Laicos
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Asociaciones Laicales
  • Calendario
  • Noticias
  • Documentos
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú

Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli tutti. “Mirar el pasado con misericordia”

23 diciembre, 2020/en Noticias /por marina

La historia nos muestra hechos contra la dignidad de la persona que desgraciadamente hemos sido capaces de cometer. Observándolos desde la misericordia, debemos lamentar lo ocurrido y disponernos a aprender del pasado para no volver a repetir los mismos errores.

La iniciativa “Soñar lo posible”, al finalizar su recorrido por la encíclica Fratelli tutti, aborda el tema del perdón sincero y de la virtud de la misericordia, ambos fuertemente acentuados en el cristianismo.

Para alcanzar la reconciliación el papa Francisco propone:

  • Superar los conflictos a través del diálogo.
  • Abstenerse de enemistades y del odio mutuo.
  • Dialogar con honestidad, apoyados en el amor a la justicia.
  • No caer en el círculo vicioso de la venganza.

Se trata, en definitiva, de entender y revalorizar el sentido del perdón, siguiendo las enseñanzas del Evangelio que pide perdonar hasta “setenta veces siete” (Mt. 18,22).

a

Índice

  •  1. Soñar como una única humanidad.
  • 2. Una nueva cultura basada en la amistad.
  • 3. Las religiones, al servicio de la fraternidad.
  • 4. Ser el buen samaritano.
  • 5. En un mundo oscurecido, nadie puede quedar excluido.
  • 6. Una economía con principios éticos.
  • 7. Los caminos de paz.
  • 8. Unas relaciones internacionales fraternas.
  • 9. La mejor política.
  • 10. Mirar al pasado con misericordia.

a

10º Clave: Mirar al pasado con misericordia

 

Cada generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún. Es el camino.

El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día.

Ignorar la historia, despreciar la experiencia de los mayores y mirar solo al futuro crea personas vacías, desarraigadas y desconfiadas. Así hacen las ideologías.

Los pueblos que olvidan su tradición y, por negligencia o apatía, toleran que se les arrebate el alma, pierden su fisonomía espiritual, su consistencia moral y, finalmente, su independencia.

En tu historia las preguntas son: Cuánto amor puse en mi trabajo, en qué hice avanzar al pueblo, cuánta paz social sembré, qué provoqué en el lugar que se me encomendó.

Hace falta aprender a cultivar una memoria penitencial, capaz de asumir el pasado para liberar el futuro de las propias insatisfacciones, confusiones o proyecciones.

La misericordia de cada persona se extiende a su prójimo, pero la misericordia del Señor alcanza a todos los vivientes.

La comprensión y el compromiso mutuo pueden transformar antiguos conflictos o las tensiones del pasado y alcanzar una unidad en la diversidad que engendra nueva vida.

Es conmovedor ver la capacidad de perdón de algunas personas que han sabido ir más allá del daño sufrido. En todo caso, lo que jamás se debe proponer es el olvido.

No es posible conformarse con lo que ya se ha conseguido en el pasado e instalarse. Todavía muchos hermanos nuestros sufren situaciones de injusticia que nos reclaman a todos.

Mira el pasado con misericordia. Pide la gracia de lamentar lo que hemos sido capaces de hacer, de haber despreciado y destruido nuestra carne ¡Nunca más, Señor, nunca más!

 

El perdón permite buscar la justicia sin caer

en el círculo vicioso de la venganza ni en la injusticia del olvido.

 

Estamos llamados a amar a todos, sin excepción. Si el perdón es gratuito, entonces puede perdonarse aun a quien se resiste al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón.

Cuando hay algo que jamás debe ser tolerado, justificado o excusado, sin embargo, podemos perdonar. Cuando hay algo que por ninguna razón debemos permitirnos olvidar, sin embargo, podemos perdonar. El perdón libre y sincero es una grandeza que refleja la inmensidad del perdón divino.

 

Cultura sin alma

  • No hay que despreciar la historia ni rechazar la riqueza espiritual y humana que se ha ido transmitiendo a lo largo de las generaciones. Tampoco hay que ignorar todo lo que ha pasado, perdiendo así el sentido de la historia. Por eso hay que escuchar la experiencia de los mayores (Cf. Ft 13).
  • Sin embargo, en la cultura actual se percibe una especie de deconstruccionismo para construirlo todo desde cero. Para eso se precisa de persona vacías, desarraigadas, desconfiadas de todo, para instaurar nuevas formas de colonización cultural (Cf. Ft 13).
  • En esta nueva cultura, los pueblos, al abandonar su tradición, toleran que se les arrebate el alma. Grandes palabras como democracia, libertad, justicia, unidad son conceptos manoseados y desfigurados en la actualidad. Se les ha vaciado de contenido para poder justificar así cualquier acción (Cf. Ft 14).
  • En un escenario donde se siembra la división, la enemistad y un escepticismo desolador, se impide construir un proyecto común. Sin embargo, cuando se reflexiona y se mira al futuro aparecen interrogantes como ¿qué aporto a la sociedad? ¿qué lazos tengo con mi comunidad y que iniciativas propongo? ¿cómo contribuyo a fortalecer la paz? ¿cuánto amor pongo en mi trabajo? ¿colaboro a mejorar la convivencia en mi entorno? (Cf. Ft 197).

 

Nueva vida

  • Cuando las personas y las comunidades apuntan más allá de los intereses particulares, la comprensión y el compromiso mutuo se transforman en un ámbito donde los conflictos, las tensiones e incluso los que se podrían haber considerado contrarios en el pasado pueden alcanzar una unidad en la diversidad que engendra nueva vida (Cf. Ft 245).
  • Hace falta aprender a cultivar una memoria capaz de asumir el pasado, a veces desde el arrepentimiento, para liberar el futuro de sus insatisfacciones, confusiones o proyecciones. Sólo desde la verdad histórica de los hechos puede hacerse un esfuerzo constante para comprenderse mutuamente y para comenzar un nuevo camino hacia el bien de todos (Cf Ft 226).

 

Reconciliación sin olvido

  • Pero la reconciliación se debe promover, no imponer al conjunto de una sociedad. Porque ¿quién se puede atribuir el derecho de perdonar en nombre de los demás? No es posible decretar una “reconciliación general”, pretendiendo cerrar por decreto las heridas o cubrir las injusticias con un manto de olvido (Cf. Ft 246).
  • La reconciliación es un hecho personal y es conmovedor ver la capacidad de perdón de algunas personas que han sabido ir más allá del daño sufrido. Como también es humano comprender a quienes no pueden hacerlo. En todo caso, lo que jamás se debe proponer es el olvido (Cf. Ft 246).
  • Un ejemplo es la Shoah –palabra hebrea para referirse al holocausto- no debe ser olvidada. Es el símbolo de hasta dónde puede llegar la maldad del hombre cuando, alimentada por falsas ideologías, se olvida de la dignidad fundamental de la persona, que merece respeto absoluto independientemente del pueblo al que pertenezca o la religión que profese. ¡Nunca más, ¡Señor, nunca más! (Cf. Ft 247).

 

Conciencia colectiva

  • No se puede permitir que las actuales y nuevas generaciones pierdan la memoria de lo que ha pasado. Esa memoria es la garantía y el estímulo para construir un futuro más justo y más fraterno. Se necesita mantener viva la llama de la conciencia colectiva, que recuerde a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió. Lo necesitan las mismas víctimas para no ceder a la lógica que lleva a justificar las represalias y cualquier tipo de violencia en nombre del enorme mal que han sufrido (Cf. Ft 248 y 249).
  • El perdón no implica olvido. Pero cuando hay algo que de ninguna manera puede ser negado, relativizado o disimulado, sin embargo, se puede perdonar (Cf. Ft 250).

 

La misericordia del Señor alcanza a todos

  • Dios celestial es misericordioso. Siente compasión por los que sufren, ofreciéndoles su apoyo. A la vez que cuida y perdona a los pecadores. Mientras la misericordia de cada persona llega solo a su prójimo, la misericordia del Señor alcanza a todos. Hace salir el sol sobre buenos y malos. Con este precepto se invita a superar la tendencia de mirar solo a nuestro lado, a los que tenemos siempre más cerca (Cf. Ft 59 y 60).
  • Pido a Dios «que prepare nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura, religión; que unja todo nuestro ser con el aceite de la misericordia que cura las heridas de los errores, de las incomprensiones, de las controversias; la gracia de enviarnos, con humildad y mansedumbre, a los caminos, arriesgados pero fecundos, de la búsqueda de la paz (Cf. Ft 254)

 

 

 

Fuente: Conferencia Episcopal Española

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/12/Fratelli-Tutti-12.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-12-23 15:50:262020-12-23 16:00:30Soñar lo posible. Una lectura de Fratelli tutti. "Mirar el pasado con misericordia"

La luz de la paz de Belén en Galicia. Donde encontrarla y recogerla.

23 diciembre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por marina

El pasado sábado se celebraba en la Parroquia de Santa María de Figueiras de Santiago, el Reparto de la Luz de la Paz de Belén para toda Galicia, promovida por los Scouts Católicos de Galicia.

¿Dónde puedo encontrarla y recogerla?

Ciudad de Santiago

  • Iglesia conventual de san Francisco (Grupo Scout Tau): Rúa do Campiño de San Francisco, 3, 15704 Santiago.
  • Parroquia de san Pedro (Grupo Scout Khanhiwara): Calz. de San Pedro, 5, 15703 Santiago.

Entorno de Santiago

  • Parroquia de Santa Eulalia de Codeso: Codeso AC-240, 6, 15881 Boqueixón.
  • Parroquia de Oural: 15882 Camporrapado.

Ciudad de A Coruña

  • Parroquia de san Francisco Javier: c/ Monasterio de Bergondo, s/n, 15010, A Coruña.

El Grupo Scouts Stoas repartirá la luz en su local : Praza Párroco Villanueva s/n, 15160 Sada, A Coruña.

  • Parroquia del Socorro y de los Rosales (Grupo Scout Ahadi):

Parroquia del Socorro: Praza do Padre Gil, s/n 15011 A Coruña

Parroquia de Los Rosales: Plaza de Nuestra Señora de los Rosales, 1; 15011 A Coruña

  • Parroquia de Sada
  • Parroquia Santa María de Sar: Sar, s/n, 15702, Santiago De Compostela, A Coruña
  • Parroquia de Ortoño: Santo, 28, 15228 Ames, Coruña
  • Parroquia de El Burgo: Calle de la Iglesia, s/n, 15670 Culleredo, Coruña

Villagarcía de Arousa

  • P. de Nosa Señora da Xunqueira: Rúa a Xunqueira, 36600 Vilagarcía de Arousa.

Ribeira – Aguiño

  • P. Santa Uxía de Ribeira: Praza Porta do Sol, 5, 15960 Ribeira
  • P. Del Carmen de Aguiño: Rúa Manuel Murguía, 6, 15965 Ribeira, A Coruña.

Pontevedra – Marín- Cangas – Tui

  • Parroquia de Santa María del Puerto de Marín (templo nuevo): Plaza Padre Eguren, 36900 Marín.
  • Parroquia de San Martiño de Bueu: Rúa Valado, 6, 36939 Bueu, Pontevedra
  • Parroquia San José de Pontevedra: Plaza de la Constitución, 36001, Pontevedra
  • Parroquia de Cangas: Rúa Real, s/N, 36940 Cangas, Pontevedra
  • Parroquia de Mogor: 36911 Mogor, Pontevedra.
  • Iglesia de San Francisco: Paseo da Corredoira, 36700, Tui (Pontevedra)

Ourense

  • Parroquia de san Pio X: Av. de Zamora, 98, 32005 Ourense
  • Parroquia de San Pío X: 98,Avenida de Zamora, 32005, Ourense (Galicia)
  • Parroquia Santa Teresita: Rúa de Santa Teresita 2, 32001 Ourense
  • Parroquia de Santa Lucía de Rairo: Rairo 53, 32005 Ourense
  • Parroquia De Santiago das Caldas: Av. das Caldas, 16, 32001 Ourense
  • Santuario de Nuestra Señora de Os Gozos: Caserio Gozos, 6, 32792 Os Gozos, Ourense
  • Parroquia de Santa Maria de Vilar de Ordelles: Rúa da Iglesia 12, 32793 Esgos Ourense
  • Parroquia de santa Eulalia de Luintra: Plaza de Luintra , 32160 Luintra, Nogueira de Ramuín – Ourense
  • Santuario de Nuestra Señora de Los Milagros: Monte Medo 32701 Baños de Molgas -Ourense

Diócesis de Mondoñero-Ferrol

UPA Cervo/Burela:

  • Igrexa de Santa María de Cervo.
  • Igrexa de Santa María de Burela.

UPA Foz

  • Igrexa Santiago de Foz

UPA Ferrol

  • Igrexa de san Rosendo

UPA Ribadeo

  • Igrexa de santa María do Campo

UPA Viveiro

  • Igrexa San Francisco
  • Igrexa de Santa María.
  • Igrexa de San Xoán de Covas.
  • Convento MM Concepcionistas.

UPA San Martiño

  • Parroquia de San Xosé Obreiro

 

 

Ojalá se puedan seguir uniendo más parroquias y así

iluminemos nuestra tierra de Galicia de esperanza y alegría

 

Fuente: Catequesisdegalicia.com

https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2020/12/Galicia.-Navidad-2020.png 450 560 marina https://laicosarchicompostela.com/wp-content/uploads/2018/04/AS-04-1.png marina2020-12-23 15:14:422020-12-24 19:04:07La luz de la paz de Belén en Galicia. Donde encontrarla y recogerla.
diciembre 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Nov   Dic »

Archivos

© Copyright - Laicos - powered by Enfold WordPress Theme
  • Aviso legal
Desplazarse hacia arriba