Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2023: “Juntos anunciamos lo que vivimos”

 

El próximo 28 de mayo, día de la solemnidad de Pentecostés, la Iglesia celebra también el DÍA DE LA ACCIÓN CATÓLICA Y DEL APOSTOLADO SEGLAR. El lema que para la Jornada de este año es «Juntos anunciamos lo que vivimos»

Un día, como recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida  en su mensaje, que todos los bautizados juntos: los laicos, consagrados y pastores, tenemos la misión de anunciar a Jesucristo con nuestra vida cotidiana.

Dicha comisión es la encargada de elaborar los materiales para divulgar y preparar la jornada. (Se pueden descargar en los distintos enlaces que aparecen al final).

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

La Jornada de este año, explican los obispos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, “nos invita a todos los bautizados, especialmente a los laicos, a tomar conciencia de la importancia del anuncio explícito de Jesucristo, con palabras y con obras”.

Esta Comisión, anuncian, quiere llevar a cabo un ejercicio de discernimiento sobre el Itinerario del Primer Anuncio pues las conclusiones del proceso sinodal evidencian que es una prioridad pastoral para la Iglesia en España. Además, se recoge como una preferencia en las orientaciones pastorales de la CEE (2021-2025), Fieles al envío misionero.

También “nos urge” a situar el primer anuncio como núcleo y eje de la labor pastoral como Iglesia responder al “cambio de época”: “La sociedad actual, marcada por la secularización y el pluralismo, se coloca cada día más de espaldas a Dios y la mayoría de las personas viven como si Dios no existiera. Si hace unos años la fe fue arrinconada al ámbito privado de la persona, ahora ha sido en muchos casos expulsada incluso de ese espacio. Podemos afirmar que estamos asistiendo a una situación de esquizofrenia creyente, porque se ha establecido una contraposición entre la vida de fe y la vida cotidiana”.

El primer anuncio, matizan, encuentra su fundamento en el mandato expreso de Jesús, “que nos invita a la evangelización: «Id al mundo entero y anunciad el evangelio a toda la creación» (Mc 16,15)”. Y en contexto actual, caracterizado en muchos casos por el desconocimiento y la indiferencia hacia la persona de Jesús, estamos llamados a hacernos presentes, a nivel personal y comunitario, en los espacios públicos para anunciar el kerigma con lenguajes adecuados al interlocutor y especialmente con nuestro testimonio”.

Una tarea de todo el pueblo de Dios

Los obispos valoran las iniciativas de primer anuncio que ya existen en nuestra Iglesia en España, pero confiesan que “nuestro anhelo es que todospor el sacramento del bautismo, tomemos conciencia de nuestra vocación de ser anunciadores de Jesucristo, que proclamemos con nuestras palabras y obras el kerigma, el núcleo del evangelio: Jesucristo te ama, ha dado la vida por ti y ha resucitado”.

Por eso, ofrecen unas pautas. Como punto de partida para abordar cualquier cambio pastoral señalan la importancia de la oración, de los sacramentos y de “renovar nuestro encuentro con el Señor” pues “no podemos ser creíbles en el exterior si no cuidamos el interior”.

También es fundamental, explican, comunicar con lenguajes adecuados a aquellos con los que se dialoga. Y hoy “este anuncio debe insertarse en la nueva cultura digital en la que nos movemos”. En este sentido plantean el desafío de convertirse en una presencia evangelizadora en el continente digital.

Otra palabra clave es el testimonio pues nuestro mundo necesita “no tanto maestros como testigos”. Es fundamental “anunciar a Cristo con nuestro modo de vivir” para “tocar el corazón y la mente de los que nos escuchan porque predicamos con nuestra vida”. “Nos duele”, confiesan, que en la síntesis del Sínodo en España “se vea a la Iglesia como una institución reaccionaria y poco propositiva, alejada de la realidad de hoy”.

Como Iglesia “tenemos que situarnos en diálogo con el mundo, ofreciendo la buena noticia del evangelio a tantas personas que están sufriendo, que se sienten marginadas por la sociedad por cualquier motivo”. Estamos llamados a anunciar “al que es la vida, Jesucristo, en medio de las situaciones de muerte, de tristeza o de falta de esperanza que hay a nuestro alrededor”.

Esta Jornada, que coincide con las elecciones municipales y autonómicas, “nos interpela también a un testimonio cristiano en el mundo de la política, que, en palabras del papa Francisco, «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común» (EG 205).

Los obispos terminan su mensaje agradeciendo el trabajo de las delegaciones de apostolado seglar; de los movimientos y asociaciones; de la Acción Católica; del Consejo Asesor de Laicos y “el testimonio anónimo de tantos laicos de nuestras parroquias que cada día anuncian a Jesucristo en sus ambientes, con palabras y obras”.

.

Materiales de la Jornada

 

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es

El Papa en el Regina Caeli: “Jesús intercede por nosotros ante el Padre y pide por nuestro perdón”

 

 

En su alocución previa al rezo mariano, el Papa Francisco recordó la solemnidad de hoy, la Ascensión del Señor. Una fiesta dijo que nos hace surgir dos preguntas:

 

¿por qué celebrar la partida de Jesús de la tierra? ¡Su despedida parecería un momento triste, no algo por lo que estar alegre! ¿Y por qué celebrar una partida? Primera pregunta. Segunda pregunta: ¿qué hace ahora Jesús en el cielo?

.

Porqué celebramos

Explicando esta solemnidad, el Santo Padre, dijo que con la Ascensión sucedió algo nuevo y hermoso: Jesús ha llevado nuestra humanidad al cielo, nuestra carne al cielo, es decir a Dios. Esa humanidad, afirmó, que había tomado en la tierra, no se ha quedado aquí, Jesús después de ser Resucitado no era un Espíritu, no: tenía su cuerpo humano, la carne, los huesos, todo; y estará ahí para siempre.

 

“Desde el día de la Ascensión Dios mismo, podríamos decir, ha “cambiado”: ¡desde entonces ya no es solo espíritu, sino que por todo lo que nos ama lleva en sí nuestra misma carne, nuestra humanidad! El lugar que nos espera está indicado, nuestro destino está ahí. Así escribía un antiguo Padre en la fe: «¡Espléndida noticia! Aquel que se ha hecho hombre por nosotros […], para hacernos sus hermanos, se presenta como hombre delante del Padre, para llevar consigo a todos aquellos que están unidos a él» (S. Gregorio de Nisa, Discurso sobre la resurrección de Cristo, 1)”.

 

Sobre la Ascensión de Jesús, Francisco dijo que hoy celebramos “la conquista del cielo”; Jesús volviendo al Padre, pero con nuestra humanidad. Así que el cielo ya es un poco nuestro. Jesús ha abierto la puerta y su cuerpo está allí, afirmó.

 

¿Qué hace Jesús en el cielo?

El Pontífice dijo a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro, que Jesús está por nosotros delante del Padre, le muestra continuamente nuestra humanidad, las llagas que ha sufrido por nosotros;

 

“Me gusta pensar que Jesús, delante del Padre, reza así: haciéndole ver las heridas. “Esto es lo que he sufrido por los hombres: ¡haz algo!”. Le muestra el precio de la redención. El Padre se conmueve. Pero, piénsalo bien, así reza Jesús. Por eso no nos ha dejado solos“.

 

De hecho, antes de ascender nos dijo, como dice el Evangelio hoy: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final del mundo» (Mt 28,20). Está siempre con nosotros, está «siempre vivo para interceder» (Hb 7,25) a nuestro favor, para mostrar las llagas al Padre por nosotros. En una palabra, afirmó Francisco,  intercede; está en el mejor “lugar”, delante del Padre suyo y nuestro, para interceder por nosotros”.

 

La intercesión es fundamental

La intercesión de Jesús es fundamental, esta fe también nos ayuda: no perder la esperanza, no desanimarse. Ante el Padre hay alguien que le muestra las heridas e intercede por nosotros, señaló el Papa.

 

 

 

Fuente: vaticanews.va

21 de mayo, Jornada de las Comunicaciones Sociales: «Hablar con el corazón en la verdad y en el amor»

 

Este domingo, 21 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la 57º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15)» es el lema que propone el Santo Padre para la Jornada de este año.

La Santa Sede hizo público el pasado mes de enero, el Mensaje del papa Francisco para la 57º Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales en el que resalta que es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. El Papa destaca como «uno de los ejemplos más luminosos» a San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia. De él se podía decir que «las palabras dulces» multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones

Por su parte los obispos de la Comisión Episcopal Española para las comunicaciones sociales también han escrito un mensaje para esta Jornada  donde nos invitan a hablar con el corazón, en la verdad y en el amor.  Esas tres palabras, corazón, verdad y amor, ponen en juego los principios de una comunicación humana, del hablar entre personas.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

.

Bajo el título, “En tiempos de soledad, la comunicación une corazones”, los obispos desgranan esas tres palabras en su mensaje. Indican que “vivimos tiempos de desvinculación, de individualismos, de soledad”. La polarización, los extremos, las redes sociales están haciendo de la comunicación, del encuentro, una dificultad, cuando debería ser el primer objetivo entre las personas.

Los obispos afirman que “la comunicación se realiza cuando genera vínculos con el otro, con la realidad y con la verdad”.

«Solo la comunicación de la verdad permite avanzar la sociedad»

En este sentido, en el mensaje, hablan de la telebasura, que «ha sido exponente máximo de una comunicación orientada a los ratings de audiencia convertible en beneficio económico”. La Comisión apunta que este modelo, que parece que llega a su fin, “pasa por encima de la verdad, de la dignidad de las personas, de la inteligencia humana”. Y no solo está vigente en los medios de comunicación sino que tiene extensiones en la política, el deporte o las instituciones.

Por ello, aseguran que “la comunicación con el corazón no es comunicación para la pasión que divide sino para la pasión que une, que vincula, para la compasión”.

Así, llegamos a la segunda palabra de la comunicación a la que invita el Papa, que es la  verdad“Sólo la comunicación de la verdad – matizan- permite avanzar la sociedad y es realmente comunicación”.

Y, además, los obispos hacen un llamamiento a todos los que participan en redes sociales, que muchas veces llevan a las fakes news y la incomunicación,  para «que tengan entre sus motivaciones hacer posible un encuentro y un diálogo que puedan iluminar mejor la verdad de las cosas y de las personas”.

En su mensaje, también hablan de la inteligencia artificial, que ha irrumpido en el mundo de la comunicación en los últimos meses. “Esta inteligencia artificial y sus limitaciones son una oportunidad para revalorizar la comunicación humana por lo que esta aporta de humanidad, de corazón, de amor y de verdad”.

Los obispos de la Comisión explican la tercera palabra, que está en este eje de la comunicación que propone el Papa Francisco, que es: el amor. Porque «la comunicación en el amor, como contenido y como modo de comunicar, puede hacer mejor la vida de las personas”.

Finalmente, alientan a los comunicadores y a todos los cristianos, a realizar una comunicación con corazón, verdad y amor para crear una sociedad más humana y contribuir así al bien de la persona.

 

Materiales de la jornada

 

Conferencia online: “El Primer Anuncio: Reto & Oportunidad”

 

La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida de la CEE organiza la conferencia online “El Primer Anuncio: Reto & Oportunidad” por el sacerdote D. Juan Ignacio Damas LópezVicario General de la Diócesis de Jaén y anterior responsable del Área de Primer Anuncio de la CEE.

Esta cita formativa será el sábado 3 de junio de 10.00h a 12.00h, comenzando con la oración y bienvenida, presentación de la jornada y el trabajo realizado hasta ahora en materia de Primer Anuncio. Está dirigida a delegados de Apostolado Seglar de las diócesis, movimientos, asociaciones, congregaciones y grupos sinodales, así como a laicos de cualquier edad, sacerdotes, religiosos… interesados en el Primer Anuncio.

La conferencia es online y gratuita, pero para recibir el enlace  es necesario inscribirse:

 

 

 

Fuente: www.laicosconferenciaepiscopal.es

Charla-Testimonio: “Una Iglesia que acompaña a través de la escucha”

Como parte de los actos previstos para celebrar el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2023,  la ACG de Santiago nos invita a participar en esta charla  “Una Iglesia que acompaña a través de la escucha” que va a tener lugar el domingo 28 de mayo, a las 18:30 h., en el salón San José de la Parroquia de de San Fernando en Santiago de Compostela.

Será una charla testimonio del acompañamiento a través de la escucha.

Entrada libre.

 

 

 

 

¡GRACIAS D. JULIÁN! Emotivo homenaje a D. Julián por su Ministerios Episcopal en nuestra Archidiócesis.

 

 

Ayer miércoles, 17 de mayo, la Catedral de Santiago de Compostela acogió la Eucaristía de Acción de Gracias por el Ministerio Episcopal del mons. Julián Barrio ejercido a lo largo de 30 años en la Archidiócesis.

A las 10:30 h. comenzaba la Celebración presidida por mons. Barrio, acompañado por el arzobispo electo de Santiago mons. Francisco Prieto, el obispo de la Diócesis de Ourense mons. Leonardo Lemos, el obispo de la Diócesis de Tui-Vigo mons. Luis Quinteiro, así como mas de un centenar de presbíteros y una amplia representación de todos los fieles diocesanos.

 

 

“Mi barca quedará varada dentro de unos días, hasta que el Señor me haga esa última y definitiva llamada para hacer esa travesía al otro extremo donde espera Jesucristo resucitado”. Con estas palabras comenzaba la homilía Don Julián. Y añadió: “Doy gracias a Dios por estos años de Ministerio en los que he ido experimentando que el señor enriquece la pobreza y fortalece la fragilidad, recordando que es Él quien me ha llamado, elegido y enviado, sin merecimiento alguno por mi parte”.

Mons. Barrio afirmó que ha intentado ser puente, consciente de que el puente debe estar unido a las dos orillas para que pueda servir: “De lo que no haya podido conseguir, el responsable soy yo. De lo conseguido, doy gracias a Dios y a quienes me habéis acompañado”.

Don Julián agradeció al Papa San Juan Pablo II que le encomendó el Ministerio Episcopal, a los papas Benedicto XVI y Francisco por sus signos de benevolencia han tenido con la iglesia que peregrina en Santiago. Y dio gracias también por la colaboración y disponibilidad que siempre tuvo en los obispos auxiliares, vicarios, sacerdotes, miembros de vida consagrada y laicos, y autoridades civiles: “Desde que llegué me encontré con vuestro afecto, comprensión y acogida que tanto me han ayudado. Siendo cristiano con vosotros y obispo para vosotros.”

Especial gratitud para su familia y para las hijas da natividad de María “con cuya ayuda sin duda me ha sido posible realizar también o ministerio episcopal”.

 

 

Acto de homenaje a D. Julián

A continuación, tuvo lugar un acto de homenaje a Don Julián en la iglesia de San Martín Pinario, presentado por los periodistas Paula Pájaro y Alejandro López, y en el que se fueron intercalando vídeos, testimonios de agradecimiento y música.

El hilo conductor fue “En tu Palabra echaré las redes”. Participaron Yolanda Sánchez, Pastoral Penitenciaria; Sor Margarita, Hija de la Caridad, Carmen, una joven que recitó una poesía; Rubén Aramburu, Sacerdote, el primero en ser ordenado por D. Julián; Fredi y Loli, matrimonio y representantes en el Sínodo; María Beatriz García Villar y Ramón Javier Millán Pérez, catequistas; y Sor Alicia, religiosa.

 

 

 

La parte musical corrió a cargo del grupo “PEDAL: Potente Equipo D Animación Litúrgica” y de una familia de Fisterra.

El acto finalizó con un hondo sentir agradecido de D. Julián Barrio a los diocesanos:

 

 

 

Tanto la Eucaristía de acción de gracias como el acto de homenaje a D. Julián están recogidos en imágenes en el siguiente enlace:

 

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

Documento final del Sínodo 2021-2024 de la Asamblea Continental Europea

Se adjunta el texto del Documento Final de la Asamblea Continental Europea, en Praga, en la traducción en español, que ha realizado la Editorial EDICE de la CEE.
La traducción del texto tiene como finalidad que este Documento se trabaje en los diferentes grupos sinodales de la Iglesia en España, y tras dedicarle un tiempo de lectura sosegada, se pueda compartir los ecos, mociones e inspiraciones que el Espíritu Santo nos suscite.

El dossier que ofrece la editorial EDICE  recoge, además, los diversos documentos finales de la Asamblea Continental Europea que tuvo lugar en Praga: las consideraciones finales, que constituyen una especie de resumen ejecutivo del Documento final, que es más extenso; así como las enmiendas al documento recogidas por escrito tras el intercambio asambleario. También incluye la Nota final de los obispos, aprobada en la sesión final del Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales, el 11 de febrero de 2023.

 

Se puede leer y descargar aquí:

 

 

¿Quieres saber como trascurrió la Jornada Diocesana de Trabajo Pastoral en torno al Primer Anuncio? ¿Cuáles fueron sus conclusiones? Aquí te lo contamos

 

 

El pasado lunes día 1 de mayo en la Casa de Ejercicios Espirituales de Santiago tuvo lugar una JORNADA DIOCESANA DE TRABAJO PASTORAL en la que participamos alrededor de 40 personas, entre laicos y sacerdotes,  representando a la realidad eclesial de nuestra archidiócesis: parroquias, delegaciones diocesanas, movimientos y asociaciones laicales. Una jornada que resultó muy enriquecedora, dinámica y participativa.

El motivo de esta Jornada de Trabajo Pastoral fue responder a la propuesta que desde la Comisión para los Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal nos hicieron a las todas las diócesis de llevar a cabo un discernimiento acerca del PRIMER ANUNCIO para tener una panorámica de cada diócesis en la que se valoren los aspectos positivos –actitudes, procesos y proyectos en marcha- así como detectar eventuales carencias y lagunas. Todo ello apoyado por el documento “Nuevos frutos para un Pueblo de Dios en camino”, que surgió a la luz de las conclusiones del Congreso Nacional de Laicos de 2020 y del Sínodo sobre la Sinodalidad. Para después de este discernimiento, enviar  a la Conferencia Episcopal una síntesis de nuestras aportaciones, las cuales nos servirán de preparación para el ENCUENTRO NACIONAL EN TORNO AL PRIMER ANUNCIO que se celebrará el 17 y 18 de febrero de 2024.

 

Y con este objetivo en mente, comenzamos la jornada con un momento de ACOGIDA y ORACIÓN compartida.

A continuación se dio paso a la PONENCIA MARCO sobre el PRIMER ANUNCIO, impartida por D. Miguel López Varela, gran comunicador y experto en este tema, que nos ayudó a centrarnos  de una manera muy clara, matizando los conceptos de Primer Anuncio y Kerigma, para una pastoral ordinaria misionera y kerigmática en la Iglesia,  abordando desde “la mirada de la fe” los problemas, retos y posibilidades de la nueva “etapa” evangelizadora de la Iglesia en salida y sinodal, donde todos los bautizados somos partícipes y corresponsables, y debemos sentirnos implicados en este Primer Anuncio. Finalizó indicando una serie de criterios para esa pastoral en la que deseamos avanzar en nuestra diócesis, caminando juntos.

 

 

Tras un pequeño descanso, llegó el turno del TRABAJO EN GRUPOS, donde reflexionamos, debatimos y respondimos juntos a las preguntas que nos planteaban desde la Conferencia Episcopal en torno al Primer Anuncio desde nuestra realidad diocesana y que estaban divididas en 3 bloques: Reconocer, Interpretar y Elegir. Además también se nos pidió que eligiéramos dentro de los procesos de Primer Anuncio que se recogen en la Guía de Trabajo del Poscongreso de Laicos aquellos que nos resultan particularmente sugerentes en nuestra diócesis.

Con las conclusiones de este trabajo grupal se elaboró después nuestra SÍNTESIS DIOCESANA que se enviará posteriormente a la Conferencia Episcopal Española, para compartirla en el Encuentro de Primer Anuncio que tendrá lugar el día 3 de junio, en el que participarán todas las diócesis españolas y que servirá de preparación para el próximo Congreso Nacional de Primer Anuncio en febrero de 2024

 

 

Ya por la tarde, tuvimos una TERTULIA a modo de mesa redonda donde 4 personas (3 de ellas jóvenes) nos dieron su TESTIMONIO acerca de 4 EXPERIENCIAS de PRIMER ANUNCIO que se están llevando a cabo actualmente en nuestra diócesis:

  • Una luz en la noche
  • Piedras Vivas
  • Cenas Alpha
  • Retiros Effetá y Emaus

Todas ellas tienen en común su objetivo: acercarse al otro para que descubra a Jesús; sus 3 claves: centralidad en la persona; actitud de Iglesia en salida y en acogida, e invitación a integrarse después a una comunidad eclesial; y el entusiasmo, valentía y fe firme. sin miedos, de los participantes a la hora de llevarlas a cabo.

Y para finalizar esta Jornada se expuso en clave de mensaje, nuestra SÍNTESIS DIOCESANA que recoge las conclusiones de nuestras aportaciones en los 3 grupos de trabajo,  que como ya se indicó, se va a enviar a la Conferencia Episcopal Española, y con esta certeza de que nuestra opinión cuenta y somos escuchados nos despedimos.

Esta Síntesis íntegra de la Jornada Diocesana de Trabajo Pastoral se puede leer y descargar aquí:

 

 

 

 

El Papa: “La vocación, don de la gracia y compromiso misionero para todos”

 

 

La vocación, llamada del Señor para “cada uno en el mundo de hoy”, es gracia, un “don gratuito”, y al mismo tiempo un compromiso a ponerse en camino, a salir, para llevar el Evangelio”, una tarea que es “fuente de vida nueva y de alegría verdadera”. Lo escribe el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará por 60ª vez el domingo 30 de abril. Una iniciativa “providencial”, recuerda, instituida por san Pablo VI en 1964, durante el Concilio Vaticano II, en la que este año el Papa invita a reflexionar sobre el tema “Vocación: gracia y misión”.

 

 

“Llevar la vida a todas partes”, para dilatar los espacios del amor de Dios

Esperando que todas las iniciativas previstas “puedan reforzar la sensibilidad vocacional en nuestras familias, en las comunidades parroquiales y en las de vida consagrada, en las asociaciones y en los movimientos eclesiales“, Francisco espera también “que el Espíritu del Señor resucitado nos quite la apatía y nos conceda simpatía y empatía, para vivir cada día regenerados como hijos del Dios Amor”. Capaces, prosigue, “de llevar la vida a todas partes, especialmente allí donde hay exclusión y explotación, indigencia y muerte. Para que se dilaten los espacios del amor y Dios reine cada vez más en este mundo”. Estamos llamados, aclaró el Pontífice, adentrándose en el tema elegido para la Jornada, “a la fe que se haga testimonio“, que une con fuerza “la vida de la gracia, a través de los Sacramentos y la comunión eclesial, y el apostolado en el mundo“. Así, el cristiano, animado por el Espíritu Santo, “se deja interpelar por las periferias existenciales y es sensible a los dramas humanos”,  recordando siempre “que la misión es obra de Dios y y no la llevamos a cabo solos, sino en la comunión eclesial“.

 

La fantasía de Dios para llamarnos es infinita

Como escribe el Apóstol Pablo en la Carta a los Efesios, continúa el mensaje, Dios “nos ha elegido en él, antes de la creación del mundo, para que fuéramos santos e irreprochables en su presencia, por el amor”, por eso “nos ‘concibe’ a su imagen y semejanza, y nos quiere hijos suyos: hemos sido creados por el Amor, por amor y con amor, y estamos hechos para amar”. Y el Papa Francisco recuerda aquí su llamada, el 21 de septiembre de 1953, cuando, “mientras iba a la fiesta anual del estudiante, sentí el impulso de entrar en la iglesia y confesarme. Ese día cambió mi vida y dejó una huella que perdura hasta hoy”. Pero “la fantasía de Dios para llamarnos es infinita“, subraya. Puede ser “encontrarnos con una situación de pobreza, en un momento de oración, gracias a un testimonio límpido del Evangelio, a una lectura que nos abre la mente, cuando escuchamos la Palabra de Dios y la sentimos dirigida directamente a nosotros, en el consejo de un hermano o una hermana que nos acompaña, en un tiempo de enfermedad o de luto”.

 

No hay vocación sin misión

Y la iniciativa de Dios espera nuestra respuesta, porque la vocación es “el entramado entre elección divina y libertad humana”. Una llamada que nos abre a Dios y a los demás: “Dios llama amando y nosotros, agradecidos, respondemos amando”. Pero la llamada, aclara el Papa, “incluye el envío”, porque “no hay vocación sin misión. Y no hay felicidad y plena realización de uno mismo sin ofrecer a los demás la vida nueva que hemos encontrado”. A continuación, cita la exhortación apostólica Evangelii gaudium, en la que explica que todos los bautizados pueden decir: “Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo”.

 

Testimoniar con alegría lo que experimentamos estando con Jesús

La misión común a todos los cristianos, continúa Francisco, “es testimoniar con alegría, en toda situación, con actitudes y palabras, lo que experimentamos estando con Jesús y en su comunidad que es la Iglesia”. Concretamente, esto se traduce en “obras de misericordia material y espiritual, en un estilo de vida abierto a todos y manso, capaz de cercanía, compasión y ternura, que va contracorriente respecto a la cultura del descarte y de la indiferencia”. Porque el “núcleo” de la vocación cristiana es “imitar a Jesucristo, que vino a servir y no para ser servido”.

 

JMJ, llamados a levantarnos y partir sin demora, con corazón ardiente

Una acción misionera que no nace sólo “de nuestras capacidades” o de nuestra voluntad, sino “de una profunda experiencia con Jesús”. Sólo así podremos convertirnos en testigos, como los dos discípulos de Emaús, que con corazón ardiente escuchan a Jesús mientras les explica las Escrituras a lo largo del camino. El Pontífice desea que esto suceda también durante la JMJ de Lisboa, que espera con alegría y que tiene por tema “María se levantó y partió sin demora”. “¡Que cada uno y cada una se sienta llamado y llamada a levantarse e ir sin demora, con corazón ferviente!”

 

La Iglesia, “sinfonía” de vocaciones, unidas y distintas “en salida”

Finalmente, el Papa Francisco escribe que la Iglesia es “Ekklesía”, término griego que significa “asamblea de personas llamadas, convocadas“, para formar la comunidad de los discípulos y discípulas misioneros de Jesucristo. En la Iglesia, recuerda, “todos somos servidores y servidoras, según diversas vocaciones, carismas y ministerios”. De hecho, la vocación don de sí en el amor, común a todos, se realiza “en la vida de los cristianos laicos y laicas, comprometidos a construir la familia como pequeña iglesia doméstica y a renovar los diversos ambientes de la sociedad con la levadura del Evangelio“. Pero también “en el testimonio de las consagradas y de los consagrados, entregados totalmente a Dios por los hermanos y hermanas como profecía del Reino de Dios“; en los ministros ordenados, diáconos, presbíteros y obispos, “puestos al servicio de la Palabra, de la oración y de la comunión del pueblo santo de Dios”. Y sólo en la relación con todas las demás, ” cada vocación específica en la Iglesia se muestra plenamente con su propia verdad y riqueza”, porque la Iglesia “con todas las vocaciones unidas y diversas, en armonía y a la vez “en salida” para irradiar en el mundo la vida nueva del Reino de Dios”.

 

 

Oración de la familia Paloni, misionera en Holanda

 

 

Fuente: vaticanews.va

Materiales de la Jornada de oración por las vocaciones y vocaciones nativas 2023

 

La Iglesia celebra el 30 de abril la Jornada Mundial de oración por las vocaciones y la Jornada de vocaciones nativas bajo el lema, «Ponte en camino. No esperes más». Esta campaña se difunden de manera conjunta por el servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Obras Misionales Pontificias Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS).

El «domingo del Buen Pastor», el cuarto de Pascua, es el día elegido para celebrar, de forma conjunta, estas dos Jornadas:

• La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, de carácter universal, pretende suscitar en todos los jóvenes la pregunta por su vocación, y que la comunidad cristiana promueva las vocaciones cristianas con la oración y el acompañamiento.

• La Jornada de Vocaciones Nativas que busca sostener las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de Misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, promueve la colaboración económica.

 

 

Materiales: carteles, estampas, subsidios, vigilia, catequesis y semana de oración vocacional

 

 

 

 

Fuente: conferenciaepiscopal.es