, explicó la necesidad de responder al llamado del Papa Francisco: «Nuestra misión es apoyar el desarrollo del ministerio de salud mental en la Iglesia. El Papa Francisco ha dicho que necesitamos superar completamente la estigmatización que a menudo caracteriza a las enfermedades mentales, para garantizar que una cultura de comunidad prevalezca sobre la actitud de rechazo. Estamos comprometidos a responder al llamado del Papa a construir una comunidad de calidez y afecto, donde las personas que viven con depresión y otros trastornos mentales puedan encontrar esperanza y curación».

.

Las palabras de Jesús: “Venid a mí los que estáis fatigados”

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: Nuestras sociedades, su ritmo de vida, sus tecnologías cada vez más veloces, favorecen la depresión y el síndrome de agotamiento y estrés llamado ‘burnout’. La pandemia ha agravado el sufrimiento de muchos. Francisco nos pide rezar y estar cerca de los que sufren agotamiento extremo, mental, emocional y físico. Un acompañamiento psicológico es necesario, sin embargo nos recuerda que las palabras de Jesús también ayudan, ofrecen consuelo y cuidado: ‘Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso’

 

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Octubre 2021. Discípulos misioneros: «¿Estás preparado?»

Recemos para que cada bautizado participe en la evangelización y esté disponible para la misión, a través de un testimonio de vida que tenga el sabor del Evangelio.

Papa Francisco – Octubre 2021

 

En el nuevo Video del Papa de octubre, el Papa Francisco llama a los cristianos
a ser verdaderos discípulos misioneros en la vida cotidiana, en el trabajo del día a día,
dando testimonio del encuentro con Jesús y viviendo con sabor a Evangelio,
dando un testimonio de vida que atraiga, sin exigir ni obligar. 
 

El Vídeo del Papa contiene la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de octubre, mes en que empieza el camino sinodal y se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, el Santo Padre profundiza en la naturaleza evangelizadora de la Iglesia y nos llama a todos a ser, justamente, discípulos misioneros.

Esta misión a la que todos los bautizados estamos llamados se centra, sobre todo, en “estar disponibles a su llamada y vivir unidos al Señor en las cosas más cotidianas, el trabajo, los encuentros, las ocupaciones de cada día, las casualidades de cada día, dejándonos guiar siempre por el Espíritu Santo”. Y a recordar que «la misión no es proselitismo, sino que la misión se basa en un encuentro entre personas, en el testimonio de hombres y mujeres que dicen: “Yo conozco a Jesús, me gustaría que tú también lo conocieras”.

.

De Iglesia misionera a discípulos misioneros

En unos días va a iniciar el Camino Sinodal de la Iglesia, una llamada a caminar juntos, como “Pueblo de Dios peregrino y misionero”. Ya en El Video del Papa del mes de agosto de 2021, Francisco había subrayado la vocación propia de la Iglesia, que es evangelizar. En aquella ocasión, abogaba por seguir, como Iglesia, una “opción más misionera”, que empezaba por “la reforma de nosotros mismos”.

Este mes el Papa profundiza sobre este llamado, invitando a hombres y mujeres a dejarse “mover” por Cristo y dar así testimonio de una vida que contagie a los demás, que atraiga sin obligar ni exigir. En el video nos dice que cada testimonio de vida provoca admiración, y la admiración hace que otros se pregunten: “¿cómo es posible que esto sea así?” o “¿de dónde le viene a esta persona el amor con que trata a todos, la amabilidad, el buen humor?”.

Ser misionero es buscar y fomentar el encuentro personal, cara a cara, de persona a persona. En el libro-entrevista “Sin Él no podemos hacer nada”. Una conversación sobre ser misioneros en el mundo de hoy, dice claramente que “la Iglesia crece por atracción y por testimonio”. Se trata de vivir cerca de Jesús, en el encuentro con los demás: “si Cristo te atrae, si te mueves y haces las cosas porque eres atraído por Cristo, otros lo notarán sin esfuerzo. No hay necesidad de demostrarlo, y mucho menos de exhibirlo”. Se trata de encarnar el Evangelio en la vida cotidiana. Un fuego que enciende otro fuego.

.

Misión y sinodalidad

Una Iglesia sinodal tiene que ser una Iglesia misionera, porque la misión debe comenzar con el dinamismo de la escucha recíproca, que es la premisa y la condición necesaria para aceptar aquello que el Espíritu le sugiere a la Iglesia”, afirma el Secretario General del Sínodo de los Obispos, Cardenal Mario Grech.  “Solamente orando y abriendo los ojos a todo lo que nos circunda – como nos recuerda el Papa Francisco – podremos percibir la acción del Espíritu Santo que ya se manifiesta, y ser una Iglesia en movimiento, misionera, que evita la autorreferencialidad y que es capaz de ser para todos ese ‘sacramento del cuidado’ que el mundo tanto necesita”.

.

Discernir y reconocer la acción del Espíritu Santo

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, recuerda que “las intenciones de oración del Papa, que se presentan cada mes, forman parte de la oración y del discernimiento del Santo Padre. Estas intenciones de oración, en el contexto del Camino Sinodal que inicia la Iglesia, como Pueblo de Dios, son una invitación a discernir y reconocer cómo el Espíritu del Señor nos llama a vivir a los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. No olvidemos que el Camino Sinodal es en vista de la misión, de una iglesia misionera “con las puertas abiertas” (EG, n.46) y encuentra su fuente en la oración”.

 

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Septiembre 2021. Un estilo de vida ecosostenible: «¡Elijamos cambiar!»

Recemos para que todos tomemos decisiones valientes a favor de un estilo de vida sobrio y ecosostenible, alegrándonos por los jóvenes que están comprometidos con él.

Papa Francisco – Septiembre 2021

 

En el nuevo Video del Papa de septiembre, Francisco hace un contundente llamado a cuestionar
los estilos de vida que llevamos y el modo en que utilizamos los bienes del planeta
para plantearnos un cambio basado en el cuidado responsable, el respeto, la sencillez y la sobriedad.

 

 

El Vídeo del Papa contiene la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de de septiembre, mes del Tiempo de la Creación, el Santo Padre aborda una vez más la crisis ambiental que atraviesa la humanidad.

Y ¿Quién está liderando nuevos proyectos para proteger y sostener el medio ambiente? Los jóvenes, sin duda. Ellos saben muy bien que la mejora del medio ambiente y los progresos sociales están muy unidos. Los adultos podemos aprender mucho de los jóvenes. “Aprovechemos su ejemplo”, como dice el Papa: “especialmente en estos momentos de crisis, de crisis sanitaria, de crisis social, de crisis ambiental, reflexionemos sobre nuestro estilo de vida y elijamos cambiarlo para avanzar “hacia estilos de vida más sencillos y respetuosos del medio ambiente”

La raíz humana de la crisis ecológica

La necesidad de acciones urgentes para combatir la crisis ambiental y social no es una novedad; cada vez son más las alertas mundiales para intentar concientizar a la humanidad de que algo tiene que cambiar. El pasado junio, desde la ONU advirtieron que “la Tierra está alcanzando rápidamente ‘extremos irreversibles’ y que nos enfrentamos a una triple amenaza: la pérdida de la biodiversidad, la alteración climática y el aumento de la contaminación. La humanidad lleva demasiado tiempo talando los bosques del planeta, contaminando sus ríos y océanos y arando sus pastizales hasta hacer que caigan en el olvido. Estamos devastando los ecosistemas que sustentan nuestras sociedades”. Esto impacta en la vida de todos.

Pero como anticipó el Papa Francisco en Laudato si’ “no nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica”. Es por eso que es imperativo, en primer lugar, reflexionar sobre el estilo de vida que llevamos, para ver hasta qué punto nuestras acciones perjudican al planeta: “Especialmente en estos momentos de crisis, de crisis sanitaria, de crisis social, de crisis ambiental, reflexionemos sobre nuestro estilo de vida. Sobre cómo la forma de alimentarnos, de consumir, de desplazarnos o el uso que hacemos del agua, de la energía y de los plásticos, y de tantos bienes materiales son a menudo perjudiciales para la Tierra”.

.

Cambiar el mundo con la valentía de los jóvenes

Elijamos cambiar”, es el pedido del Santo Padre. Y centra su mirada en los jóvenes a la hora de pensar este cambio, ya que considera que están a la vanguardia de las cuestiones de ecología y que son quienes “tienen valor de emprender proyectos de mejora ambiental y mejora social”.

El mensaje del Papa también es compartido por BIP, la empresa que ha apoyado el video de este mes. Su presidente, Nino Lo Bianco, explicó por qué: «Hemos decidido apoyar el mensaje del Papa Francisco a toda la humanidad porque estamos firmemente comprometidos a participar activamente en el desarrollo de soluciones y actividades destinadas a mejorar y gestionar un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente a través de nuestro trabajo».

Por su parte, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Una vez más las palabras de Francisco no pueden dejarnos indiferentes. Frente a la crisis ecológica hay urgencia a cambiar nuestro estilo de vida para que sea sobrio y solidario. ¿Somos conscientes de esta urgencia? Cuando el Papa nos habla de ecología integral nos indica que todo está interconectado en nuestras vidas. Para proteger nuestra casa común las palabras ya no bastan. Recemos para actuar con esa valentía de los jóvenes, para llevar una vida más sobria y ecosostenible que asegure nuestro futuro. En Laudato Si’ , el Papa Francisco nos propone un camino, un retorno a la simplicidad, a la fraternidad con la Creación y los más necesitados”.

 

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org

Vídeo del Papa. Agosto 2021. La Iglesia en camino: «hacia una renovación a la luz del Evangelio, guiada por el Espíritu Santo»

Recemos por la Iglesia, para que reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del Evangelio.

Papa Francisco – Agosto 2021

 

El Vídeo del Papa de agosto trata sobre la vocación propia de la Iglesia, evangelizar,
y sobre la necesidad de una reforma que, según Francisco, ha de comenzar en “nosotros mismos”
avanzando en una experiencia de oración, caridad y servicio, inspirados por el Espíritu Santo.

 

En el Vídeo del Papa de este mes de agosto, con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre hace una reflexión profunda sobre la situación de la Iglesia, su vocación, su identidad y llama a renovarla “desde el discernimiento de la voluntad de Dios en nuestra vida diaria”. Para Francisco, en tiempos de crisis y dificultades, la Iglesia necesita una reforma que tiene que comenzar con la “reforma de nosotros mismos” y “a la luz del Evangelio”.

.

Evangelizar y el ejemplo de Jesús

El Vídeo del Papa abre con la vocación propia de la Iglesia, su identidad, que es evangelizar. El Santo Padre sueña con una “opción más misionera, que salga al encuentro del otro sin proselitismo y que transforme todas sus estructuras para la evangelización del mundo actual”. Francisco, subraya que no se trata de proselitismo pues este estilo misionero pasa antes de todo por “la reforma de nosotros mismos”, es el testimonio de una vida con sabor de Evangelio que atrae.

Como explicó en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”.

El primer paso es avanzar en este sentido, como nos pide el Santo Padre, y para eso necesitamos dejarnos guiar por el Espíritu Santo para que “nos recuerde lo que Jesús enseñó y nos ayude a ponerlo en práctica”.

.

Remedios para una Iglesia en crisis: oración, caridad y servicio

“La Iglesia siempre tiene dificultades, siempre tiene crisis, porque está viva”, argumenta el Papa en el vídeo de este mes  y enfatizó que es necesario una trasformación de la Iglesia, pero “la reforma no consiste en palabras sino en actitudes que tengan el coraje de ponerse en crisis, de asumir la realidad sea cual sea la consecuencia. Y toda reforma comienza por sí misma. La reforma en la Iglesia la han hecho hombres y mujeres que no tuvieron miedo de entrar en crisis y dejarse reformar a sí mismos por el Señor”.

El remedio para afrontar y emprender esta reforma nunca puede estar en las propias ideas, ideologías o prejuicios. Siguiendo el ejemplo de Jesús, del corazón del Evangelio, el camino es aquel que avanza “a partir de una experiencia espiritual, una experiencia de oración, una experiencia de caridad, una experiencia de servicio”.

.

Rezar por la Iglesia

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “las crisis siempre nos pueden dejar algo positivo. Es un tiempo propicio para el Evangelio y la reforma de la Iglesia. Como dice el Santo Padre: ‘debemos tener la valentía de estar dispuestos a todo; debemos dejar de pensar en la reforma de la Iglesia como un remiendo en un vestido viejo.’ Ante la crisis, lo primero que podemos hacer es aceptarla, como un tiempo propicio para buscar y reconocer la voluntad de Dios. Esto significa no cansarnos de rezar, como tanto insiste el Papa; no cansarnos de seguir el ejemplo de Jesús en el servicio, en la caridad, en el encuentro con el otro, con el que sufre, con más vulnerable y que más lo necesita. ‘El camino siempre tiene que ver con verbos de movimiento. La crisis es movimiento, es parte del camino’, dijo también.

Es preciso que «recemos por la Iglesia, para que reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del Evangelio”.

 

 

 

Fuente: thepopevideo.org