Entradas

Toma de posesión de los nuevos Vicarios Episcopales de la Archidiócesis de Santiago de Compostela

 

La sede del Arzobispado de Santiago acogió en el día de ayer, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, la ceremonia en la que tomaron posesión de sus cargos los nuevos Vicarios Episcopales: D. José Andrés Fernández Farto, como Vicario General y Moderador de la Curia; D. Francisco Javier Porro Martínez, Vicario Episcopal de Pastoral; D. Juan González-Redondo Neira, Vicario Episcopal Territorial de Santiago; D. Jesús Andrés López Calvo, Vicario Episcopal Territorial de A Coruña; D. Luis Seoane Ares, Vicario Episcopal Territorial de Pontevedra; y D. Daniel Carlos Lorenzo Santos, Vicario Judicial.

 

 

 

Tras el acto formal de toma de posesión y juramento, Fernández Farto hizo uso de la palabra en nombre de todos los Vicarios que hoy iniciaron esta misión al servicio de la Archidiócesis de Santiago de Compostela manifestando fundamentalmente tres sentimientos: gratitud, debilidad y disponibilidad

 

 

 

Finalmente, el Arzobispo de Santiago, mons. Francisco Prieto, cerró el acto dirigiéndose a los nuevos Vicarios Episcopales con palabras de gratitud a los que han trabajado a lo largo de estos años y a los nuevos que tomaron posesión.

“Sois el rostro, sois las manos, sois los pies, sois el corazón extendido de esta iglesia Diocesana de Santiago de Compostela (…). Porque cuando de Iglesia hablamos, hablamos de misión, hablamos de vocación, hablamos de envío”. – les dijo el arzobispo y les incidió en que “Id y anunciad el Evangelio” es lo que debe seguir resonando en el corazón de todos y cada uno de vosotros, en el corazón de las comunidades parroquiales, grupos y movimientos unidos en la diversidad por el mismo Espíritu , el único protagonista de esta acción evangelizadora”.

Mons. Prieto les pidió seguir trabajando siempre con generosidad, disponibilidad y entrega. para seguir adelante con nuevos retos, horizontes, en nuestra Diócesis y que sigan haciendo ese camino día a día”.

 

 

 

Una vez terminado el acto se realizó la foto oficial del arzobispo D. Francisco con los 6 nuevos vicarios:

 

.
.
Noticia completa en pastoralsantiago.org

Comunicado de Prensa del Arzobispado de Santiago de Compostela. Nombramientos.

 

Esta mañana, el Arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto Fernández, ha hecho públicos los nombramientos de los nuevos Vicarios Episcopales de la Diócesis de Santiago de Compostela. A su vez, ha mostrado su gratitud a los Vicarios Episcopales anteriores, por su trabajo y desvelos al frente de las respectivas Vicarías. La lista de los nuevos Vicarios es la siguiente:

– D. José Andrés Fernández Farto, Vicario General y Moderador de la Curia.

– D. Francisco Javier Porro Martínez, Vicario Episcopal de Pastoral.

– D. Juan González-Redondo Neira, Vicario Episcopal Territorial de Santiago.

– D. Jesús Andrés López Calvo, Vicario Episcopal Territorial de A Coruña.

– D. Luis Seoane Ares, Vicario Episcopal Territorial de Pontevedra.

– D. Daniel Carlos Lorenzo Santos, Vicario Judicial.

Tomarán posesión de sus cargos el día 14 de septiembre de 2023, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, a las 12.00 horas en la Curia del Arzobispado de Santiago de Compostela.

 

Datos biográficos de los nuevos Vicarios Episcopales

 

Vicario General y Moderador de la Curia

D. José Andrés Fernández Farto nació el 22 de mayo de 1973 en Pontevedra. Cursó los estudios de Bachiller en Teología en el Instituto Teológico Compostelano y al finalizarlos fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1998.

Al año siguiente, es nombrado Administrador Parroquial de la parroquia de Santa María de Viceso con su unida de Santa María de Ons. En el año 2000, se traslada a la ciudad de Roma para continuar sus estudios en la Universidad Lateranense de Roma donde realizó la licenciatura en Teología y Ciencias Patrísticas y, posteriormente, el doctorado en Teología y Ciencias Patrísticas en el año 2006. También es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Escuela Vaticana de Biblioteconomía de la Ciudad del Vaticano y Diplomado en Paleografía Griega por la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística de la Ciudad del Vaticano, ambas titulaciones realizadas en el año 2006.

Al regresar a la Diócesis, en el año 2006, es nombrado Director de la Residencia universitaria San Martín Pinario durante los cursos académicos 2006-2007 y 2007-2008 y Administrador parroquial de San Esteban de Covas desde el 7 de septiembre de 2006. En el 2008, es nombrado también Párroco de Santa María de Viceso con su unida de Santa María de Ons, que ya había regentado en el año 1999. Posteriormente se licenció en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2011.

En el año 2012, cesa en la labor pastoral en esas parroquias, al ser nombrado Director del Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas, cargo que ejercerá hasta el año 2018.

Desde el 14 de septiembre de 2012, ejerce como Secretario de la Provincia Eclesiástica de Santiago de Compostela, y desde el 2 de abril de 2014, como Capellán de las MM. Mercedarias Descalzas de Santiago de Compostela.

Desde el año 2006 es profesor encargado de cátedra en el Instituto Teológico Compostelano. También es profesor estable del Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas donde imparte diversas materias de índole filosófica y teológica.

Es también profesor de la materia Fundamentos Patrísticos de la DSI en el Máster Oficial de Doctrina Social de la Iglesia, impartido por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología como fruto de la colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Pablo VI en Madrid desde el curso 2017-2018.

 

Vicario Episcopal de Pastoral

D. Francisco Javier Porro Martínez nació en Ferrol (A Coruña) el 16 de febrero de 1962. Hijo de Emiliano y Corina, el pequeño de cuatro hermanos, estudió en las Discípulas de Jesús y en el colegio Tirso de Molina de los PP. Mercedarios de su ciudad natal.

Se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela en 1986. Durante tres años publicó críticas de arte en periódicos y revistas. Fue profesor de Historia y Subdirector del Internado en el Colegio Manuel Peleteiro de Santiago. En ese período de tiempo se vinculó a la parroquia de San Fernando y escuchó la llamada a ser sacerdote en la Jornada Mundial de la Juventud de 1989.

Entró en el Seminario Mayor Compostelano con 30 años. Como seminarista estuvo en las parroquias de Ares, Muros y San Jorge de A Coruña, donde fue ordenado sacerdote por D. Julián Barrio Barrio, arzobispo emérito de Santiago de Compostela, el 2 de agosto de 1998.

Siempre vivió y trabajo en equipo pastoral: primero en las parroquias de Salto, Zas y comarca, durante casi cinco años; en el Milladoiro, Loimil, Orazo y Dornelas, un año aproximadamente; fue Delegado de Infancia y Juventud durante nueve años a la vez que atendió la parroquia de san Martín de Noia durante ese último curso.

Desde noviembre de 2012 es párroco in-solidum de Santa María la Mayor de Pontevedra. En el año 2015 es nombrado Delegado Diocesano de Apostolado Seglar en nuestra Archidiócesis; en 2018 administrador parroquial de Santiago Peregrino de O Burgo y Santa María de Alba, del arciprestazgo de Lérez y, desde 2020, es Consiliario de Cáritas Interparroquial de Pontevedra.

 

Vicario Episcopal Territorial de A Coruña

D. Jesús Andrés López Calvo nació en Pontedeume (A Coruña) el 25 de diciembre de 1963. Es sacerdote desde 1989. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Instituto Teológico Compostelano y en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, donde obtuvo el doctorado en Teología con especialidad en Catequética.

En la actualidad ejerce como párroco en Mera (Oleiros – A Coruña), y anteriormente también lo hizo en las zonas de Pontedeume y A Maía.

Además de estos servicios parroquiales, fue formador en el Seminario Menor de Belvís, Director del Secretariado Diocesano de Catequesis y ejerció la docencia en el Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña.

 

Vicario Episcopal Territorial de Santiago de Compostela

D. Juan González-Redondo Neira nació en Ferrol (A Coruña) el 5 de septiembre de 1980, aunque residió siempre en Mondoñedo hasta que se marchó a estudiar Historia a Santiago. Allí descubrió su vocación e ingresó al Seminario Mayor Compostelano. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Instituto Teológico Compostelano, culminando con el Bachillerato en Teología en el año 2099. Es licenciado en Teología Fundamental en el mismo Instituto Teológico Compostelano en 2016.

Fue ordenado sacerdote el 16 de mayo de 2010. Ese mismo año fue enviado como párroco a las tierras de Mesía y Frades, en concreto a las parroquias de Xanceda, Albizoi, Vitre y Lanza. Posteriormente a Cumbraos y Castro.

Desde el año 2016 es capellán del Centro Penitenciario de Teixeiro, y durante dos años del Centro de Reforma de menores de A Coruña. Colabora en la Curia de la Archidiócesis en la Oficina Diocesana de Sociología. Es consiliario de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica).

 

Vicario Episcopal Territorial de Pontevedra

D. Luis Seoane Ares. Nació en 1961 en la Parroquia de San Xulián de Grixalba, en Sobrado dos Monxes (A Coruña), donde recibió los Sacramentos de la Iniciación Cristiana.

De 1980 a 1986 estudió los cursos de Filosofía y Teología en el Instituto Teológico Compostelano y recibió la formación correspondiente en el Seminario Mayor Compostelano. Fue ordenado sacerdote el 14 de marzo de 1987. Durante 10 años (1986-1996) formó parte del equipo de formación del Seminario Menor y colaboró ​​con la Delegación de Pastoral Vocacional. De 1996 a 2003 coordinó la Delegación de Pastoral Juvenil.

Desde septiembre de 2003 hasta la actualidad ha sido Párroco de O Bo Pastor en Monteporreiro, fundada en 1990, que celebró la Consagración del Templo el 9 de octubre de 2010. Ha colaborado en la Pastoral de otras parroquias de la zona (Santa Mariña de Bora, Santa María de Alba y Santiago Peregrino do Burgo). También trabajó en el ámbito educativo, como profesor de Religión en Secundaria y Bachillerato. En los últimos años ha acompañado, como Consiliario, al Voluntariado de Manos Unidas en la Delegación de Pontevedra.

 

Vicario Judicial

D. Daniel Carlos Lorenzo Santos, nació en Pobra do Caramiñal (A Coruña), el día 11 de abril de 1963. Ordenado sacerdote el día 20 de mayo de 1995.

Es licenciado en Derecho en la USC y la UNED, en Teología en el Instituto Teológico Compostelano y en Derecho Canónico en la UPSA.

Desempeña su ministerio en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Santiago desde el año 1998, ejerció los oficios de Promotor de justicia, Defensor del vínculo y Juez diocesano; en el año 2004 fue nombrado Vicario Judicial Adjunto; asumiendo, en el año 2006, la Presidencia del Tribunal como Vicario Judicial. Entre los años 1999 y 2004 fue Vicario Judicial de la diócesis de Lugo.

Es profesor de Derecho Canónico del Instituto Teológico Compostelano desde el año 2000 y lo fue del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Santiago.

Es miembro de la Asociación Española de Canonistas. Participó como ponente en congresos y jornadas de esa área de conocimiento y sobre la conservación y protección del Patrimonio cultural de la Iglesia y su gestión.

Desde el año 2006, párroco de San Pedro de Bugallido en A Maía.

En junio del año 2009 se incorpora al Cabildo de la S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela, asumiendo la presidencia de la Comisión de Cultura (2010) y el oficio de Fabriquero (2011); desde el año 2011 es Director de la Fundación Catedral de Santiago. En el año 2021 asume el oficio de Canónigo Doctoral.

Miembro de número de la Real Academia Galega de Belas Artes y del Plenario do Consello da Cultura Galega.

 

 

Noticia extraída de: archicompostela.es

 

Nuestro arzobispo D. Francisco en la JMJ de Lisboa

Nuestro arzobispo de Santiago de Compostela, D. Francisco, es uno de los 70 obispos españoles que acompañan a los jóvenes de sus diócesis en esta Jornada Mundial de la Juventud, JMJ Lisboa 2023.

 

Ya antes de vivir en plenitud la JMJ,  D. Francisco se desplazó a la villa portuguesa de Aveiro donde los peregrinos de Galicia estuvieron viviendo la experiencia de los “Días en las Diócesis” siendo acogidos por familias. Allí se encontró con ellos y celebró una Eucaristía recordándoles que la JMJ tenía que ser una experiencia auténtica de fe y que toda la diócesis de Santiago de Compostela rezaba por ellos.

 

 

Y en los propios días de la JMJ (1 al 6 agosto) D. Francisco está participando en varios actos con nuestros jóvenes diocesanos acompañados por sacerdotes y monitores del equipo de Pastoral Juvenil diocesano  (Rise Up, Eucaristías…)

 

 

Asi en la agenda de este jueves 3 de agosto tuvo un momento para el encuentro para compartir testimonios, música y reflexionar juntos con jóvenes de habla hispana (Rise Up). Mons. Francisco Prieto estuvo en la Parroquia de Cruz Quebrada-Dafundo, en el Parque de Santa Catarina con un grupo de jóvenes de las Diócesis de Galicia y a otros jóvenes de Nicaragua, México y Cuba. Después de la catequesis, que se basó en el texto evangélico de las Bodas de Caná, hubo un trabajo por grupos y una puesta en común.

A continuación se celebró la Eucaristía, presidida por el propio arzobispo de Santiago. En la homilía pidió a los jóvenes que tengan sencillez de corazón manifestada en el deseo de dejarse sorprender por Dios. Y afirmó: “Dios cuenta contigo: hecha las redes y provoca el encuentro con Él. Mantengamos el corazón joven, sencillo, profundo. No temamos: María se pone en camino con nosotros cada día”.

 

 

 

El viernes 4 de agosto por la mañana, mons. Francisco Prieto y el equipo de Pastoral Juvenil diocesano asistieron a la catequesis en la parroquia de la Santísima Trinidad de Lisboa. Es aquí donde a los jóvenes de la Diócesis de Santiago les han pedido el servicio de animar el encuentro. Hubo tiempo para la adoración, para las confesiones y para meditar sobre la misericordia.

 

 

 

 

Comienza la JMJ de Lisboa

 

 

Semana grande en la Jornada Mundial de la Juventud. Más de 75.000 jóvenes españoles ya están en Lisboa participando en la JJMJ que se celebrará en la capital portuguesa, del 1 al 6 de agosto de 2023, con la presencia del papa Francisco.

El arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco Prieto, participarán en ella junto a otros 70 obispos españoles, que además serán los encargados de dinamizar las 25 catequesis de habla hispana por día. La Subcomisión para la Juventud  y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española ha sido la coordinadora de los peregrinos españoles que acuden a este evento eclesial.

 

 

 

 

Fuente: pastoralsantiago.org

Encuentro del arzobispo de Santiago con jóvenes de la JMJ en Aveiro

Antes de vivir en plenitud la JMJ, del 1 al 6 de agosto, los peregrinos de Galicia están viviendo la experiencia de los “Días en las Diócesis” en Aveiro, donde están siendo acogidos por familias.

 

 

Por este motivo, el Arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco Prieto, se desplazó a esta villa portuguesa para encontrarse con un grupo de jóvenes gallegos que peregrinarán a Lisboa.

 

 

Mons. Prieto, en su homilía, invitó a los jóvenes a ser amigos y testigos de Jesús, recordándoles que la JMJ tiene que ser una experiencia auténtica de fe y que toda la diócesis de Santiago de Compostela rezará por ellos.

 

 

 

 

Fuente: pastoralsantiago.org

Así se vivió la Solemnidad del Apóstol Santiago este año 2023

 

 

El Arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco José Prieto, presidió ayer la celebración litúrgica de la Solemnidad del Apóstol Santiago, durante la cual se presentó la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago. En esta ocasión, el Delegado regio fue el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en representación del pueblo español, quien renovó la tradicional ofrenda al Apóstol, dando continuidad a esta tradición, instaurada por Felipe IV en 1643.

 

 

Al inicio de la Eucaristía, el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, impuso a mons. Francisco Prieto el palio arzobispal, un distintivo que portan los arzobispos y que es símbolo de la comunión de estos con el Papa. El arzobispo de Santiago recibió el pasado 29 de junio este palio bendecido por el Papa Francisco en la Solemne Eucaristía que se celebró en la Basílica de San Pedro.

 

 

En su homilía, monseñor Prieto afirmó que la aportación de los creyentes, y de la Iglesia en su conjunto, a la sociedad tiene que ser profética, nunca acomodaticia, y tiene que responder a las necesidades y a las inquietudes del presente, vividos a menudo de forma dramática por la sociedad: “Hay una manera profética de estar en el mundo, opuesta por un lado al espiritualismo, y por otro al peligro de erigirnos en árbitros o jueces del mundo. Una dimensión profética realizada con verdad, con lenguaje atractivo y mirada amable, hasta con un sano sentido del humor y una inteligencia suficiente que sepa distinguir lo importante de lo secundario”.

En este sentido, aseguró que “temos que amar sinceiramente a cada home e muller cos que compartimos cidade, vida e espazo, poñendo tanto empeño en defender o xusto como en denunciar o inxusto, en rexeitar o malo como en promover o bo”.

 

 

Mons. Francisco Prieto aseguró que es necesario ser testigos al servicio de una vida más humanizada, entendida como don de Dios y como tarea humana, promotores de una cultura de la vida digna del hombre y de todo hombre (sin abstracciones): “Non é en soidade e illamento, senón en irmandade onde o home, cada persoa, pode respirar con folgura para baleirarse de excesos e colmar os baleiros. Os cristiáns temos aquí unha responsabilidade única no medio desta ágora: ser testemuñas da paternidade de Deus e da fraternidade de Cristo”.

El arzobispo compostelano acogió la Ofrenda de Alfonso Rueda encomendando “á intercesión do Apóstolo Santiago a todos os pobos do mundo, especialmente os que seguen sufrindo o drama da guerra, da fame que tantos exilios forzados provoca; a todos os pobos  e xentes de España, da nosa querida Galicia, ás nosas familias, que sigan sendo, nestes momentos de crises e incerteza, berce da vida e da fe, onde todos, especialmente os nosos nenos e anciáns, sexan coidados, queridos e consolados.”

 

 

No faltó en su homilía un recuerdo a las víctimas del accidente ferroviario de Angrois y sus familias: “quero lembrar ás vítimas e ás súas familias desde a esperanza que nos vén do Deus da Vida, desde o consolo que brota do corazón do Pai misericordioso”.

El prelado compostelano encomendó a los jóvenes que ya están inscritos y preparados para peregrinar a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Lisboa, del 1 al 6 de agosto, con la presencia del papa Francisco, para que sean testimonios Cristo. En ella participará el arzobispo de Santiago junto a otros 70 obispos españoles, que además serán los encargados de dinamizar las 25 catequesis de habla hispana por día.

Mons. Prieto pidió por los que fueron elegidos en las recientes elecciones generales para que dediquen sus mejores esfuerzos a las exigencias del bien común y al empeño por construir una sociedad en paz, cimentada en la verdad, la justicia y la libertad, donde servir sea siempre el horizonte de la responsabilidad política, por encima de las legítimas diferencias políticas.

El Arzobispo finalizó su homilía con estas palabras: “por intercesión do Santo Apóstolo Santiago, pido ao Señor que bendiga ás súas Maxestades e á Familia Real; tamén á vosa Excelencia, Sr. Oferente, á súa familia e aos seus colaboradores. Que, de novo desde Santiago, renaza a esperanza que nunca decae e que sempre nos sostén”.

La solemne celebración terminó con el botafumeiro y la bendición

 

 

Concelebraron con monseñor Prieto, el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza; el cardenal arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela; mons. Julián Barrio, el arzobispo emérito de Santiago de Compostela; mons Jesús Sanz Montes, Arzobispo de Oviedo; mons. José Rodríguez Carballo, Arzobispo de Belcastro; el arzobispo emérito de Tánger, Santiago Agrelo Martínez; monseñor Luis Quinteiro Fiuza, Obispo de Tui-Vigo; el Obispo de Lugo, monseñor Alfonso Carrasco; el titular de la Diócesis de Ourense, monseñor José Leonardo Lemos Montanet; y el obispo de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, mons. Fernando García Cadiñanos.

 

 

 

  • Más fotografías:

 

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

El nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, impuso a mons. Francisco Prieto el palio arzobispal

 

Esta mañana, al inicio de la celebración litúrgica de la Solemnidad del Apóstol Santiago, el nuncio de Su Santidad en España, mons. Bernardito Auza, impuso al arzobispo de Santiago mons. Francisco Prieto el palio arzobispal, un distintivo que portan los arzobispos y que es símbolo de la comunión de estos con el Papa.

El arzobispo de Santiago recibió el pasado 29 de junio este palio bendecido por el Papa Francisco en la Solemne Eucaristía que se celebró en la Basílica de San Pedro.

El palio arzobispal es una faja de lana blanca hecha de dos corderos criados por las religiosas del convento romano de San Lorenzo, en Panisperna. Estos animales son bendecidos el día 21 de enero, día en que se conmemora el martirio de santa Inés, y el palio es tejido por las religiosas benedictinas de Santa Cecilia del Trastevere. Una vez elaborados, se colocan en un cofre de plata junto al sepulcro de san Pedro, en el llamado nicho de los palios, donde se custodian durante un año, por lo que se consideran reliquias de tercer grado, por contacto. La faja mide entre 4 y 6 centímetros de ancho y está adornada con seis cruces negras, que simbolizan las heridas de Cristo, y dos orlas de seda negra. También lleva tres alfileres por los tres clavos usados en la crucifixión de Jesucristo. En la solemnidad de san Pedro y san Pablo, durante la Eucaristía en la basílica de San Pedro, lo palios son portados por varios diáconos desde el sepulcro de San Pedro y son bendecidos por el Papa —«que quienes por tu don lleven estos palios se reconozcan como pastores de tu rebaño»—. Los arzobispos nombrados durante el año, presentes en la basílica, pronuncian su juramento de fidelidad y obediencia a la Iglesia y al Papa. En definitiva, el palio representa la presencia de Cristo en el trabajo del arzobispo; es un ornamento litúrgico signo de comunión con el Santo Padre y de la misión del arzobispo de ser buen pastor.

 

Solemnidad del Apóstol Santiago. Misa Solemne y Ofrenda Nacional. 25 de julio, 10:30 h.

 

El Sr. Arzobispo de Santiago, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco José Prieto, presidirá mañana martes, 25 de julio, a las 10:30 h. la celebración litúrgica de la Solemnidad del Apóstol Santiago, durante la cual se presenta la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago. En esta ocasión, el Delegado regio será D. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

A partir de las 10:00 h, en la plaza do Obradoiro, ceremonia civil de recibimiento al Delegado Regio. Pase de revista a las tropas presentes. A esa misma hora inicia la procesión del Patronato, que sale por la puerta de Platerías de la catedral para encaminarse hacia la plaza del Obradoiro. Se porta la imagen relicario del Apóstol Santiago, conocido como “Santiago Coquatrix”.

A las 10:20 h, en la plaza del Obradoiro, saludo entre el Arzobispo y el Delegado Regio, que se incorpora a la procesión litúrgica, que accede a la Catedral, atravesando el Pórtico de la Gloria, mientras suenan las chirimías.

A continuación, el coro entona el himno “Iocumdetur et Laetetur”, del Códice Calixtino. El cantor finaliza con el “Gloria Patri”. A continuación, suena el órgano (Preludio en Re, de Manuel Cela) mientras la procesión se encamina hacia el altar.

Al llegar al pasillo que hay en medio de la nave, los portadores de la imagen del Apóstol se sitúan a un lado, mientras los componentes de la procesión van pasando de dos en dos ante ella y le hacen reverencia, dirigiéndose luego hacia el altar. Las autoridades y el Delegado Regio, acompañados por la Comisión Capitular, ocupan los lugares preparados para ellos.

El Arzobispo inciensa el altar y se sitúa en la Sede. Comienza la Misa Solemne sobre las 10:30 h.

 

 

 

Fuente: archicompostela.es

Entrevista a D. Francisco Prieto no programa “Bos días” da TVG

 

 

Fai un mes da remuda do Arcebispado de Santiago. Unha remuda que chegou despois de trinta anos en que Xulián Barrio estivo ao cargo da arquidiocese compostelá.

No Bos días estivo monseñor Francisco Prieto, que foi bispo auxiliar nos últimos dous anos; púxose á fronte dun traballo cheo de retos e e apostas de futuro.

Monseñor Prieto dixo que están sendo uns días de moito traballo e moi intensos, tanto no que afecta ao funcionamento da arquidiocese, como á situación social da cidade de Santiago.

“A arquidiocese de Santiago pon no mapa a calquera que teña que estar tomando decisións nela. Abarca tres cidades: Santiago, A Coruña e Pontevedra. Hai realidade de costa, urbana, rural. Un mosaico de xente, de xeografías, de parroquias. Pero ao mesmo tempo cunha dimensión de universalidade indiscutible, a tumba do apóstolo Santiago é unha referencia a onde acoden por todos os camiños, polo tanto unha realidade rica. Un mosaico universal certamente”.

 

Prieto asegurou que sempre sorprende coñecer que o Papa chama a un para nomealo e que é un tobogán de emocións. Pero que se sente coma na súa casa. De monseñor Xulián Barrio dixo recibir unha boa escola.

“Quedo coa sinxeleza e profundidade con que monseñor Xulián afronta as situacións. E que hai de reflexionar para que as decisións maduren e tomar decisións axeitadas. Unha sinxeleza de profunda sabedoría, de atención ás situacións, ás persoas. Unha visión como crente e tamén humana”.

 

Da súa recente visita a Roma, destacou a posibilidade de estar en “comuñón” co Papa Francisco, e intercambiar opinións con él.

“Dáste conta de que o papa está moi preto da realidade e que a coñece moi ben (…) Sorprendeume o coñecemento que ten das persoas e inviteino, para que tivera o xesto de visitar Santiago, dicíndolle que o apóstolo segue agardando a visita de Pedro, algo que el entendeu moi ben”.

.

Seguir estando presentes dun xeito distinto

Monseñor Prieto é o arcebispo máis novo de toda España e suliñou o reto que teñen por diante de renovación na igrexa. Unha igrexa conformada por curas e catequistas de idades avanzadas.

“As idades son moi altas na igrexa. Temos un reto importante para incorporar as novas xeracións. Onde ordenabamos dous curas de gran vontade de esforzo e traballo. Pero nuha arquidiocese que ten 1.070 parroquias, algunhas moi poboadas, vainos levara a reformular o xeito de atender as parroquias, cousas moi importantes na vida de moitos galegos”.

.

Recuperar o xeito de ser crente galego

O arcebispo de Santiago dixo que a igrexa está presente en todos os eidos da vida. E que hai que recuperar con naturalidade a expresión do ser galego crente.

“O emprego do galego, non é só unha linguaxe. É unha forma de ser, non o podemos esquecer é unha riqueza. Onde se expresa un xeito de vivir e tamén de ser crentes”.

 

 

Enlace para ver la entrevista:

 

Noticia extraída de: https://www.g24.gal

El arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco Prieto, recibe el palio arzobispal bendecido por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro

 

El arzobispo de Santiago de Compostela, mons. Francisco Prieto, ha recibido esta mañana el palio arzobispal bendecido por el Papa Francisco, en la Solemne Eucaristía que se ha celebrado en la Basílica de San Pedro. En el día que se celebra la solemnidad de los apóstoles, San Pedro y San Pablo, el Papa ha pedido a estos arzobispos que sean apóstoles a su imagen, “sed discípulos en el seguimiento, y apóstoles en el anuncio, del seguimiento de Cristo y del anuncio de su Palabra. Llevad la belleza del Evangelio a todas partes, junto con todo el Pueblo de Dios”.

El palio arzobispal es una faja de lana blanca hecha de dos corderos criados por las religiosas del convento romano de San Lorenzo, en Panisperna. Estos animales son bendecidos el día 21 de enero, día en que se conmemora el martirio de santa Inés, y el palio es tejido por las religiosas benedictinas de Santa Cecilia del Trastevere. Una vez elaborados, se colocan en un cofre de plata junto al sepulcro de san Pedro, en el llamado nicho de los palios, donde se custodian durante un año, por lo que se consideran reliquias de tercer grado, por contacto.

La faja mide entre 4 y 6 centímetros de ancho y está adornada con seis cruces negras, que simbolizan las heridas del Cordero de Dios, y dos orlas de seda negra. A diferencia del del Papa, no es circular, sino que tiene un rectángulo anterior y posterior. El palio lleva tres alfileres por los tres clavos usados en la crucifixión de Jesucristo. Se colocan en las tres cruces que se encuentran debajo del cuello, en el hombro izquierdo y en el hombro derecho, con las cabezas hacia el lado derecho miradas desde el frente.

En la solemnidad de san Pedro y san Pablo, durante la Eucaristía en la basílica de San Pedro, lo palios son portados por varios diáconos desde el nicho hasta la sede de Pedro y son bendecidos por el Sucesor de Pedro —«que quienes por tu don lleven estos palios se reconozcan como pastores de tu rebaño»—. Los arzobispos nombrados durante el año, presentes en la basílica, pronuncian su juramento de fidelidad y obediencia a la Iglesia y al Papa. En definitiva, el palio representa la presencia de Cristo en el trabajo del arzobispo; es un ornamento litúrgico signo de comunión con el Santo Padre y de la misión del arzobispo de ser buen pastor.

Este palio se le impondrá solemnemente a mons. Prieto el día 25 de julio, Día del Apóstol, en la Catedral de Santiago de manos del Nuncio de Su Santidad en España, mons. Bernardito Cleopas Auza.

Junto a monseñor Prieto han recibido el palio de manos del Papa, al final de la celebración, otros 31 arzobispos, entre ellos los españoles monseñor Enrique Benavent, nuevo arzobispo de Valencia; monseñor José María Gil Tamayo, de Granada, y monseñor Francisco José Cobo, de Madrid.

 

 

 

Fuente: archicompostela.es